Emilia Pardo Bazán para niños
Datos para niños Emilia Pardo Bazán |
||
---|---|---|
![]() Emilia Pardo Bazán, en 1885.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa | |
Nacimiento | 16 de septiembre de 1851 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1921 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Gripe | |
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José y Basílica de la Concepción de Nuestra Señora | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padre | José Pardo Bazán | |
Cónyuge | José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza | |
Pareja | José Quiroga y Pérez de Deza | |
Hijos | Jaime Quiroga Pardo Bazán, María de las Nieves (Blanca) Quiroga Pardo Bazán y Carmen Quiroga Pardo Bazán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, periodista, ensayista, poetisa, crítica literaria, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante | |
Movimientos | realismo, naturalismo y simbolismo | |
Géneros | novela, cuento, ensayo, periodismo, teatro, poesía, libros de viajes | |
Obras notables | Los pazos de Ulloa; La Tribuna | |
Miembro de | Real Academia Gallega (1905-1921) | |
Firma | ||
![]() |
||
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (nacida en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y fallecida en Madrid el 12 de mayo de 1921), fue una importante escritora española. Se destacó como novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora y profesora.
Emilia Pardo Bazán fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad. Creía firmemente en la importancia de la educación para las mujeres y dedicó gran parte de su vida a promoverla. Una de sus novelas más conocidas es Los pazos de Ulloa (1886).
También escribió La cuestión palpitante, una colección de artículos que la hicieron una de las principales figuras en introducir el naturalismo en España. Este movimiento literario buscaba mostrar la realidad tal como era, incluso sus aspectos más difíciles. Otra obra importante es La Tribuna (1883), considerada la primera novela social española, que dio voz a una mujer trabajadora.
Fue la primera mujer en ser admitida como socia del Ateneo de Madrid en 1905, un lugar muy importante para el debate intelectual.
Contenido
Biografía de Emilia Pardo Bazán
Infancia y educación temprana
Emilia Pardo Bazán nació en una familia noble y adinerada de Galicia, España. Su padre, José María Pardo-Bazán y Mosquera, apoyaba mucho la educación de las mujeres y se aseguró de que Emilia recibiera la mejor formación posible. Él fomentó su amor por la lectura y la escritura.
Desde pequeña, Emilia mostró un gran interés por los libros. A los nueve años ya le gustaba escribir. En la biblioteca de su casa, leyó muchos libros, incluyendo Don Quijote de la Mancha, la Biblia y la Ilíada. También le fascinaban los libros sobre la Revolución francesa.
Cuando era adolescente, Emilia estudió con profesores particulares en La Coruña. Se negó a aprender solo lo que se esperaba de las mujeres de su época, como música o economía doméstica. En cambio, estudió muchas materias, especialmente humanidades e idiomas, llegando a dominar el francés, inglés y alemán. Como las mujeres no podían ir a la universidad, ella se mantenía al día con los avances científicos y filosóficos a través de los amigos de su padre y de los libros. A los quince años, escribió su primer cuento.
Matrimonio y primeros pasos como escritora
A los dieciséis años, Emilia se casó con José Quiroga, quien era estudiante de derecho. La boda se celebró en 1868. Después de casarse, la pareja viajó por España y Europa, a menudo acompañados por sus padres.
En 1869, Emilia y su esposo se mudaron a Madrid. Ella publicó crónicas de sus viajes en el diario El Imparcial, donde hablaba de la importancia de viajar para aprender y conocer otras culturas.
En 1876, Emilia publicó su primer trabajo como escritora, un ensayo sobre el intelectual gallego Benito Jerónimo Feijoo. Con esta obra, ganó un premio. Ese mismo año, publicó su primer libro de poemas, Jaime, dedicado a su hijo recién nacido.
Su primera novela, Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina, se publicó en 1879. En 1881, publicó Un viaje de novios, una novela que exploraba los matrimonios por conveniencia. También en 1881, comenzó una importante amistad literaria con el famoso escritor Benito Pérez Galdós.
La cuestión palpitante y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán admiraba el naturalismo francés, un estilo literario que buscaba mostrar la realidad de forma muy detallada, incluso los aspectos más crudos de la vida. Sin embargo, ella también defendía la literatura española.
En 1882, comenzó a publicar una serie de artículos sobre el escritor francés Émile Zola y el naturalismo en la revista La Época. Estos artículos se reunieron en el libro La cuestión palpitante (1883). En esta obra, Emilia defendía el realismo español de escritores como Galdós.
El libro causó un gran revuelo en la sociedad de la época. Algunas personas lo consideraron inapropiado porque una mujer casada y respetable hablaba de un estilo literario que algunos veían como ateo o provocador. A pesar de las críticas, el libro se vendió muy bien y aumentó la fama de Emilia como escritora. Su ensayo La cuestión palpitante y su novela La Tribuna la hicieron conocida como una escritora audaz.
La Tribuna, una novela pionera
En 1883, Emilia Pardo Bazán publicó La Tribuna, considerada la primera novela social y naturalista de España. La historia se desarrolla en una fábrica de tabaco en La Coruña y muestra la vida de las trabajadoras, conocidas como cigarreras.
La protagonista, Amparo, es una mujer trabajadora que lidera las demandas de los obreros. La novela describe el ambiente de la fábrica, los horarios difíciles y la vida de las mujeres que eran madres y trabajadoras al mismo tiempo. Emilia Pardo Bazán fue una de las primeras en la novela española en incluir a la clase trabajadora como protagonista.
Después de 1884, Emilia Pardo Bazán empezó a explorar otros estilos literarios, como el idealismo y el simbolismo. Su novela más famosa, Los pazos de Ulloa (1886-1887), la consolidó como una de las grandes escritoras españolas. En ella, describe la vida en el campo gallego y la decadencia de la nobleza. Un año después, publicó su continuación, La madre naturaleza (1887).
Madurez literaria y activismo

La separación amistosa de su esposo le dio a Emilia Pardo Bazán más libertad para dedicarse a sus intereses literarios e intelectuales. No solo se preocupó por debates literarios, sino que también participó en el periodismo político y luchó por la igualdad social e intelectual de las mujeres.
Publicó ensayos importantes como La mujer española (1890) y sus conferencias eran muy populares. A veces, su éxito generaba envidia entre otros escritores, que veían a una mujer destacando en un campo dominado por hombres. Ella misma dijo: «Si en mi tarjeta pusiera Emilio, en lugar de Emilia, qué distinta habría sido mi vida.»
A partir de 1890, su obra evolucionó hacia un estilo más simbólico y espiritual. Esto se puede ver en novelas como Una cristiana (1890), La quimera (1905) y Dulce dueño (1911). También escribió más de quinientos cuentos y relatos.
Emilia Pardo Bazán también era aficionada a la gastronomía y escribió libros de cocina como La cocina española antigua (1913) y La cocina española moderna (1917).
Nuevo Teatro Crítico y otras obras
En 1890, Emilia Pardo Bazán usó una herencia de su padre para crear una revista de pensamiento social y político llamada Nuevo Teatro Crítico. Ella misma la escribía y financiaba. La revista incluía ensayos, críticas literarias y noticias de actualidad, y gran parte de su contenido se dedicaba a la igualdad entre hombres y mujeres.
La revista tuvo éxito al principio, pero la experiencia duró tres años. Emilia Pardo Bazán también escribió libros de viajes, como Por Francia y por Alemania (1889), y biografías, como San Francisco de Asís (1882) y Hernán Cortés (1914).
En 2012, se publicó por primera vez su primera novela, Aficiones peligrosas, que había escrito a los trece años.
Activismo por la igualdad de las mujeres
Emilia Pardo Bazán fue una gran defensora de los derechos de las mujeres y dedicó su vida a promover la igualdad. Ella se consideraba una "feminista radical" y creía que las mujeres debían tener los mismos derechos que los hombres.
Su buena educación y sus viajes por Europa la ayudaron a interesarse por la situación de las mujeres. En 1882, participó en un congreso de educación en Madrid, donde criticó la forma en que se educaba a las mujeres españolas, considerándola una "doma" que les enseñaba a ser pasivas y sumisas. Reclamó el derecho de las mujeres a acceder a todos los niveles educativos y a ejercer cualquier profesión.
También luchó para que las mujeres pudieran formar parte de las instituciones culturales. Propuso a otras escritoras para la Real Academia Española, pero sus candidaturas fueron rechazadas, al igual que la suya propia en tres ocasiones.
El 9 de febrero de 1905, se convirtió en la primera mujer admitida como socia en el Ateneo de Madrid. Un año después, en 1906, fue la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo.
En 1916, Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid. Además, en 1910, el rey Alfonso XIII la nombró consejera de Instrucción Pública.
Emilia Pardo Bazán tuvo una vida social muy activa, pero esto no limitó su trabajo como escritora. Se relacionaba con políticos e intelectuales de su época, como Francisco Giner de los Ríos, con quien compartía el interés por la educación. También tuvo amistad con Miguel de Unamuno y Ramón de Campoamor.
Colección "Biblioteca de la Mujer"

Entre 1892 y 1914, Emilia Pardo Bazán financió y dirigió la colección editorial "Biblioteca de la Mujer". Su objetivo era difundir ideas progresistas sobre los derechos de las mujeres. En esta colección se publicaron obras importantes como La esclavitud femenina de John Stuart Mill.
Temas sociales en sus cuentos
En muchos de sus cuentos, Emilia Pardo Bazán abordó los problemas que enfrentaban las mujeres en su época. En 2018, se hizo una recopilación de treinta y cinco de estos cuentos bajo el título El encaje roto.
En su novela Insolación (1889), Emilia Pardo Bazán presentó una idea muy avanzada para su tiempo: la posibilidad de que una mujer pudiera sentir atracción por un hombre sin que hubiera amor romántico o intenciones de matrimonio. Esta obra le valió muchas críticas de otros autores.
Vida personal
Emilia Pardo Bazán se casó a los dieciséis años con José Quiroga y Pérez Deza. Tuvieron tres hijos: Jaime (1876-1936), Blanca (1879-1970) y Carmen (1881-1935). Se separaron amistosamente en 1884. Él se retiró a sus propiedades en Galicia, y ella continuó con su carrera de escritora en Madrid y Galicia. Su esposo siguió su carrera con interés y ella guardó luto riguroso cuando él falleció en 1912.
Más tarde, mantuvo una cercana amistad y colaboración literaria con el escritor Benito Pérez Galdós. Esta relación, que duró muchos años, se hizo pública en 1970 con la publicación de cartas inéditas de Emilia a Galdós.
Emilia Pardo Bazán falleció en 1921 en Madrid, a causa de una complicación de la diabetes que padecía. Está enterrada en la Basílica de la Concepción de Nuestra Señora en Madrid.
El pensamiento artístico de Emilia Pardo Bazán
El arte como expresión de ideas
Para Emilia Pardo Bazán, el arte no era solo una imagen bonita, sino una forma de expresar pensamientos e ideas profundas. Ella creía que detrás de cada obra de arte había un concepto, un pensamiento o un símbolo que iba más allá de lo que se veía a simple vista.
Emilia Pardo Bazán también pensaba que la literatura y las otras artes estaban muy relacionadas. Para ella, una imagen podía ser un símbolo con significados que iban más allá de lo superficial.
Además, en sus ideas artísticas se pueden ver algunas tendencias del Romanticismo. Por ejemplo, en muchas de sus novelas, los protagonistas son artistas que buscan un ideal inalcanzable. También le gustaba incluir elementos de la cultura popular y el folclore gallego en sus obras, como meigas (brujas), peregrinos y gaiteros. En 1884, participó activamente en la fundación de la Sociedad del Folklore Gallego, donde fue nombrada presidenta.
La unión de las artes
Emilia Pardo Bazán creía en la unión de las artes. Se inspiró en la idea de que todas las formas de arte son diferentes maneras de expresar una misma creatividad. Esta idea se reflejó en su escritura, donde usaba un vocabulario propio de la pintura para describir paisajes y personajes.
Incluso le gustaba experimentar con la pintura, como expresó en sus crónicas: “Me han encantado los paisajes granadinos, y quiero imitar a las turistas inglesas, que se sientan, abren el álbum, afilan el lápiz o deslíen la pastilla de acuarela [...].”
La música en su obra
Emilia Pardo Bazán tenía un gran interés por la ópera, especialmente por la música alemana y la obra de Richard Wagner. Ella pensaba que ciertas melodías musicales estaban dirigidas a un público específico, según su nivel social. Creía que las personas con una mayor formación intelectual podían apreciar la verdadera belleza de estas composiciones.
En sus novelas, Emilia Pardo Bazán también desarrolló un pensamiento crítico sobre la música, destacando que las composiciones musicales debían tener elementos esenciales como la originalidad y la emoción.
Defensa del patrimonio artístico
Emilia Pardo Bazán fue una firme defensora del patrimonio artístico. Realizó informes para mostrar el estado de las obras de arte a finales del siglo XIX.
Obras destacadas

Novelas
- Pascual López: autobiografía de un estudiante de Medicina (1879).
- Un viaje de novios (1881).
- La tribuna (1883).
- El Cisne de Vilamorta (1885).
- La dama joven (1885).
- Bucólica (1885).
- Los pazos de Ulloa (1886-1887).
- La madre naturaleza (1887).
- Insolación (historia amorosa) (1889).
- Morriña (historia amorosa) (1889).
- Una cristiana (1890).
- La prueba (1890).
- La piedra angular (1891).
- Doña Milagros (1894).
- Memorias de un solterón (1896).
- El tesoro de Gastón (1897).
- El saludo de las brujas (1899).
- El niño de Guzmán (1900)
- Misterio (1902).
- Novelas ejemplares (1904).
- Los tres arcos de Cirilo
- Un drama
- Mujer
- La quimera (1905).
- Cada uno... (1907).
- La sirena negra (1908).
- Belcebú (1908).
- Allende la verdad (1908).
- Dulce dueño (1911).
- La gota de sangre (1911).
- En las cavernas (1912).
- La aventura de Isidro (1916).
- La última fada (1916).
- Clavileño (1917).
- Dioses (1919).
- La serpe (1920).
- Instinto.
- Arrastrada.
- La muerte del poeta.
- Los misterios de Selva, novela inédita.
- La pipa de kif, novela inédita.
- Aficiones peligrosas (1864), escrita a los 13 años.
Cuentos
Emilia Pardo Bazán escribió más de seiscientos cincuenta cuentos.
- La dama joven y otros cuentos (1885)
- La leyenda de la Pastoriza (1887)
- Cuentos de la tierra (1888)
- Cuentos escogidos (1891)
- Cuentos de Marineda (1892)
- Cuentos de Navidad y Año Nuevo (1893)
- Cuentos nuevos (1894).
- Arco Iris (cuentos) (1895)
- El encaje roto (1897).
- Cuentos de amor (1898)
- Cuentos sacro-profanos (1899)
- La rosa (1899).
- Un destripador de antaño (Historias y cuentos de Galicia) (1900)
- Vampiro (1901).
- En tranvía (Cuentos dramáticos) (1901)
- Cuentos de Navidad y Reyes (1902)
- Cuentos de la Patria (1902)
- Cuentos antiguos (1902)
- Interiores (1907)
- Cuentos del terruño (1907)
- Sud-exprés (cuentos actuales) (1909)
- Cuentos trágicos (1912)
- El conde llora y otros cuentos
- La novia fiel y otros relatos (publicados en el diario El Imparcial) (1890 - 1899)
- La camarona
- Infidelidad
- El indulto
Conferencias y discursos
- Discurso leído por Emilia Pardo Bazán Presidenta de la Junta provisional del Folklore gallego (1884).
- El Folklore gallego en 1884-1885 (1886).
- La España de ayer y la de hoy (1901).
- Discurso inaugural del Ateneo de Valencia (1899).
- Discurso pronunciado en los Juegos Florales de Orense (1901).
- Discurso a la Memoria del Poeta José María Gabriel y Galán (1905).
Libros de viajes
- Mi romería (recuerdos de viaje) (1887)
- Al pie de la torre Eiffel (Crónicas de la Exposición) (1889).
- Por Francia y por Alemania (Crónicas de la Exposición) (1889).
- Por la España pintoresca (1895).
- Cuarenta días en la Exposición (1900).
- Por la Europa católica (1902).
- Desde la montaña (1997).
- Viajes por Europa (2003).
- Viajes por España (2006).
- Apuntes de un viaje. De España a Ginebra (2014).
Obra periodística
- De siglo a siglo (1902).
- Nuevo Teatro Crítico (1891-1893).
- La Revista de Galicia de Emilia Pardo Bazán (1880) (1999).
- La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921) (1999).
- Cartas de la Condesa en el Diario de la Marina, La Habana (1909-1915) (2002).
- La Vida Contemporánea (2005).
Teatro
- Teatro (1909).
- Teatro completo (2010).
- El vestido de boda. Monólogo (1899).
- La suerte. Diálogo dramático (1904).
- Verdad. Drama en cuatro actos, en prosa (1906).
- Cuesta abajo. comedia dramática en cinco actos, en prosa (1906).
- Las raíces: comedia dramática en tres actos, en prosa
- El becerro de metal: comedia dramática en tres actos, en prosa
- Juventud: comedia dramática en tres actos, en prosa, original
Biografías
- San Francisco de Asís, siglo XIII (1882).
- Hombres y mujeres de antaño (Semblanzas) (1896).
- Retratos y apuntes literarios (1908).
- Hernán Cortés y sus hazañas (1914).
- Francisco Pizarro o Historia de la conquista del Perú (1917).
- Cuadros religiosos (1925).
Poesía
- Jaime (1876).
- Poesías inéditas u olvidadas (1996).
Libros de cocina
- La cocina española antigua (1913).
- La cocina española moderna (1917).
Traducciones
- John Stuart Mill, La esclavitud femenina; con un prólogo de Emilia Pardo Bazán (189-?).
Cartas
- Cartas a Galdós (1978).
- «Miquiño mío». Cartas a Galdós (2020).
- Cartas de buena amistad: epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos (1893-1919) (2016).
Reconocimientos y homenajes


En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un proyecto educativo para destacar la contribución de las mujeres en la sociedad. Una de las cartas de un juego creado para este proyecto está dedicada a Emilia Pardo Bazán.
Homenajes a Emilia Pardo Bazán
- Desde 2017, una calle en Valladolid lleva su nombre.
- Una calle en Montevideo, Uruguay, también lleva su nombre.
- En 2022, el salón de actos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid fue nombrado en su honor.
- Una calle en Santander lleva su nombre.
Galería de imágenes
-
Casa de Emilia Pardo Bazán en La Coruña.
-
Retratada por Joaquín Sorolla hacia 1913
Véase también
En inglés: Emilia Pardo Bazán Facts for Kids