robot de la enciclopedia para niños

El Fortín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Fortín
Localidad
Capillafortin.jpg
El Fortín ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
El Fortín
El Fortín
Localización de El Fortín en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°58′S 62°18′O / -31.97, -62.3
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento San Justo
Intendente Carlos Entesano (HUpC)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de julio de 1912  (Sociedad Anónima Pedernales)
Superficie  
 • Total 550 km²
Altitud  
 • Media 106 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1554 hab.
Gentilicio fortinero/a o fortinense
Código postal 5951
Prefijo telefónico 03533
Patrono(a) Santa Margarita de Escocia

El Fortín es una localidad ubicada en el centro-este de la Provincia de Córdoba, República Argentina. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 13. Está a 208 km de la Ciudad de Córdoba, la capital de la provincia.

Este lugar tiene las características de un pueblo de la pampa gringa. Su área urbana tiene 64 manzanas, divididas por las vías del ferrocarril Belgrano. El ferrocarril atraviesa el pueblo de este a oeste. La estación de tren ha sido renovada y ahora es un centro histórico. A cada lado del ferrocarril hay una plaza central con muchas plantas, la mayoría de ellas nativas.

Al entrar a la localidad, se puede ver un monumento a El Fortín. También hay una pequeña capilla dedicada a María Auxiliadora y una parada de ómnibus. Frente a la Plaza Manuel Belgrano está la Municipalidad. Frente a la Plaza Juan Domingo Perón se encuentra la capilla de Santa Margarita y un oratorio a la Virgen de la Merced. Por el camino antiguo, hay una gruta dedicada a San Cayetano. Las calles de El Fortín son tranquilas y tienen un ritmo pausado. Su aspecto cambia con las estaciones gracias a su vegetación y a las luces de estilo colonial.

Historia de El Fortín

¿Cuándo se fundó El Fortín?

El Fortín fue fundado el 5 de julio de 1912 por la Sociedad Anónima Pedernales. Esta empresa se dedicaba a la ganadería y la agricultura. Su presidente era Jorge Eduardo Keen.

¿Por qué se llama El Fortín?

La localidad recibió su nombre del fortín de los algarrobales. Este fue el primer asentamiento en la zona. El nombre se mantuvo cuando llegó el ferrocarril.

Primeros asentamientos y el ferrocarril

A principios del siglo XIX, esta región de Córdoba no tenía muchos habitantes. Había algunos fortines (pequeñas fortalezas) que protegían los territorios. Uno de ellos era el fortín de los algarrobales. Este fortín fue fundado en 1844 para proteger las tierras del avance de los conquistadores.

En 1866, un Agrimensor (persona que mide terrenos) llamado Francisco Crisafulli, encontró un "fuerte abandonado" en sus planos. Este fuerte estaba ubicado cerca de un lugar llamado Monte de los Algarrobales. Este hallazgo confirmó la existencia de aquel antiguo fortín que le daría el nombre a la localidad.

Con el tiempo, la amenaza de los pueblos originarios disminuyó. Los dueños de tierras comenzaron a interesarse por la zona. En 1876, Don Blas Juárez recibió el título de una gran porción de tierra. Esta tierra se conoció como Campo El Fortín.

A principios del siglo XX, los ingleses comenzaron a planear la construcción de una red ferroviaria en la zona. En 1905, una compañía compró parte del Campo El Fortín. Ellos ya sabían por dónde pasaría el Ferrocarril Central Argentino. Las mediciones de los terrenos mostraron que ya vivían allí unas quince familias. También había varios caminos, uno de ellos iba al Fortín.

El 19 de septiembre de 1908, se aprobó una ley para construir un ramal de ferrocarril. En noviembre de ese mismo año, la compañía vendió el terreno a Jorge E. Keen, presidente de la Sociedad Anónima Pedernales.

El pueblo comenzó a tomar forma en 1909. Ese año, se registraron muchos nacimientos y matrimonios de personas que vivían en El Fortín. También se empezó a construir la Estancia El Fortín cerca de la población actual.

El 5 de mayo de 1911, se reconoció oficialmente a El Fortín como pueblo. Se le dio el nombre de El Fortín a la estación que se construiría allí. La Sociedad Anónima Pedernales donó los terrenos para las vías y la estación. Los planos del pueblo fueron firmados el 5 de julio de 1912. Esta fecha es considerada la de la fundación de El Fortín.

El tren llegó a El Fortín el 3 de diciembre de 1912. Para entonces, el pueblo ya tenía estafeta postal, subcomisario y comercios.

¿Cuándo se creó el municipio?

El municipio de El Fortín fue creado el 29 de agosto de 1934. Las primeras autoridades municipales fueron elegidas el 17 de noviembre de 1935. El primer intendente asumió su cargo el 2 de mayo de 1936.

Geografía de El Fortín

¿Cómo es el clima en El Fortín?

Archivo:Embrujofortin
Estancia El Embrujo

El clima en El Fortín es templado. Los inviernos son suaves. La temperatura promedio anual es de 17,5 °C. El mes más caluroso es enero, con una media de 24,9 °C. El mes más frío es julio, con una media de 10,4 °C. Las heladas suelen ocurrir entre el 24 de mayo y el 12 de septiembre.

La cantidad de lluvia promedio al año es de 856 mm. El 45-50% de la lluvia cae en verano (diciembre a marzo). Ha habido inundaciones importantes en febrero de 1984, marzo de 1987, enero de 1992 y abril de 2007. Estas inundaciones fueron causadas por las lluvias y el agua que bajaba de la Cañada de San Antonio. La única nevada registrada fue el 29 de agosto de 1923.

¿Cómo es el terreno?

El Fortín se encuentra en la parte central de la llanura cordobesa, que es bastante plana. Hacia el este, hay una depresión (zona más baja) por la Cañada de San Antonio. El agua fluye de oeste a este.

Los suelos son arcillosos y no absorben mucha agua. Tienen un alto nivel de sal, debido a que el nivel del agua subterránea está cerca de la superficie.

Naturaleza en El Fortín

Plantas y cultivos

La flora de El Fortín se encuentra en la zona del algarrobo. Los árboles nativos más comunes son el algarrobo blanco y negro, el churqui, el tala, el chañar y el espinillo. También hay palmeras. El ser humano ha introducido otras especies como el eucaliptus, el paraíso, el olmo, la casuarina, el álamo y la acacia blanca.

En cuanto a los cultivos, se siembra soja, sorgo, girasol, maíz, trigo y avena. También se cultivan pasturas como la alfalfa para el ganado. Hay malezas como el sorgo de alepo y los cardos. Cerca de la Cañada, donde el suelo es más salado y húmedo, crecen plantas más resistentes. Las frutas no se adaptan muy bien al suelo de la zona.

Animales

La zona de El Fortín no tiene una gran variedad de animales, pero sí hay muchos ejemplares de especies nativas. Entre los mamíferos se encuentran la liebre, el zorro, la nutria, el puma y roedores. Entre las aves, hay cotorras, perdiz, ñandú, gorrión, pirincho, carpintero y tero. Los reptiles incluyen culebra, yarará, iguana y lagartija. En los cuerpos de agua, se pueden encontrar mojarras y viejas del agua. Lamentablemente, la cantidad y variedad de animales ha disminuido por la acción humana y las inundaciones.

Para el uso humano, se cría ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y equino. También hay perros y gatos.

La gente de El Fortín

Santa Patrona

La santa patrona de El Fortín es Santa Margarita de Escocia. Su festividad se celebra el 16 de noviembre.

Población

Según el censo de 2022, El Fortín tiene 1554 habitantes. Esto representa un aumento significativo desde los 974 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de El Fortín entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Instituciones y servicios

Instituciones públicas y sociales

Las instituciones públicas en El Fortín incluyen la Municipalidad, el Juzgado de Paz, la Policía de Córdoba y la Delegación SENASA.

La mayoría de la población practica la religión católica. Su templo es la capilla de Santa Margarita. También hay un templo evangélico llamado Asamblea de Dios Canaán.

La educación en El Fortín abarca desde la guardería municipal (Pequitas) hasta la escuela secundaria para adultos (C.E.N.M.A.). Hay jardines de infantes, escuelas primarias y una escuela secundaria técnica. También hay una academia privada de inglés. Los servicios de salud incluyen un Dispensario municipal y una clínica privada.

Entre las entidades sociales y de servicio se encuentran los Bomberos Voluntarios, el Centro de Jubilados y Pensionados, el Hogar de Ancianos San José, la Unidad Postal y Cáritas Diocesana.

Actividades y medios de comunicación

En El Fortín existen varias asociaciones. Algunas de ellas son la Asociación Mutual de Asociados del C. C. y D. Fortín Sport Club, la Cooperativa Eléctrica El Fortín Limitada y la Cooperativa Lechera El Fortín Limitada.

En el ámbito deportivo y cultural, destacan el Centro Cultural y Deportivo Fortín Sport Club, la biblioteca popular, los Talleres de Expresión Artística y la Agrupación Gaucha Fortín El Mangrullo.

Los medios de comunicación locales son la radio FM El Fortín 89.1 y la revista quincenal Hoy x Hoy. También tienen una página de internet llamada "Fortinenses".

Servicios públicos y economía

El Fortín cuenta con acceso por la ruta provincial 13. Tiene calles asfaltadas en el área urbana, electricidad, gas natural, agua potable, telefonía fija y celular. También hay recolección de residuos, canales de desagüe, servicios de ambulancia y sepelios, televisión por cable e internet inalámbrico. Hay servicios de ómnibus a ciudades importantes como Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En la zona rural, también hay electricidad, canales de desagües y caminos de arena.

Las actividades económicas principales han sido la ganadería y la lechería. La agricultura también es importante, y ha mejorado con nuevas tecnologías. La apicultura (cría de abejas) tiene un desarrollo menor. La industria se enfoca en fábricas de productos lácteos y de partes para el campo. El comercio local ofrece productos básicos como alimentos, ropa y otros servicios.

Véase también

  • Estación El Fortín
kids search engine
El Fortín para Niños. Enciclopedia Kiddle.