Casimiro Marcó del Pont para niños
Datos para niños Casimiro Marcó del Pont |
||
---|---|---|
Retrato de Casimiro Marcó del Pont
(Óleo c. 1873.) |
||
|
||
![]() Gobernador del Reino de Chile Presidente de la Real Audiencia |
||
26 de diciembre de 1815-12 de febrero de 1817 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | Mariano Osorio | |
Sucesor | Francisco Ruiz Tagle Gobernador interino de Santiago |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Casimiro Marcó del Pont Díaz Ángel y Méndez | |
Nacimiento | 4 de octubre de 1765 Vigo (España) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1821 Renca (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padre | Buenaventura Marcó del Pont | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar |
|
|
Conflictos | Sitio de Zaragoza (1809), guerra del Rosellón, guerra de las Naranjas, Guerra de la Independencia de Chile, Batalla de las Eras y sitio de Zaragoza (1808) | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Casimiro Marcó del Pont y Ángel (nacido en Vigo, España, el 4 de octubre de 1765, y fallecido en La Estanzuela, Argentina, el 11 de mayo de 1819) fue un importante militar español. Se le conoce por ser el último gobernador de la Corona Española en el territorio de Chile. Su captura por las fuerzas del Ejército de los Andes, lideradas por José de San Martín y Bernardo O'Higgins, marcó un momento clave en la Independencia de Chile. Esto ocurrió después de la batalla de Chacabuco, cuando las tropas independentistas entraron en Santiago.
Contenido
¿Quién fue Casimiro Marcó del Pont?
Orígenes y familia
Casimiro Marcó del Pont nació en una familia con una larga tradición militar. Su padre fue Buenaventura Marcó del Pont. Tuvo varios hermanos que también destacaron en diferentes campos, como los negocios y el ejército. La familia Marcó del Pont era conocida por su educación y por fomentar las artes.
Carrera militar en España
Casimiro Marcó del Pont comenzó su carrera en el ejército español en 1784. Participó en varias campañas militares importantes. Durante el sitio de Zaragoza, fue tomado prisionero y llevado a Francia. Después de ser liberado, regresó a Madrid. Gracias a su experiencia y contactos, fue nombrado gobernador de Chile. Este nombramiento fue un reconocimiento a su destacada trayectoria militar.
El gobierno de Marcó del Pont en Chile
A finales de 1815, Marcó del Pont llegó a Valparaíso y luego a Santiago. Al principio, su llegada fue bien recibida. Él quería lograr la paz en Chile, pero la situación era muy difícil. Había mucha desconfianza y él puso a muchos españoles y personas de Lima en puestos importantes del gobierno.
Su gobierno se volvió muy estricto. El capitán Vicente San Bruno, a cargo de la policía, aplicó medidas muy duras. Esto hizo que la gente se sintiera más enojada y desconfiada. Marcó del Pont no pudo cumplir con las órdenes de reconciliación que venían de España, como el perdón general a los patriotas.
A pesar de las dificultades, Marcó del Pont también realizó algunas mejoras en la ciudad. Por ejemplo, mejoró el paseo de Tajamar (hoy la Alameda) y reparó el teatro. También construyó el canal de Maipú. Se cree que llegó a Chile con buenas intenciones, pero la situación de revolución era muy compleja.
Medidas de seguridad y espionaje
Para mantener el orden, Marcó del Pont tomó medidas como el toque de queda y el control de armas. También envió espías a Cuyo para obtener información sobre el Ejército Libertador de los Andes. Incluso ofreció una recompensa por la captura de Manuel Rodríguez, un líder patriota.
El fin de su gobierno y captura
La misión de espionaje de Álvarez Condarco
José de San Martín envió a su armero, José Antonio Álvarez Condarco, a reunirse con Marcó del Pont. La verdadera misión de Álvarez Condarco era espiar y memorizar el terreno. Marcó del Pont lo expulsó del país.
Huida y captura de Marcó del Pont
Tras la victoria de las fuerzas independentistas en la batalla de Chacabuco, el gobierno español en Santiago cayó. Marcó del Pont intentó escapar hacia Valparaíso. Buscó un barco para huir, pero ya había zarpado.
Decidió seguir hacia el norte por la costa. El 17 de febrero de 1817, llegó a El Totoral. Desde allí, envió a un hombre para que le informara sobre la situación en Valparaíso. Sin embargo, este hombre avisó a su jefe, quien se puso de acuerdo con el Capitán José Aldao para rodear la quebrada.
El 15 de febrero, Marcó del Pont fue encontrado en la Quebrada del Totoral junto a otros oficiales. Todos entregaron sus espadas, excepto él, que pidió entregarla a un jefe de su mismo rango.
El encuentro con San Martín
La tradición cuenta que Marcó del Pont entregó su espada a San Martín de forma ceremonial. Se dice que San Martín lo saludó con la frase: "¡Venga esa mano blanca, mi general!".
Exilio y fallecimiento
El 16 de abril de 1817, Marcó del Pont fue enviado a Mendoza. San Martín ordenó que lo encarcelaran en la provincia de San Luis junto con otros prisioneros de Chacabuco.
Después de un incidente en 1819, aunque no participó, fue trasladado a la prisión de "La Estanzuela". Allí, en la localidad de La Estanzuela, falleció meses después, el 11 de mayo de 1819.
Galería de imágenes
Predecesor: Mariano Osorio |
Gobernador de Chile 1815-12 de febrero de 1817 |
Sucesor: Francisco Ruiz-Tagle Gobernador político interino de Santiago |
Véase también
En inglés: Francisco Marcó del Pont Facts for Kids