robot de la enciclopedia para niños

Manuel Olaguer Feliú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Olaguer Feliú
Información personal
Nacimiento 27 de diciembre de 1759
Ceuta, Bandera de España Reino de España
Fallecimiento 1824
La Coruña, Reino de España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ingeniero y militar
Lealtad EspañaBandera de España España
Rama militar Ingeniero militar
Mandos
  • Jefe del Real Cuerpo de Ingenieros, de la Subinspección de las milicias y Tenencia de la Capitanía General de Chile
  • Jefe de la Flota española en 1817.
  • Subinspector y Director del Real Cuerpo de Ingenieros del Virreinato del Perú
  • Subinspector y Director del Real Cuerpo de Ingenieros en Galicia
  • Capitán General de Galicia
Rango militar Mariscal de Campo
Conflictos Guerra de la Independencia de Chile y Guerra de Independencia de Perú
Firma
Signature of Manuel Olaguer Feliu.png

Manuel Olaguer Feliú (nacido en Ceuta el 27 de diciembre de 1759 y fallecido en La Coruña en 1824) fue un importante ingeniero y militar español. Alcanzó altos rangos como Mariscal de Campo (un alto grado militar) y Capitán General de Galicia (el máximo representante del rey en una región). Participó en conflictos en el Reino de Chile y el Virreinato del Perú, territorios que en ese tiempo formaban parte del Imperio español.

Archivo:Cerro Santa Lucía 08
El Brigadier Manuel Olaguer Feliú diseñó y construyó dos fuertes en el Cerro Santa Lucía.

¿Quién fue Manuel Olaguer Feliú?

Manuel Olaguer Feliú nació el 27 de diciembre de 1759 en Ceuta, una ciudad española en el norte de África. Era primo de Antonio Olaguer Feliú, quien llegó a ser un alto funcionario del rey Carlos IV de España.

Siguiendo la tradición familiar, Manuel eligió la carrera militar. Comenzó como Cadete (un estudiante militar) en Ceuta en 1770.

Sus primeros años como ingeniero militar

En 1778, Manuel ascendió a Subteniente y se unió al Real Cuerpo de Ingenieros. Esta era una rama del ejército especializada en construir fortificaciones, caminos y otras obras importantes.

Se formó en ciudades como Valencia, Madrid y Gibraltar. También participó en un conflicto contra Inglaterra en 1781.

Trabajos en América del Sur

En 1787, Manuel Olaguer Feliú fue enviado a Valdivia, en lo que hoy es Chile. Allí, con el grado de Capitán de Ingenieros Reales, su misión era revisar y mejorar las defensas de la zona.

Más tarde, se trasladó a Chiloé, también en Chile. Allí trabajó durante dos años en la construcción de un nuevo camino que conectaba Valdivia y Chiloé. Regresó a Valdivia en noviembre de 1790.

Participación en la fundación de Osorno

Entre 1792 y 1793, Manuel Olaguer Feliú participó en acciones para establecer la paz con el pueblo indígena Huilliche de la región. En agosto de 1793, formó parte de una expedición que llegó a las ruinas de la antigua ciudad de Osorno (Chile).

Después de que la ciudad fuera reconstruida, fue nombrado su primer Gobernador, Superintendente, Comandante Militar y Juez. Este nombramiento lo hizo Ambrosio O'Higgins en 1796.

Al mismo tiempo, bajo su dirección, se construyeron dos importantes fortificaciones de piedra. Una fue el Fuerte San José de Alcudia en el Río Bueno, y la otra fue el fuerte "San Luís" en Osorno, a orillas del Río Rahue. Este último fuerte es conocido hoy como Fuerte Reina Luisa.

Archivo:Fuerte Reina Luisa 1
El Capitán Manuel Olaguer Feliú diseñó y supervisó la construcción del Fuerte Reina Luisa.

Manuel Olaguer Feliú regresó a Valdivia como director de fortificaciones. Allí, rediseñó el plano de la ciudad, un diseño que se mantuvo hasta 1909. También fue miembro de la Junta Extraordinaria de Gobierno de Valdivia en 1807.

Papel durante los movimientos de independencia

En 1809, Manuel Olaguer Feliú, ya como Coronel, tomó el mando del Real Cuerpo de Ingenieros en la Capitanía General de Chile. También fue responsable de las milicias (grupos de ciudadanos armados).

En 1810, fue nombrado miembro de una junta importante por el presidente Francisco Antonio García Carrasco. En ese momento, comenzaron los movimientos que buscaban la independencia de Chile. Manuel Olaguer Feliú se mantuvo leal al rey de España.

Participó en reuniones para planear cómo enfrentar a los grupos independentistas. Incluso fue propuesto para ser el Presidente del Reino. Escribió un diario sobre esos días, llamado “Relación de lo ocurrido en el Reyno de Chile desde el 25 de mayo de 1810 hasta la erección de su junta guvernativa”.

Fue enviado a Chillán y luego se le permitió irse a Lima (Perú).

Prisionero y regreso a la acción

El Virrey del Perú lo envió en una expedición para ayudar al ejército del rey en Chile, pero fue capturado en Talcahuano en 1813. Fue liberado en 1814.

Ocupó varios cargos importantes, incluyendo uno en la junta convocada por Francisco Casimiro Marcó del Pont, el último Gobernador Real de Chile. Fue ascendido al grado de Brigadier por el Virrey del Perú, un ascenso que luego fue confirmado por el rey.

En 1816, el Brigadier Manuel Olaguer Feliú diseñó y construyó dos fuertes en el Cerro Santa Lucía, en Santiago de Chile. Estos fuertes, hechos de piedra, podían albergar cañones y tenían edificios para guardar municiones y alojar a los soldados.

En agosto de 1816, fue encargado de encontrar y organizar un lugar para entrenar a las tropas. Se le considera uno de los ingenieros militares más destacados en la historia de Chile.

Últimos años y regreso a España

Después de la derrota del ejército del rey en la Batalla de Chacabuco por el Ejército de los Andes (liderado por el General José de San Martín), Manuel Olaguer Feliú regresó a Perú. Fue el jefe de la flota de 11 barcos que llevó de vuelta a los soldados españoles restantes a El Callao.

En diciembre de 1818, como Mariscal de Campo y director del Real Cuerpo de Ingenieros del Virreinato del Perú, formó parte de una Junta de Guerra. Más tarde, fue nombrado miembro de la Junta de Pacificación del Perú, donde negoció con el General José de San Martín las condiciones para la entrega de El Callao.

En 1819, el rey le otorgó la importante distinción de caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.

Al regresar a España, fue director del Real Cuerpo de Ingenieros en Galicia. Falleció en La Coruña en 1824, mientras ocupaba el cargo de Capitán General de Galicia. Su sobrino, Ramón Olaguer Feliú, fue el encargado de cumplir sus últimas voluntades.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Olaguer Feliú Facts for Kids

kids search engine
Manuel Olaguer Feliú para Niños. Enciclopedia Kiddle.