Dámaso Berenguer para niños
Datos para niños Dámaso Berenguer |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros |
||
30 de enero de 1930-18 de febrero de 1931 | ||
Monarca | Alfonso XIII | |
Gabinete | Gobierno Berenguer | |
Predecesor | Miguel Primo de Rivera | |
Sucesor | Juan Bautista Aznar-Cabañas | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de España |
||
30 de enero de 1930-14 de abril de 1931 | ||
Monarca | Alfonso XIII | |
Presidente | Él mismo (hasta febrero de 1931) Juan Bautista Aznar-Cabañas (a partir de febrero de 1931) |
|
Predecesor | Julio Ardanaz | |
Sucesor | Manuel Azaña | |
|
||
9 de noviembre de 1918-27 de enero de 1919 | ||
Monarca | Alfonso XIII | |
Presidente | Manuel García Prieto (1918) Álvaro de Figueroa (1918-1919) |
|
Predecesor | José Marina Vega | |
Sucesor | Diego Muñoz Cobos | |
|
||
![]() Alto comisario de España en Marruecos |
||
26 de enero de 1919-14 de julio de 1922 | ||
Monarca | Alfonso XIII | |
Predecesor | Francisco Gómez Jordana | |
Sucesor | Ricardo Burguete | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Dámaso Berenguer Fusté | |
Nacimiento | 4 de agosto de 1873 Remedios (Cuba) |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1953 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Academia General Militar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Notas | ||
Dámaso Berenguer Fusté (nacido en Remedios, Cuba, el 4 de agosto de 1873 y fallecido en Madrid, España, el 19 de mayo de 1953) fue un importante militar y político español. Conocido como el conde de Xauen, llegó a ser presidente del Consejo de Ministros (una especie de primer ministro) entre 1930 y 1931, en un periodo de grandes cambios para España.
Contenido
Dámaso Berenguer: Un Militar y Político en la Historia de España
Dámaso Berenguer tuvo una larga carrera en el ejército y en la política. Su vida estuvo marcada por importantes eventos históricos en España y en el norte de África.
Sus Primeros Años y Carrera Militar
Dámaso Berenguer nació en Cuba en 1873. Su padre era de Alicante y su madre de La Habana. En 1889, se mudó a España para estudiar en la Academia General Militar. Después de terminar sus estudios, en 1893, se convirtió en segundo teniente.
En 1894, regresó a Cuba para participar en una campaña militar. Allí demostró ser muy valiente. Fue ascendido rápidamente a primer teniente en 1895 y a capitán en 1896, con solo 22 años. En 1898, ya era comandante. Después de la guerra en Cuba, trabajó en diferentes regimientos y fue profesor en la Escuela de Equitación. En 1909, fue ascendido a teniente coronel.
El Desafío en Marruecos
En 1911, Dámaso Berenguer fue puesto a cargo de las Fuerzas Regulares Indígenas en Melilla, una ciudad española en el norte de África. Estas fuerzas se habían creado poco antes. En el Marruecos español, Berenguer participó en muchas operaciones militares.
Demostró gran habilidad y fue ascendido a coronel en 1912. Recibió varias condecoraciones por su servicio. En 1913, fue ascendido a general de brigada por sus méritos en campaña. Luego, fue nombrado Gobernador Militar de Málaga en 1916. Dos años después, se convirtió en general de división y fue Ministro de la Guerra en dos gobiernos diferentes.
A principios de 1919, fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos. Su objetivo era lograr la paz en la región. Tuvo algunos éxitos, como la toma de Xauen en 1920. Por este logro, el rey Alfonso XIII le dio el título de conde de Xauen en 1929.

Sin embargo, en 1921, ocurrió un gran problema conocido como el desastre de Annual. El ejército español sufrió una derrota importante. Berenguer fue investigado por lo sucedido y apartado de su puesto. Pero en 1923, fue perdonado y volvió al servicio. Fue ascendido a teniente general y nombrado jefe de la Casa Militar del Rey.
Su Papel como Presidente del Gobierno
En enero de 1930, el anterior presidente del gobierno, Miguel Primo de Rivera, renunció. El rey Alfonso XIII le pidió a Berenguer que formara un nuevo gobierno. Su misión era devolver la normalidad política al país después de varios años de un gobierno diferente.
El 30 de enero de 1930, Berenguer formó su gobierno y también asumió el cargo de Ministro de la Guerra. Este periodo fue conocido popularmente como la «dictablanda». La gente esperaba que el país volviera a tener un gobierno más normal.
Berenguer prometió convocar elecciones generales para calmar la situación. Sin embargo, los partidos políticos tradicionales no estaban de acuerdo. Los trabajadores también aumentaron sus protestas. Los partidos que querían una república se unieron para pedir el fin de la monarquía. En agosto de 1930, firmaron el Pacto de San Sebastián. En diciembre, hubo un intento de levantamiento militar en Jaca para establecer la República, pero fracasó.
Ante estas dificultades, Berenguer convocó elecciones generales para marzo de 1931. Pero muchos políticos se negaron a participar. Incluso algunos que apoyaban la monarquía querían que Berenguer y el rey Alfonso XIII dejaran sus puestos.
Así, Berenguer y su gobierno renunciaron el 14 de febrero de 1931. El rey Alfonso XIII buscó a alguien que lo reemplazara. Finalmente, el almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas se convirtió en el nuevo presidente del gobierno. Berenguer siguió siendo Ministro de la Guerra en este nuevo gobierno.
El nuevo gobierno planeó elecciones municipales para el 12 de abril, luego provinciales y finalmente generales. El objetivo era crear una nueva Constitución.
Sin embargo, las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 mostraron una gran victoria para los partidos republicanos en las ciudades importantes. Esto llevó a la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. La monarquía llegó a su fin.
Últimos Años de Dámaso Berenguer
Después de que se estableció la República, Berenguer fue encarcelado por su papel en el gobierno anterior. Fue el último preso en el Alcázar de Segovia. En 1932, fue juzgado, pero en 1934 fue perdonado.
Desde entonces, se mantuvo alejado de la vida pública. Su participación en los eventos militares de julio de 1936 no fue importante. Publicó un libro de memorias llamado De la Dictadura a la República en 1946. Dámaso Berenguer falleció en Madrid en 1953.
Obras Escritas por Dámaso Berenguer
- La guerra de Marruecos. Madrid. Libr. Fernando Fe. 1918.
- Campañas en el Rif y Yebala. Notas y Documentos. Años 1921-22 Madrid. Sucesores de Regino Velasco. 1923.
- Campañas en el Rif y Yebala (2 vols) Madrid. Ed. Arés. 1948.
Véase también
En inglés: Dámaso Berenguer Facts for Kids