robot de la enciclopedia para niños

Edward Sabine para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edward Sabine
Edward Sabine Maull&Fox BNF Gallica.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de octubre de 1788
Dublín
Fallecimiento 26 de junio de 1883
Richmond upon Thames, East Sheen, Surrey, Irlanda
Nacionalidad Irlanda
Familia
Padres Joseph Sabine
Sarah Hunt
Cónyuge Elizabeth Leeves (1826)
Educación
Educado en Real Academia Militar de Woolwich
Información profesional
Área naturalista, astrónomo, explorador del Ártico
Cargos ocupados Presidente de la Royal Society (1861-1871)
Abreviatura en botánica E.Sabine
Rama militar Ejército Británico
Rango militar General
Conflictos Guerra anglo-estadounidense de 1812
Miembro de
Notas
Padres: Joseph Sabine y Sarah Hunt

Edward Sabine (nacido en Dublín el 14 de octubre de 1788 y fallecido en East Sheen, Surrey, el 26 de junio de 1883) fue un importante científico irlandés. Se destacó como astrónomo, geofísico, botánico, ornitólogo y explorador. Fue el 29.º presidente de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo, entre 1861 y 1871.

Sabine es especialmente reconocido por dos grandes áreas de su trabajo: sus estudios para medir la forma de la Tierra usando el péndulo de segundos y sus extensas investigaciones sobre el campo magnético terrestre. Lideró la creación de una red de observatorios magnéticos en diferentes partes del mundo bajo control británico. Gran parte de su vida la dedicó a dirigir estos observatorios y a analizar sus descubrimientos.

Además de estos temas principales, Sabine también investigó sobre muchos otros asuntos. Estudió las aves de Groenlandia (la gaviota de Sabine, Xema sabini, lleva su nombre), las temperaturas del océano, la corriente del Golfo, cómo medir la altura con barómetros, y los volcanes de las islas de Hawái. También se interesó por la meteorología.

Biografía de Edward Sabine

Primeros años y formación

Edward Sabine fue el quinto hijo de Joseph Sabine y el noveno de Sarah Hunt, quien falleció poco después de su nacimiento. Era hermano menor de Joseph Sabine (1770-1837), un conocido abogado y naturalista. Edward estudió en Marlow y en la Real Academia Militar de Woolwich. En 1803, se unió a la Real Artillería como segundo teniente y llegó a ser capitán diez años después. En 1859, alcanzó el rango de general de división.

Sabine estuvo en Gibraltar durante la Guerra de la Independencia Española. Su primera experiencia en combate fue en la Guerra anglo-estadounidense de 1812. En mayo de 1813, mientras viajaba a Canadá, su barco fue atacado. Sabine, que era el astrónomo del barco, manejó un arma con éxito. En Canadá, dirigió las baterías en el sitio de Fort Erie. Después de un tiempo en Quebec, regresó a Inglaterra. El resto de su vida la dedicó a investigaciones científicas en astronomía, magnetismo terrestre y geografía física.

Expediciones científicas y descubrimientos

La expedición de John Ross al Ártico

En 1818, Edward Sabine fue elegido miembro de la Royal Society. Ese mismo año, fue invitado a unirse a la primera expedición al Ártico organizada por la Marina Británica, liderada por el capitán John Ross. Sabine fue el astrónomo de la expedición. Su misión era hacer observaciones para mejorar la geografía, la navegación y la ciencia en general.

El objetivo principal del viaje era encontrar el Paso del Noroeste. También se investigaron otros temas científicos, como la ubicación del polo Norte magnético y el comportamiento de los péndulos en latitudes altas. Ross, al mando de los barcos HMS Isabelle y HMS Alexander, exploró la bahía de Baffin. Llegaron a Lancaster Sound, pero Ross decidió regresar al confundir un espejismo con montañas que bloqueaban el paso. Sabine y otros oficiales, como William Edward Parry, no estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Sabine se sintió muy frustrado por no haber podido realizar más observaciones magnéticas en un lugar tan interesante. Al regresar a Inglaterra, hubo una discusión pública entre Sabine y Ross. Sabine acusó a Ross de tomar sus mediciones magnéticas sin darle crédito y de no permitirle suficiente tiempo para hacer lecturas precisas. Los resultados de las investigaciones magnéticas de Sabine se publicaron en las Philosophical Transactions de la Royal Society. Sabine creía que para entender el magnetismo terrestre, se necesitaban muchas observaciones en todo el mundo.

La expedición de William Edward Parry

Archivo:The Crews of H.M.S. Hecla & Griper Cutting Into Winter Harbour, Sept. 26th, 1819
Las tripulaciones de H.M.S. Hecla & Griper cortando el hielo en Puerto Invierno, 26 de septiembre de 1819.

En 1819, Sabine regresó al Ártico en una nueva expedición, esta vez bajo el mando del teniente-comandante William Edward Parry. El objetivo era seguir buscando el Paso del Noroeste y recopilar más datos científicos. Se les pidió que prestaran especial atención a las mediciones magnéticas y a la relación entre las agujas magnéticas, la electricidad atmosférica y la aurora boreal. También debían intentar encontrar la ubicación del Polo Norte magnético.

Parry partió con los barcos HMS Hecla y HMS Griper. El 4 de agosto de 1819, llegaron al estrecho de Lancaster, que estaba libre de hielo. Pudieron avanzar, pero tuvieron problemas con la brújula debido a la cercanía del polo norte magnético. Tuvieron que orientarse usando las estrellas o la dirección del viento. Continuaron navegando hacia el oeste, pasando por la isla Devon y la isla de Baffin, y llegaron al estrecho del Príncipe Regente. El hielo les obligó a regresar al Lancaster Sound y siguieron hacia el oeste, bordeando la isla Cornwallis y la isla Melville.

Alcanzaron el meridiano 110.º Oeste, un nuevo récord de navegación hacia el oeste. Recorrieron unos 1100 kilómetros en total. Pasaron el invierno en Port-Winter, en la isla Melville. Fue la primera vez que una expedición pasaba el invierno con éxito en el alto Ártico. Parry mantuvo a las tripulaciones ocupadas con el mantenimiento de los barcos, el desarrollo de técnicas de supervivencia y la toma de observaciones. Sabine editó un periódico semanal llamado North Georgia Gazette, and Winter Chronicle, donde muchos tripulantes colaboraban.

En mayo, el hielo comenzó a derretirse. En junio, Parry y once hombres, incluyendo a Sabine, exploraron a pie la isla Melville. El 1 de agosto, los barcos se liberaron y continuaron hacia el oeste, pero no pudieron avanzar más allá del meridiano 113.º48'22" Oeste debido al hielo. Descubrieron la isla de Banks al sur. Parry decidió regresar, convencido de que el paso no estaba por esa ruta. La expedición regresó a Inglaterra el 30 de octubre de 1820. Fue un viaje muy exitoso, ya que completaron más de la mitad del trayecto entre Groenlandia y el estrecho de Bering.

Durante esta expedición, Sabine notó cambios en la intensidad magnética. Pensó que esto se debía a fluctuaciones en el campo magnético de la Tierra o al cambio de posición de los polos magnéticos. Por su trabajo en el Ártico, Sabine recibió la medalla Copley de la Royal Society en 1821.

La forma de la Tierra

Sabine también se dedicó a la geodesia, la ciencia que estudia la forma y el tamaño de la Tierra. Se interesó en determinar la longitud del péndulo de segundos. Al medir la longitud de este péndulo en diferentes lugares, esperaba calcular el "aplanamiento" de la Tierra, es decir, cuánto se desvía de una esfera perfecta.

Entre 1821 y 1823, Sabine viajó por el mundo con sus péndulos, realizando muchas mediciones en las costas de África y América. También regresó al Ártico, viajando por la costa oriental de Groenlandia. Hizo observaciones en la isla llamada "Little Pendulum Island" y en Spitsbergen. En 1869, una expedición alemana renombró una pequeña isla que Sabine había llamado "Inner Pendulum Island" en su honor, llamándola isla Sabine.

Los resultados de sus investigaciones se publicaron en 1825. Fueron las mediciones más precisas de la forma de la Tierra hasta ese momento. Sabine continuó con más experimentos de péndulo en la década de 1820, midiendo la longitud relativa del péndulo de segundos en París, Londres, Greenwich y Altona.

El problema de la longitud

Sabine también participó en el famoso "problema de la longitud", que era muy importante en su época. Se trataba de cómo determinar la longitud de un barco mientras navegaba. Sabine quería encontrar un método simple usando las variaciones del campo magnético terrestre. En el siglo XVIII, científicos como Sir Edmund Halley y William Whiston pensaron que se podía calcular la latitud y longitud midiendo la inclinación magnética de la brújula.

Sin embargo, en la década de 1820, los cronómetros muy precisos de John Harrison ya estaban disponibles, lo que resolvió el problema de la longitud. En 1828, el gobierno británico eliminó la Junta de Longitud. Más tarde se supo que los cambios en el campo magnético habrían hecho que los métodos de Halley y Whiston no fueran posibles.

Aun así, Sabine hizo una contribución importante. En 1825, él y el astrónomo Sir John Herschel colaboraron con una comisión francesa para determinar la diferencia exacta de longitud entre los observatorios de París y Greenwich. Usando cohetes de señales, encontraron una diferencia muy precisa.

Servicio en Irlanda y asesor científico

En 1827, Sabine obtuvo un permiso del ejército para dedicarse a actividades científicas. Sin embargo, en 1830, fue llamado de nuevo al servicio militar en Irlanda debido a la situación en el país. Permaneció allí durante siete años, pero no dejó de lado sus investigaciones científicas. Continuó con sus estudios de péndulo y en 1834 comenzó un estudio magnético sistemático de Irlanda, el primero de su tipo. Lo amplió a Escocia en 1836 y a Inglaterra al año siguiente.

Cuando la Junta de Longitud fue eliminada en 1828, la Royal Society nombró a tres asesores científicos para la Marina Británica. Sabine, Michael Faraday y Thomas Young fueron los elegidos. El nombramiento de Sabine fue criticado por Charles Babbage, el padre de la computadora, pero Sabine no se involucró en la discusión.

La gran campaña magnética

En esas décadas, la Marina Británica y la Royal Society se interesaron mucho en las variaciones magnéticas. El magnetismo se consideraba una ciencia muy importante para Gran Bretaña. Había un gran interés en resolver el "gran misterio físico" del campo magnético de la Tierra, que cambiaba constantemente y afectaba las brújulas. Algunos científicos creían que podría estar relacionado con los patrones del clima.

Para resolver este misterio, varios físicos propusieron realizar un estudio magnético de todo el planeta. Sabine fue uno de los principales impulsores de esta gran campaña magnética. Pidió al Gobierno que estableciera observatorios magnéticos en todo el imperio. También convenció a muchos científicos para que se unieran, como James Clark Ross, Alexander von Humboldt y George Airy.

Se creó un comité, del cual Sabine era un miembro clave, para planificar los detalles. Se eligieron lugares adecuados para los observatorios en ambos hemisferios y se organizó una expedición al océano Austral para estudiar el magnetismo de la Antártida. En 1839, el Gobierno aprobó el plan. Se establecieron observatorios en Toronto, Santa Elena, Ciudad del Cabo y Tasmania. Sabine fue el encargado de supervisar toda la operación.

Muchos de estos observatorios eran pequeños y se desmantelaron una vez que se completó el estudio inicial. Sin embargo, el observatorio fundado por Sabine en Toronto en 1840 todavía existe. Fue el primer centro científico de Canadá. Era un edificio sencillo construido con materiales no magnéticos para evitar interferencias. Se construyó otra sala para un telescopio, usado para medir el tiempo con precisión. El observatorio moderno de piedra se construyó en 1855.

En esa época, no había forma de tomar lecturas continuas, todo se hacía a mano. El personal realizaba miles de observaciones detalladas, a veces cada cinco minutos. Sabine examinaba cuidadosamente estas observaciones en Gran Bretaña.

En 1852, Sabine descubrió, al estudiar los registros de Toronto, que las variaciones magnéticas se dividían en un ciclo diario regular y una parte irregular. La irregularidad estaba muy relacionada con las fluctuaciones en el número de manchas solares, cuyo ciclo había sido descubierto en 1844 por Heinrich Schwabe. Sabine fue el primero en darse cuenta de que las perturbaciones solares afectaban el entorno magnético de la Tierra. El 6 de abril de 1852, anunció que el ciclo de 11 años de las manchas solares era "absolutamente idéntico" a los ciclos geomagnéticos de 11 años.

Al año siguiente, Sabine también encontró una relación similar con la Luna, demostrando que este cuerpo celeste también influía en el campo magnético terrestre. Pensó que la Luna debía tener su propio campo magnético, pero se equivocó. En realidad, el efecto se debe a las mareas gravitacionales en la ionosfera. Sin embargo, un cráter en la Luna lleva su nombre.

Durante las décadas de 1840 y 1850, Sabine continuó supervisando los observatorios magnéticos en todo el Imperio Británico. Su trabajo resultó en una de las campañas de reconocimiento magnético más completas jamás realizadas.

Últimos años y reconocimientos

A lo largo de su vida, Edward Sabine recibió muchos honores por sus contribuciones a la ciencia. En 1849, la Royal Society le otorgó una de sus medallas de oro por su trabajo sobre el magnetismo terrestre. Sabine fue presidente de la Royal Society desde 1861 hasta 1871. También fue miembro de la Comisión Real para la estandarización de pesos y medidas entre 1868 y 1869. Las universidades de Oxford y Cambridge le otorgaron doctorados honorarios. Fue miembro de la Sociedad Linneana y de la Sociedad Real Astronómica, y presidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia.

Fue nombrado caballero en 1869. Se retiró del ejército en 1877 con el rango de general.

En 1879, falleció Elizabeth Leeves, la esposa de Sabine. Ella fue una mujer destacada que ayudó a su esposo en sus actividades científicas durante más de cincuenta años. Su traducción en cuatro volúmenes de Kosmos, el gran libro de geofísica de Alexander von Humboldt, se publicó entre 1849 y 1858.

Sir Edward Sabine falleció en East Sheen, Surrey, el 26 de junio de 1883, a la edad de 94 años.

Lugares y especies nombradas en su honor

Varios lugares en el Ártico llevan el nombre de Edward Sabine, especialmente en la isla Melville. La península Sabine y el río Sabine fueron nombrados en su honor. También hay un cabo Sabine en la costa oriental de la isla Ellesmere, en el estrecho de Nares.

Una especie de pino de California, el pino de Gray (Pinus sabineana), lleva su nombre, al igual que una especie de gaviota, la gaviota de Sabine (Larus sabini).

El cráter lunar Sabine también fue nombrado en su honor. Se encuentra cerca del lugar de aterrizaje de la misión Apolo XI en julio de 1969, en la región al sur del mar de la Tranquilidad.

Obras de Edward Sabine

Los artículos científicos de Sabine se encuentran listados en el catálogo de la Royal Society de Londres. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • An account of experiments to determine the figure of the earth, by means of the pendulum vibrating seconds in different latitudes... (Londres, 1825)
  • On the cosmical features of terrestrial magnetism, being the Reade Lecture, delivered in the Senate House of the University of Cambridge, in May 1862. (Londres, 1862)
  • «Remarks on the account of the late voyage of discovery to Baffin’s Bay, published by Captain J. Ross, R.N.» (Londres, 1819)
  • «Terrestrial magnetism», en A manual of scientific enquiry; prepared for the use of her majesty’s navy: and adapted for travellers in general. Ed. J. F. W. Herschel. (Londres, 1849, 14–53)
  • Apéndice en el libro de W. E. Parry, Journal of a voyage for the discovery of a north-west passage from the Atlantic to the Pacific; performed in the years 1819–20, in his majesty’s ships Hecla and Griper... (Londres, 1821)
  • Suplemento al libro de Parry A supplement to the appendix of Captain Parry’s voyage for the discovery of a north-west passage, in the years 1819–20: containing an account of the subjects of natural history. (Londres, 1824)

También fue editor de:

  • Observations on days of unusual magnetic disturbance, made at the British colonial magnetic observatories, under the departments of the Ordnance and Admiralty. 1 vol. (Londres, 1843–51)
  • 10 volúmenes de observaciones magnéticas en los observatorios, incluyendo tres de Toronto, Observations made at the magnetical and meteorological observatory at Toronto in Canada. 3 vols., (Londres, 1845–57)

Además, reunió los números de la revista publicada en el barco HMS Hecla: The North Georgia Gazette, and Winter Chronicle. (Londres, 1821; 2.ª ed. 1822)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edward Sabine Facts for Kids

kids search engine
Edward Sabine para Niños. Enciclopedia Kiddle.