Albert O. Hirschman para niños
Datos para niños Albert Otto Hirschman |
||
---|---|---|
![]() Dostler (derecha) con su intérprete, Albert O. Hirschman, en su juicio (1945).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Otto-Albert Hirschmann | |
Nacimiento | 7 de abril de 1915 Berlín, Alemania |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 2012 Nueva Jersey, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Alemana y estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Empleador | ||
Seudónimo | Albert Hermant | |
Rama militar | Brigadas Internacionales | |
Conflictos | Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Albert Otto Hirschman (nacido como Otto-Albert Hirschmann el 7 de abril de 1915 en Berlín, Alemania) fue un importante economista y pensador social. Escribió varios libros sobre cómo la economía y la sociedad se relacionan. Estudió en varias universidades, incluyendo la London School of Economics y la Universidad de Trieste. Falleció el 10 de diciembre de 2012 en Nueva Jersey, Estados Unidos.
Contenido
La vida de Albert Hirschman: Un viaje de aprendizaje
Albert Hirschman tuvo una vida llena de cambios y desafíos. Su historia nos muestra cómo las personas pueden adaptarse y aprender de diferentes situaciones.
Primeros años y estudios
En 1933, debido a la difícil situación política en Alemania, Albert tuvo que mudarse a París. Allí conoció a muchas personas que también buscaban refugio y a grandes pensadores.
Cuando hubo un conflicto en España en 1936, él decidió unirse a las Brigadas Internacionales para apoyar a un grupo.
Experiencias en Italia y la guerra
Después, se fue a Italia para estudiar un doctorado en Economía en Trieste. En Italia, ayudó activamente a personas que buscaban refugio, ayudándolas a llegar a Francia. Sin embargo, por las políticas difíciles de la época, tuvo que volver a París.
Después de 1939, se unió a los grupos aliados para luchar contra el avance de ciertas ideas políticas en Europa. Participó primero con el grupo francés y luego con el estadounidense, siempre como extranjero.
Trabajo en Estados Unidos y Colombia
Su primer trabajo como economista fue para la Junta de la Reserva Federal en Estados Unidos. Allí trabajó en el Plan Marshall, que ayudó a reconstruir Europa después de la guerra.
En 1952, por preocupaciones sobre cambios en el gobierno de Estados Unidos, decidió mudarse a Colombia con su familia. Él decía que en Colombia "adquirió un punto de vista" diferente.
Ideas innovadoras en América Latina
Fue en América Latina donde Albert Hirschman desarrolló muchas de sus ideas más originales. No seguía las ideas económicas tradicionales y siempre buscaba soluciones nuevas, especialmente en momentos difíciles.
Su experiencia en América Latina lo inspiró a escribir dos de sus libros más importantes: La estrategia del desarrollo económico (1958) y Viajes hacia el progreso (1963). Estos trabajos lo hicieron muy conocido en las universidades de Estados Unidos.
Pensamiento sobre el desarrollo y la sociedad
Albert Hirschman no estaba de acuerdo con algunas teorías que decían que los países en desarrollo siempre dependerían de otros. En los años 60, animó a los pensadores de América Latina a ser más optimistas. Hizo lo mismo con los pensadores estadounidenses en los años 80.
En 1977, escribió Las pasiones y los intereses: argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo. En este libro, propuso formas más humanas y creativas de entender los mercados y la política.
Para entender mejor cómo las personas toman decisiones, estudió la psicología y la filosofía. Él creía que el desarrollo de un país no solo dependía de tener muchos recursos, sino de la habilidad de las personas para tomar buenas decisiones y trabajar juntas. Decía que la verdadera dificultad en los países en desarrollo no era la falta de recursos, sino la falta de habilidad para usarlos bien.
En 1977, publicó otra obra muy famosa, Salida, voz y lealtad. Este libro es muy importante en la ciencia política y la economía. Ayudó a entender cómo las personas reaccionan a los cambios en la economía, la política y las organizaciones.
El "equilibrio desbalanceado"
Albert Hirschman defendía la idea del "equilibrio desbalanceado" en la economía del desarrollo. Él pensaba que no era necesario un "gran empujón" de dinero para que un país se desarrollara. En cambio, creía que el desarrollo era un proceso gradual, con pequeños pasos y proyectos específicos.
Le daba mucha importancia a los detalles y a las ideas de la gente local. Pensaba que los planes de desarrollo hechos "desde arriba" (por expertos sin conocer la realidad local) tenían pocas posibilidades de éxito. Creía que era fundamental incluir el conocimiento y las experiencias de la gente del lugar en los proyectos.
Hirschman pensaba que el problema del desarrollo era la falta de capacidad para tomar decisiones y usar los recursos existentes. En lugar de un plan enorme, prefería dividirlo en pasos pequeños, enfocándose en el proceso de desarrollo. Por eso, apoyaba las "soluciones paso a paso" y no confiaba en los modelos únicos para todos los países.
También tenía una visión crítica de los expertos internacionales. Creía que, aunque fueran muy inteligentes, su falta de conocimiento sobre las condiciones locales les impedía ver oportunidades y usar las habilidades de la gente del lugar.
En su libro Estrategia para el desarrollo (1958), compartió sus ideas basadas en su experiencia en Colombia. Apoyó proyectos específicos, como el de una empresa de acero llamada Acerías Paz del Río. Él creía que estos proyectos, aunque tuvieran desafíos, podían iniciar cambios importantes para el crecimiento de un país. Pensaba que al invertir en un sector, se podían crear nuevas necesidades y conexiones con otros sectores, generando soluciones en cadena.
En 1991, publicó The Rhetoric of Reaction: Perversity, Futility, Jeopardy (Retóricas de la intransigencia), un libro que analiza cómo se expresan las ideas que se oponen a los cambios sociales.
Obras importantes
- 1945. National Power and the Structure of Foreign Trade.
- 1955. Colombia; highlights of a developing economy.
- 1958. The Strategy of Economic Development. (Ed. en español: La estrategia del desarrollo económico).
- 1961. Latin American issues; essays and comments.
- 1963. Journeys toward Progress: Studies of Economic Policy-Making in Latin America.
- 1967. Development Projects Observed.
- 1970. Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. (Ed. en español: Salida, voz y lealtad: respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados).
- 1971. A Bias for Hope: Essays on Development and Latin America.
- 1977. The Passions and the Interests: Political Arguments For Capitalism Before Its Triumph. (Ed. en español: Las pasiones y los intereses: argumentos políticos en favor del capitalismo antes de su triunfo).
- 1980. National Power and the Structure of Foreign Trade.
- 1981. Essays in trespassing: economics to politics and beyond.
- 1982. Shifting involvements: private interest and public action. (Ed. en español: Interés privado y acción pública).
- 1984. Getting ahead collectively: grassroots experiences in Latin America.
- 1985. A bias for hope: essays on development and Latin America.
- 1986. Rival views of market society and other recent essays. (Ed. en español: Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado y otros ensayos más recientes).
- 1991. The Rhetoric of Reaction: Perversity, Futility, Jeopardy. (Ed. en español: Retóricas de la intransigencia o La retórica reaccionaria).
- 1995. A propensity to self-subversion. (Ed. en español: Tendencias autosubversivas: ensayos).
- 1998. Crossing boundaries: selected writings.
- 2013. Worldly Philosopher: The Odyssey of Albert O. Hirschman por Jeremy Adelman.
- 2013. The Essential Hirschman editado por Jeremy Adelman.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Albert O. Hirschman Facts for Kids