Celso Furtado para niños
Datos para niños Celso Furtado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de julio de 1920 Pombal, ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 2004 Río de Janeiro, ![]() |
|
Sepultura | Mausoleo de la Academia Brasileña de Letras en el Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucia Piave Tosi | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, diplomático y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Movimiento Democrático Brasileño | |
Miembro de | Academia Brasileña de Letras | |
Distinciones |
|
|
Celso Monteiro Furtado (nacido en Pombal, el 26 de julio de 1920, y fallecido en Río de Janeiro, el 20 de noviembre de 2004) fue un economista muy importante en la historia de Brasil y de toda América Latina.
Su trabajo se enfocó en entender cómo los países crecen y por qué algunos se quedan atrás, especialmente aquellos con menos recursos. Junto con Raúl Prebisch, fue clave en una forma de pensar la economía que buscaba impulsar el desarrollo de los países con la ayuda del gobierno. Celso Furtado también tuvo cargos importantes en el gobierno, como Ministro de Planificación y Ministro de Cultura.
Contenido
Biografía de Celso Furtado
Primeros años y estudios
Celso Furtado nació en Pombal, una ciudad en una zona seca del estado de Paraíba. En 1939, se mudó a Río de Janeiro para estudiar Derecho y se graduó en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en 1944.
Ese mismo año, fue parte de la Fuerza Expedicionaria Brasileña y luchó en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Ver los países destruidos en Europa después de la guerra lo impactó mucho. Esto lo llevó a decidir estudiar Economía. En 1946, comenzó un doctorado en la Universidad de París (Sorbona). Allí, escribió su tesis sobre la economía de Brasil en la época colonial.
Trabajo en la CEPAL y sus ideas
En 1949, Celso Furtado se fue a Santiago de Chile y se unió a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta organización, dirigida por el economista argentino Raúl Prebisch, busca ayudar a los países de América Latina a crecer.
En la CEPAL, Furtado y Prebisch fueron fundamentales para crear ideas sobre cómo desarrollar América Latina. Propusieron que los países debían crear sus propias industrias para producir lo que necesitaban, en lugar de comprarlo todo de otros países. A esto se le llamó "desarrollismo".

Regreso a Brasil y cargos importantes
Cuando regresó a Brasil en 1959, Celso Furtado publicó su libro más conocido, Formação Econômica do Brasil. Fue nombrado director del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDE), donde se encargó de los problemas de la región noreste, que es una zona con sequías y dificultades.
Durante este tiempo, Furtado creó un plan que llevó a la formación de la Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste(Sudene). Esta agencia del gobierno trabajó para impulsar el crecimiento económico en esa región. El presidente brasileño Juscelino Kubitschek (1956-1961) lo nombró su primer director. Más tarde, durante el gobierno del presidente João Goulart (1961-1964), Furtado fue Ministro de Planificación y estuvo a cargo de un plan de desarrollo para Brasil.
Furtado también fue uno de los fundadores de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Esta es una organización internacional creada en 1964 que se ocupa del desarrollo y de las diferencias en el comercio entre países.
Vida en el extranjero y regreso
Después de un cambio de gobierno en Brasil en 1964, Celso Furtado tuvo que vivir fuera del país. Trabajó como profesor en la Universidad de Yale en Estados Unidos, y luego en la Universidad de Cambridge y la Universidad de París (Sorbona) en Francia.
En 1979, pudo regresar a Brasil. Fue nombrado Embajador de Brasil ante la Comunidad Económica Europea (CEE) en Bruselas (1985-1986) y Ministro de Cultura en el gobierno del presidente José Sarney (1985-1990).
Legado y reconocimiento
En 2004, el año de su fallecimiento, Celso Furtado fue nominado para el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Publicó más de 30 libros, muchos de los cuales fueron traducidos a 11 idiomas.
Fue elegido miembro de la Academia Brasileña de Letras en 1997. Falleció en Río de Janeiro el 20 de noviembre de 2004.
Para mantener vivo su pensamiento, en 2005 se creó el Centro Internacional de Políticas de Desarrollo Celso Furtado (CICEF). Cuatro años después, en 2009, se inauguró la Biblioteca Celso Furtado en Río de Janeiro. En 2019, su colección de libros y documentos fue donada al Instituto de Estudios Brasileños - IEB de la Universidad de São Paulo.
Libros Publicados
- Contos da vida expedicionária – de Nápoles a Paris. RJ, Zelio Valverde, 1946
- A economia brasileira. RJ, A Noite, 1954
- Uma economia dependente. RJ, Ministério da Educação e Cultura, 1956
- Perspectivas da economia brasileira. RJ, Instituto Superior de Estudos Brasileiros, 1958
- Formação econômica do Brasil. RJ, Fundo de Cultura, 1959
- A Operação Nordeste. RJ, Instituto Superior de Estudos Brasileiros, 1959
- Uma política de desenvolvimento econômico para o Nordeste. RJ, Imprensa Nacional, 1959
- Desenvolvimento e subdesenvolvimento. RJ, Fundo de Cultura, 1961
- Subdesenvolvimento e Estado democrático. Recife, Condepe, 1962
- A pré-revolução brasileira. RJ, Fundo de Cultura, 1962
- Dialética do desenvolvimento. RJ, Fundo de Cultura, 1964
- Subdesenvolvimento e estagnação na América Latina. RJ, Civilização Brasileira, 1966.
- Teoria e política do desenvolvimento econômico. SP, Editora Nacional, 1967
- Um projeto para o Brasil. RJ, Saga, 1968
- Formação econômica da América Latina. RJ, Lia Editora, 1969
- Análise do "modelo" brasileiro. RJ, Civilização Brasileira, 1972
- A hegemonia dos Estados Unidos e o subdesenvolvimento da América Latina. RJ, Civilização Brasileira, 1973
- O mito do desenvolvimento econômico. RJ, Paz e Terra, 1974
- A economia latino-americana. SP, Editora Nacional, 1976
- Criatividade e dependência na civilização industrial. RJ, Paz e Terra, 1978
- O Brasil pós-"milagre". RJ, Paz e Terra, 1981
- A nova dependência, dívida externa e monetarismo. RJ, Paz e Terra, 1982
- Não à recessão e ao desemprego. RJ, Paz e Terra, 1983
- Cultura e desenvolvimento em época de crise. RJ, Paz e Terra, 1984
- A fantasia organizada. RJ, Paz e Terra, 1985
- A fantasia desfeita. SP, Paz e Terra, 1989
- Transformação e crise na economia mundial. SP, Paz e Terra, 1987
- ABC da dívida externa. SP, Paz e Terra, 1989
- Os ares do mundo. SP, Paz e Terra, 1991
- Brasil, a construção interrompida. SP, Paz e Terra, 1992
- Obra autobiográfica de Celso Furtado, 3 vol., ed. de Rosa Freire d'Aguiar. SP, Paz e Terra, 1997
- O capitalismo global. SP, Paz e Terra, 1998
- O longo amanhecer. SP, Paz e Terra, 1999
- Em busca de um novo modelo. SP, Paz e Terra, 2002
Libros Traducidos al Español
- Economía colonial en Brasil en los siglos XVI y XVII. Trad.: Regina Crespo y Rodolfo Mata. México: Universidad de la Ciudad de México. 2003.
- En busca de un nuevo modelo. Trad.: Juan Ferguson. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003.
- El capitalismo global. Trad.: Jorge Navarrete. México: Fondo de Cultura Económica. 1998.
- Los vientos del cambio. Trad.: Stella Mastrangelo. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.
- Brasil, la construcción interrumpida. Trad.: Stella Mastrangelo. México: Fondo de Cultura Económica. 1992.
- Economía mundial – transformación y crisis. Trad.: Jorge R. Pulecio. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1990.
- La fantasia organizada. Trad.: E. Osta Ptak. Buenos Aires: EUDEBA. 1988.
- ______. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1989.
- La nueva dependencia. Trad.: O. Castillo. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina. 1985.
- No a la recesión y al desempleo. Trad.: G. Rozenwurcel & J.Dreizan. Buenos Aires: Paz e Terra. 1984.
- El Brasil despues del “milagro”. Trad.: Stella Mastrangelo. México: Fondo de Cultura Económica. 1983.
- Breve introducción al desarrollo. Trad.: Stella Mastrangelo. México: Fondo de Cultura Económica. 1983.
- El subdesarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica. 1982.
- Creatividad y dependencia. Trad.: Martí Soler. México: Siglo XXI. 1979.
- Prefacio a una nueva economía política. Trad.: Stella Mastrangelo. México: Siglo XXI. 1976.
- El desarrollo económico: un mito. Trad.: Stella Mastrangelo. México: Siglo XXI. 1975.
- Análisis del “modelo”brasileño. Trad.: Estela dos Santos. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina. 1972.
- El poder económico: Estados Unidos y América. Trad.: Rosa Cusminsky. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina. 1971.
- Dos análisis de la economía latinoamericana. Trad.: Rosa Cusminsky. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina. 1971.
- Los Estados Unidos y el subdesarrollo de America Latina. Lima: Campodonico. 1971.
- La hegemonia de los Estados Unidos y America Latina. Trad.: Raúl Rosenbuj. Barcelona-Madri: Edicusa. 1971.
- La economía latinoamericana — desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana (1970). Trad.: A. Gimpel Smith. Santiago do Chile: Editorial Universitária. 1970.
- ______. Trad.: A. Gimpel Smith & S. Mastrangelo. México: Siglo XXI.1971.
- Breve história económica de América Latina. Trad: A. Gimpel Smith. Havana: Guairas. 1972.
- Teoría y política del desarrollo económico. Trad.: F. de Oliveira & M. Soler. México: Siglo XXI. 1968.
- Subdesarrollo y estancamiento en America Latina. Trad.: S. Chuahy. Buenos Aires: EUDEBA. 1966.
- Brasil en la encrucijada histórica. Trad.: O. Durán. Barcelona: Nova Terra. 1966.
- Dialéctica del desarrollo. Trad.: Benjamin Hopenhayn. México: Fondo de Cultura Económica. 1965.
- Desarrollo y subdesarrollo. Trad.: Ana O’Neill. Buenos Aires: EUDEBA. 1964.
- Formación económica del Brasil. Trad.: Demetrio Aguilera Malta. México: Fondo de Cultura Económica. 1962.
- ______. Tradução: Demetrio Aguilera Malta; Prefácio: Rosa Freire d'Aguiar Furtado. Brasília, D.F.: Fundação Alexandre de Gusmão. 2010.
Véase también
En inglés: Celso Furtado Facts for Kids