robot de la enciclopedia para niños

Bocadillo (dulce) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bocadillo
Bocadillo veleño, dulce de guayaba, conserva de guayaba
Bocadillo.jpg
Bocadillo.
Tipo Especie de mermelada
Origen América Latina
Datos generales
Ingredientes Guayaba (u otras frutas), panela y azúcar
Similares Dulce de membrillo

El bocadillo o dulce de guayaba es una golosina que se prepara con la pulpa de la guayaba. Se mezcla con panela (un tipo de azúcar de caña) o azúcar refinada. A menudo, se envuelve en hojas especiales como las de bijao, maíz o plátano. Es parecido a otros dulces de frutas como el dulce de membrillo y el ate.

Este dulce es muy popular en varios países de América Latina. En Colombia, se hace con guayaba y se come mucho con queso o dulce de leche. En Ecuador, Panamá y Venezuela, además de guayaba, se pueden usar otras frutas como banano, piña y plátano. En Costa Rica, aunque la guayaba es la principal, también se hacen bocadillos de fresa, moras, membrillo, piña y pomelo. Incluso hay versiones con verduras como el camote. En Brasil, este dulce se conoce como goiabada.

El Bocadillo en Colombia

En el departamento de Santander, en Colombia, la elaboración de este dulce comenzó hace mucho tiempo, alrededor del año 1610. La producción de jaleas y postres de guayaba creció mucho desde 1870. Sin embargo, la fabricación a gran escala del bocadillo veleño empezó de verdad a partir de 1950.

¿Cómo se Prepara el Bocadillo?

Para hacer el bocadillo, los ingredientes se cocinan a fuego lento con agua. Se revuelven constantemente hasta que se forma una masa espesa. Esta masa tiene una textura parecida a la del dulce de membrillo.

Formas y Empaques del Bocadillo

Tradicionalmente, el bocadillo se corta en bloques pequeños, de unos 5x3x2 centímetros, aunque el tamaño puede variar. Cuando se hace de forma artesanal, estos rectángulos se envuelven en hojas secas de bijao o mazorca. Luego se colocan en cajas de madera. Los bocadillos que se producen en fábricas, especialmente para vender en el país o exportar, suelen envolverse en plástico y se empacan en cajas de cartón.

Existen algunas variedades de bocadillo hechas en fábricas. Algunas tienen capas de dulce de guayaba alternadas con dulce de leche. También hay bocadillos de otros sabores como plátano, cidra, leche o coco. Muchos de ellos vienen cubiertos con azúcar.

El Bocadillo Veleño: Un Dulce con Historia

El bocadillo veleño es una variedad especial de este dulce que tiene una "denominación de origen". Esto significa que es un producto único de una región específica. En Colombia, la provincia de Vélez, en el departamento de Santander, es el lugar más importante para su fabricación. Esto se debe a la gran cantidad de guayabas que se cultivan allí y a la producción tanto artesanal como industrial.

El bocadillo veleño es una pasta o conserva que se obtiene al mezclar guayabas maduras con panela o azúcar. Al cocinarlo, se vuelve una masa dura de un color rojo brillante. El bocadillo veleño tradicional tiene una forma particular: son bloques pequeños con dos capas delgadas de pasta clara, hechas con guayaba blanca, y una capa central más gruesa de pasta roja, hecha con guayaba roja. Se empaca individualmente en hojas de bijao, lo que ayuda a conservarlo y le da un aroma y sabor únicos.

En la región donde se originó el bocadillo veleño, que incluye municipios como Vélez, Barbosa, Guavatá y Puente Nacional en Santander, y Moniquirá en Boyacá, así como Facatativá, Villeta y Zipaquirá en Cundinamarca, hay muchas fábricas y pequeños negocios que lo producen. Lo distribuyen por toda Colombia y lo exportan a lugares como Estados Unidos, Venezuela, América Central y Europa. Aunque el bocadillo se hace en otras regiones, la forma especial de preparar y presentar el bocadillo veleño, junto con su tradición de casi 200 años, lo hacen un producto que merece su reconocimiento especial.

Alrededor de 15,000 familias trabajan en la industria del bocadillo. Participan en todo el proceso, desde la recolección de la fruta hasta la elaboración y distribución del dulce. En 2006, el bocadillo veleño fue nominado como un símbolo cultural de Colombia en un concurso importante.

Reconocimiento Europeo al Bocadillo Veleño

En 2022, después de unos cinco años de gestiones, la Unión Europea reconoció oficialmente que el bocadillo veleño es un producto 100% colombiano. Lo incluyó en su lista de productos alimenticios y agrícolas con indicaciones geográficas. Esto es parte de un acuerdo comercial que Colombia y los países europeos tienen desde 2013.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bocadillo (dessert) Facts for Kids

kids search engine
Bocadillo (dulce) para Niños. Enciclopedia Kiddle.