Dolmen de Cubillejo de Lara para niños
Datos para niños Dolmen de Cubillejo de Lara |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Vista desde el corredor
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cubillejo de Lara | |
Coordenadas | 42°07′26″N 3°30′54″O / 42.123944444444, -3.5148888888889 | |
Historia | ||
Tipo | Dolmen | |
Uso original | Dolmen | |
Cultura | Megalitismo | |
Gestión | ||
Acceso público | Abierto | |
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Construcción | Prehistoria - | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Burgos
|
||
El dolmen de Cubillejo de Lara, también conocido oficialmente como «dolmen Cubillejo», es un monumento megalítico muy antiguo. Se trata de un tipo de tumba llamada sepulcro de corredor. Se encuentra en un lugar llamado Dominustecum, cerca de Cubillejo de Lara, en el municipio de Mambrillas de Lara, en la provincia de Burgos, España.
Lo más especial de este dolmen es su forma, que incluye un anillo peristalítico (un círculo de piedras alrededor de la cámara). También son importantes los objetos que se encontraron al excavarlo, como un brazalete que viene del Mediterráneo. Además, tiene grabados en una de las grandes piedras de su pasillo.
En 1985, este monumento fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura de España.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Dolmen de Cubillejo de Lara?
Puedes visitar el dolmen llegando a las ruinas de Mazariegos desde la carretera N-234 (que va de Burgos a Sagunto). Desde allí, tomas un camino que se dirige en dirección opuesta al pueblo abandonado. Si sigues el camino de la izquierda durante 1600 metros, lo encontrarás justo antes de un puente. También puedes llegar por un camino en mejor estado desde el pueblo de Cubillejo de Lara.
El dolmen está en una pequeña elevación de terreno, donde se unen dos arroyos. El lugar es una zona de transición entre la Cuenca Terciaria de la Submeseta Norte y la parte oeste de la Cordillera Ibérica, en la Sierra de la Demanda. El terreno alrededor tiene diferentes tipos de rocas, como calizas, conglomerados y arcillas.
¿Qué es el Megalitismo?
El megalitismo no es una época o una cultura específica de la Prehistoria. Es una característica común a diferentes grupos de personas que vivieron en el mismo tiempo. Se les llama "megalíticos" porque construían monumentos funerarios usando grandes bloques de piedra.
Estos monumentos se usaban para enterrar a varias personas juntas. Esta forma de entierro colectivo reemplazó a las tumbas individuales. Se cree que el megalitismo fue una forma de vida espiritual y religiosa compartida por muchos pueblos.
Para saber la edad de estos monumentos, los científicos usan el método del Carbono-14. Este método analiza muestras de materiales como carbón o madera encontrados en la tumba.
El megalitismo se extendió por un largo tiempo y en muchas regiones. Como estas tumbas se usaban para entierros colectivos, no tienen una única fecha de uso. Aparecieron por primera vez en el Mediterráneo en el cuarto milenio antes de Cristo. Luego se extendieron hacia el oeste de la península ibérica (Portugal y la Meseta), llegando al País Vasco, los Pirineos y Europa Occidental en el tercer milenio antes de Cristo. Incluso llegaron a las islas británicas y al Báltico, y se siguieron usando hasta el segundo milenio antes de Cristo.
Culturalmente, el megalitismo surgió durante el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) y se desarrolló durante el Calcolítico (la Edad del Cobre) y la Edad de Bronce. A veces, estos sepulcros fueron reutilizados en la Edad de Hierro y épocas posteriores. En esos casos, se encontraron objetos que no eran del período original, como piezas romanas o medievales.
Tipos de Monumentos Megalíticos
Los monumentos megalíticos se pueden clasificar según su forma. Algunos de los tipos más conocidos son:
- Menhir: Una gran piedra vertical clavada en el suelo.
- Alineamiento: Varias piedras en fila (como en Carnac, Francia).
- Cromlech: Un círculo de piedras (como Stonehenge en Inglaterra).
- Cista: Una pequeña caja de piedra para un entierro.
- Dolmen: Una estructura con una o varias losas grandes de piedra apoyadas sobre otras verticales.
- Sepulcro de corredor: Un dolmen con un pasillo de acceso.
- Sepulcro de galería o galería cubierta: Un tipo de tumba con un pasillo más largo.
Estas variaciones dependen de si tienen un pasillo de acceso y una cámara funeraria (el espacio donde se colocaban los cuerpos).
¿Cómo surgieron los Dólmenes?
Existen diferentes ideas sobre cómo se originó el megalitismo. Algunos investigadores creen que vino del este del Mediterráneo (teorías orientalistas). Otros piensan que surgió en el oeste de Europa, especialmente en la península ibérica (teorías occidentalistas).
A partir de los años 60, con el uso del Carbono-14, se descubrió que los monumentos más antiguos parecen ser los de la costa atlántica de Europa. Esto apoya la idea de un origen occidental.
La Vida en la Época Megalítica
Las comunidades que construyeron los dólmenes tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería. Cultivaban cereales y criaban animales como cabras, ovejas y cerdos. Esto era diferente de las sociedades anteriores que vivían de la caza y la recolección.
Aunque hay muchos restos de monumentos megalíticos, se han encontrado pocas viviendas de esa época. Se cree que estas personas vivían en los llanos, en casas de piedra con forma circular o rectangular. Se han encontrado algunos asentamientos pequeños cerca de las tumbas.
El megalitismo también muestra cómo el ser humano transformó su entorno. Estas nuevas sociedades del Neolítico construían estos grandes monumentos para marcar su territorio y demostrar que eran dueños de la tierra. El enorme esfuerzo para construirlos, sin conocer la rueda ni la tracción animal, sugiere que muchos grupos colaboraban.
Algunos expertos creen que estas sociedades estaban organizadas en clases. Las clases más ricas, que acumulaban alimentos y comerciaban, usaban estas construcciones para mostrar su poder y prestigio.
Descubrimiento y Objetos Encontrados
Aunque la gente del lugar ya conocía estas grandes piedras, no fue hasta 1970 cuando el dolmen fue estudiado a fondo. Arqueólogos de la Universidad de Valladolid y del Museo de Burgos lo excavaron y publicaron sus hallazgos. Todavía se puede ver en algunas piedras la marca de hasta dónde estaba enterrado el megalito.
El ajuar son los objetos que se encuentran junto a los cuerpos en un enterramiento. Pueden ser herramientas, adornos o elementos usados en ceremonias.
Al excavar, los arqueólogos tuvieron que quitar muchas piedras de la cámara. Poco a poco, encontraron algunos objetos, aunque no muchos, porque el monumento había sido saqueado varias veces a lo largo de la historia.
El objeto más sorprendente fue un hermoso brazalete o pulsera circular. Estaba hecho de una concha marina de color blanco, llamada Glycymeris. El hecho de que esta concha marina, que viene del Mediterráneo, se encontrara tan lejos de la costa, demuestra que había comercio con las zonas costeras, probablemente a través del Ebro. Este brazalete nos dice que la gente del este de la Meseta tenía contacto con el Levante hace unos 5.500 años.
Además de los restos de cuatro personas, se encontraron cuatro hojas de sílex, un nódulo (una piedra), un alisador, dos cuentas de collar de una piedra verdosa llamada calaíta, y dos pequeños trozos de cerámica de Vaso Campaniforme. Estos trozos estaban decorados con dibujos. Puedes ver estos objetos y una maqueta del dolmen en el Museo de Burgos.
¿Cómo es el Dolmen de Cubillejo de Lara?
La estructura del dolmen es un “sepulcro de corredor”. Esto significa que tiene una cámara funeraria (donde se ponían los cuerpos) y un pasillo de acceso. Todo esto estaba cubierto por un túmulo (un montículo de tierra y piedras).
El túmulo es la parte peor conservada del monumento. Es un montículo de tierra y piedras que rodea el dolmen. Su forma es ovalada y no muy alta, aunque algunas piedras de la cámara miden casi 2 metros.
La cámara es de forma circular, con un diámetro de entre 4,5 y 6 metros. Originalmente tenía once grandes piedras verticales llamadas ortostatos, de las cuales se conservan diez. Estas piedras son bloques naturales de caliza y conglomerado que probablemente venían de una cantera cercana. Están colocadas de forma vertical e inclinadas hacia adentro para ayudar a sostener el techo. La altura de estas piedras no es igual, la más alta mide 2,25 metros.
Un elemento especial de este dolmen es el anillo pericameral. Está formado por catorce bloques de piedra tan grandes como los de la cámara, colocados alrededor de ella. Entre la cámara y este anillo se rellenó con piedras pequeñas. La función de este anillo es contener la tierra del túmulo, como un muro de contención. La presencia de este anillo relaciona el dolmen de Cubillejo con otros dólmenes del oeste de la península ibérica, como los de Portugal, Extremadura y Salamanca.
El corredor o pasillo, que mira hacia el Sureste, está hecho de dos paredes paralelas con seis losas cada una. Mide 10,5 metros de largo y 1,5 metros de ancho. Su altura disminuye desde 1,5 metros en la entrada de la cámara hasta 0,75 metros en el otro extremo.
La cubierta (el techo) es la parte menos conservada de los dólmenes. En la cámara, se encontró un agujero en el suelo que probablemente sirvió para clavar un pilar central que sostenía el techo. Es probable que todo el corredor estuviera cubierto con dinteles (grandes losas horizontales), como el que se encontró caído en la entrada de la cámara antes de las excavaciones de 1970.
Los suelos de la cámara y el corredor no estaban pavimentados, sino que eran de arcilla compacta.
Grabados en el Dolmen
Las paredes interiores de las cámaras sepulcrales y los pasillos de los monumentos megalíticos a veces tienen decoraciones. Estas pueden ser grabados o pinturas. Los petroglifos (grabados en piedra) suelen mostrar figuras sencillas, líneas en zig-zag, espirales o círculos. La mayoría del arte de la época del eneolítico (Edad del Cobre) se encuentra en estos grabados.
En el dolmen de Cubillejo, uno de los grandes bloques del pasillo tiene un panel con grabados. Está en la pared derecha, cerca de la entrada de la cámara. Se pueden reconocer dos cuadrúpedos (animales de cuatro patas) muy simples y un dibujo con forma de rama o peine doble.
No se sabe con seguridad si estos grabados se hicieron al mismo tiempo que se construyó el dolmen. Si fueran de esa época, se parecerían al arte levantino. Sin embargo, es más probable que los grabados se hicieran después de que el dolmen ya estuviera construido.
Los grabados están sufriendo daños debido a la erosión (lluvia, viento, heladas) y a la acción de las personas.
Disputas sobre el Dolmen
En los últimos años, ha habido algunas discusiones sobre dónde está exactamente el dolmen y cómo se llama. Esto se debe a un problema con los límites entre los municipios de Mambrillas de Lara y Mecerreyes. No se ha podido definir con claridad la línea que separa los municipios en la zona donde se encuentra el dolmen.
En 2014, un tribunal de Castilla y León rechazó cambiar la ubicación y el nombre del dolmen. El tribunal dijo que no se pudo demostrar que la ubicación actual en Cubillejo de Lara (municipio de Mambrillas de Lara) fuera incorrecta. Aunque en algunos mapas el terreno aparece como parte de Mecerreyes, el tribunal consideró que esto no era suficiente para cambiar los límites municipales.
La Junta de Castilla y León ha dicho que no recomienda cambiar el nombre del dolmen. Consideran que, desde el punto de vista científico, es mejor mantener el nombre de "dolmen de Cubillejo", sin importar a qué municipio pertenezca finalmente el terreno.
Véase también
- Megalitismo
- Dolmen
- Tumba de corredor
- Dólmenes de España
|