Batalla de Galípoli para niños
Datos para niños Batalla de Galípoli |
||||
---|---|---|---|---|
Primera Guerra Mundial Parte de Frente del Oriente Medio |
||||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: comandantes otomanos, incluido Mustafá Kemal (cuarto desde la izquierda); buques de guerra aliados; vista de la playa desde la cubierta del SS River Clyde; soldados otomanos en una trinchera; y posiciones aliadas.
|
||||
Fecha | 19 de febrero de 1915-9 de enero de 1916 (10 meses y 18 días) | |||
Lugar | Península de Galípoli, Turquía | |||
Coordenadas | 40°14′15″N 26°16′39″E / 40.2375, 26.2775 | |||
Resultado | Decisiva victoria otomana, impidiendo el enlace por los estrechos entre los aliados occidentales y Rusia. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Galípoli fue un importante conflicto militar que ocurrió en la Península de Galípoli en Turquía durante la Primera Guerra Mundial. También se le conoce como la Batalla de los Dardanelos. En Turquía, se llama Çanakkale Savaşlari, y en Australia y Nueva Zelanda, se la conoce como la "Batalla de Galípoli".
La batalla comenzó en febrero de 1915 con un fuerte ataque de barcos de guerra británicos y franceses. Querían destruir las defensas otomanas que protegían el estrecho de los Dardanelos. Sin embargo, este ataque falló porque los turcos habían colocado muchas minas en el mar.
Debido a este fracaso, los líderes militares decidieron que era necesario un ataque combinado. Planearon un desembarco de tropas británicas y francesas para tomar la capital otomana, Estambul. Controlar los estrechos permitiría a Francia y al Reino Unido enviar ayuda al Imperio ruso. Rusia necesitaba armas para luchar contra el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.
Esta idea, apoyada por Winston Churchill, implicaba desembarcar cerca de Galípoli. Pero los Aliados no lograron sorprender a los otomanos. Sus ataques posteriores también fallaron, resultando en unas 250.000 bajas para cada bando.
Contenido
Antecedentes de la Batalla de Galípoli
La Batalla de Galípoli fue parte del Frente del Oriente Medio durante la Primera Guerra Mundial.
¿Por qué los Aliados querían controlar los Dardanelos?
En octubre de 1914, dos barcos de guerra alemanes, que ahora eran parte de la flota otomana, atacaron el puerto ruso de Odesa. Esto llevó al Imperio otomano a unirse a la guerra y a luchar contra Rusia en la Campaña del Cáucaso. En respuesta, los británicos atacaron las defensas otomanas en Galípoli. También pensaron en abrirse paso por los Dardanelos.
Los británicos consideraron primero desembarcar en Alejandreta para cortar las comunicaciones otomanas. Sin embargo, esta idea fue descartada.
A finales de 1914, la guerra en el frente occidental se había convertido en una guerra de trincheras. Alemania y Austria-Hungría habían cortado las rutas terrestres a Rusia. Las rutas marítimas también eran difíciles: el mar Blanco y el mar de Ojotsk se congelaban en invierno, el mar Báltico estaba bloqueado por la marina alemana, y el Imperio otomano controlaba la entrada al Mar Negro.
Aunque el Imperio otomano era neutral al principio, cerró los estrechos y empezó a colocar minas en noviembre de 1914. Esto impidió que los Aliados occidentales enviaran suministros a Rusia.
Winston Churchill, entonces líder de la Marina británica, propuso atacar los Dardanelos. Creía que barcos de guerra antiguos, que ya no eran útiles contra la flota alemana, podrían usarse. También esperaba que este plan animara a Bulgaria y Grecia a unirse a los Aliados.
En enero de 1915, el Gran Duque Nicolás de Rusia pidió ayuda británica contra los otomanos. Así, la campaña de Galípoli se planeó como una forma de desviar tropas otomanas del frente ruso.
Primeros intentos de la flota aliada
El 17 de febrero de 1915, un avión de reconocimiento británico sobrevoló los estrechos. Dos días después, una flota británica y francesa comenzó a bombardear las defensas otomanas. El mal tiempo retrasó las operaciones, pero para el 25 de febrero, las defensas exteriores habían sido superadas.
Los británicos querían usar aviones para guiar los bombardeos, pero el clima lo impidió. A pesar de esto, los Aliados tuvieron pocas bajas al principio. El 26 de febrero, la entrada de los Dardanelos estaba libre de minas.
El 27 de febrero, el crucero francés Desaix intentó un desembarco, pero fue rechazado. Aun así, un barco aliado logró avanzar 20 km dentro del estrecho. Los infantes de marina británicos desembarcaron para destruir cañones otomanos.
Winston Churchill presionó al almirante Sackville Carden para que la flota destruyera las defensas otomanas. Carden creyó que la flota podría llegar a Estambul en menos de catorce días.
Un mensaje alemán interceptado reveló que las defensas otomanas se estaban quedando sin municiones. Esto dio a los británicos la esperanza de una victoria rápida. El almirante Carden, enfermo por la tensión, cedió el mando al almirante John de Robeck.
El ataque del 18 de marzo de 1915
El 18 de marzo de 1915, una gran flota aliada de dieciocho acorazados atacó la parte más estrecha de los Dardanelos. Aunque la artillería otomana dañó a los barcos, los Aliados decidieron enviar dragaminas.
El acorazado francés Bouvet chocó con una mina y se hundió en dos minutos, con solo 75 supervivientes de 718 tripulantes. Los dragaminas, con tripulaciones civiles, se retiraron por el intenso fuego otomano, dejando las minas casi intactas.
Los acorazados Irresistible y Inflexible también chocaron con minas. El Irresistible se hundió, y el Inflexible sufrió graves daños. El Ocean, enviado a rescatar al Irresistible, también chocó con una mina y se hundió.
Las pérdidas obligaron al almirante De Robeck a ordenar la retirada. Los Aliados habían usado acorazados antiguos, esperando pérdidas. Algunos líderes navales pensaron que estaban cerca de la victoria, ya que a los cañones otomanos les quedaba poca munición. Sin embargo, la opinión de De Robeck y otros prevaleció.
Los intentos aliados de forzar el paso por mar cesaron debido a las graves pérdidas y el mal tiempo. Entonces, se empezó a planear una campaña terrestre para eliminar las defensas otomanas y abrir el paso a la flota. Dos submarinos aliados intentaron cruzar los Dardanelos, pero fueron hundidos por minas o corrientes.
Preparativos para el Desembarco
La estrategia de los Aliados

El ataque a los Dardanelos fue una idea de Winston Churchill a principios de 1915. Su objetivo era abrir una ruta para enviar armas y municiones al Imperio ruso y permitirles exportar cereales. También esperaba que Rumanía y Bulgaria se unieran a los Aliados, ayudando a Serbia y creando un nuevo frente contra Austria-Hungría.
El gobierno británico aprobó el plan de Churchill. Él creía que la artillería de los barcos destruiría las defensas otomanas y los dragaminas limpiarían el canal. El jefe de la Armada británica, el almirante John Arbuthnot Fisher, no estaba de acuerdo al principio, pero finalmente aceptó. Francia también prometió su ayuda.
El plan se consideró principalmente naval, pero se convirtió en una gran operación terrestre. El almirante Carden se dio cuenta de que se necesitarían tropas para destruir los fuertes. El 10 de marzo, los Aliados, sin apoyo terrestre, vieron que no podían lograrlo solo con la marina.
Horatio Kitchener, el Secretario de Estado para la Guerra, aceptó enviar tropas. El 12 de marzo de 1915, el general británico sir Ian Hamilton fue puesto al mando de esta fuerza.
Los Aliados querían controlar los Dardanelos para ayudar a Rusia y debilitar a Alemania. El Reino Unido usó tropas de Australia y Nueva Zelanda, conocidas como ANZAC (Australian New Zealand Army Corps), que se estaban entrenando en Egipto.
Hamilton contaba con unas 75.056 tropas. No tenían buenas barcazas de desembarco ni suficiente munición. A pesar de esto, en Londres se creía que los turcos no ofrecerían mucha resistencia.
Hamilton estaba preocupado. Se estimaba que había entre 40.000 y 80.000 soldados otomanos en la península. Los informes de inteligencia eran incompletos, especialmente sobre las reservas de agua.
Preparativos para el desembarco aliado
Después del fracaso naval, los Aliados prepararon tropas para eliminar la artillería otomana. Sir Ian Hamilton fue el encargado, con 78.000 soldados. Las tropas australianas y neozelandesas formaron los ANZAC. También se unieron la 29.ª División británica y la División Naval Real, además de tropas francesas.
Hamilton pasó un mes planeando el desembarco en el cabo Helles y Seddülbahir, esperando poca resistencia. Los Aliados subestimaron la capacidad de los otomanos. Un folleto para las tropas decía que los soldados turcos se rendían fácilmente, lo que era un error.
Las tropas se embarcaron en el orden de desembarco, lo que fue un proceso largo. Hubo un retraso de cinco semanas, que los otomanos aprovecharon para reforzar sus defensas. El mal tiempo también habría complicado el desembarco.
Hamilton y su equipo llegaron a Moúdros el 10 de abril. Las tropas ANZAC llegaron a Lemnos el 12 de abril y practicaron desembarcos. La 29.ª División británica zarpó el 7 de abril. El 17 de abril, un submarino británico intentó cruzar el estrecho, pero fue capturado.
La aviación aliada no pudo colaborar mucho debido al mal tiempo. Su tarea era obtener información, ya que los Aliados no tenían buenos mapas. Después del desembarco, los aviones se dedicaron a reconocer, guiar bombardeos y atacar tropas enemigas.
Preparativos otomanos
La difícil situación otomana llevó a sus líderes a dar el control de las tropas a asesores alemanes. Von Sanders fue el encargado de planear la defensa de Galípoli en menos de un mes. Esta misión era muy importante, ya que si los Aliados pasaban los Dardanelos, tendrían vía libre a Estambul.
Para defender la península, Von Sanders pidió la mejor unidad otomana, el 5.º Ejército, con cinco divisiones. Los líderes otomanos y alemanes acordaron que la clave era mantener el control de las crestas de la península. Von Sanders creía que la bahía de Beşik era el punto más vulnerable, por lo que concentró un tercio de sus tropas allí.
Von Sanders optó por una estrategia de defensa en profundidad, manteniendo la mayoría de sus fuerzas como reservas en el interior. La 3.ª División y una brigada de caballería llegaron de Estambul. En total, los otomanos tenían entre 60.000 y 62.077 soldados.
Se mejoraron las comunicaciones para mover tropas rápidamente. Los soldados se movían de noche para evitar ser vistos por los aviones enemigos. Los líderes otomanos no estaban de acuerdo con la estrategia de Von Sanders, pensando que había dispersado las fuerzas. Sin embargo, Von Sanders creía que una defensa rígida no funcionaría.
Mustafa Kemal, un teniente coronel, también estaba en desacuerdo. Él conocía bien la zona y estaba convencido de que los Aliados desembarcarían en el cabo Helles y Kabatepe.
El tiempo que los británicos tardaron en preparar los desembarcos permitió a Von Sanders y otros oficiales alemanes y otomanos fortalecer las defensas. Construyeron nuevas carreteras, barcos pequeños, colocaron alambre de espino en las playas y fabricaron minas. También cavaron trincheras y colocaron baterías.
En febrero, los otomanos crearon una pequeña fuerza aérea de reconocimiento. Un avión otomano sobrevolaba Mudros con frecuencia para vigilar la flota británica. También construyeron un aeródromo cerca de Galípoli.
Primeros Desembarcos Aliados
El 18 de marzo de 1915, las fuerzas aliadas intentaron su primer desembarco en Galípoli. Fue un fracaso, con tres barcos hundidos por minas. El almirante británico Roebuck ordenó la retirada.
A pesar de la pérdida de un tercio de la flota, los Aliados no abandonaron la expedición. Temían que una victoria otomana animara a todo el mundo musulmán. Horatio Kitchener sugirió enviar más tropas para mantener el prestigio británico.
El siguiente ataque fue el 18 de abril, con una nueva estrategia de ataques simultáneos en diferentes bahías. Este también falló, ya que los otomanos habían tenido un mes para prepararse.
El 25 de abril, las tropas francesas y británicas desembarcaron en la entrada de los Dardanelos. Los 30.000 hombres quedaron inmovilizados por el terreno. Se enviaron refuerzos, pero los otomanos, asesorados por alemanes, seguían resistiendo.
El gabinete británico estaba dividido, pero no ordenó la evacuación por cuestiones de prestigio. Para Kitchener, la operación en Galípoli limitaba las acciones otomanas en otras regiones. El 14 de junio, se decidió enviar más tropas.
En agosto, el general Hamilton intentó un nuevo desembarco en la bahía de Suvla con unos 20.000 hombres. Aunque el desembarco tuvo éxito inicial, el ataque se estancó porque el comandante dirigía la operación desde su barco.
Los Aliados planeaban tomar la costa norte, conquistar los fuertes otomanos y permitir que la flota cruzara el estrecho. El desembarco se retrasó hasta el 25 de abril por el mal tiempo. Las tropas debían desembarcar en cinco playas.
La 29.ª División debía desembarcar en el cabo Helles y tomar los fuertes de Kilitbahir. El ANZAC debía desembarcar al norte de Gaba Tepe y cruzar la península para bloquear refuerzos enemigos. Los franceses hicieron un desembarco de distracción en Kum Kale.
La artillería naval bombardeó las playas antes del desembarco. Los barcos no se acercaron lo suficiente a la costa en algunas playas, lo que causó muchas bajas. La aviación aliada ayudó con el reconocimiento y la dirección de los bombardeos.
El desembarco en la cala del Anzac
Las tropas de Birdwood, unos 25.000 soldados australianos y neozelandeses, debían desembarcar en la zona norte. Su misión era avanzar y cortar las comunicaciones enemigas. El desembarco comenzó a las cuatro de la madrugada del 25 de abril.
Las tropas desembarcaron dos kilómetros más al norte de lo planeado, lo que hizo el desembarco más difícil. El terreno era empinado y quebrado. Aunque solo dos compañías otomanas defendían el lugar, causaron muchas bajas.
Las brigadas australianas desembarcaron de forma desordenada. A media mañana, Kemal organizó a los defensores para atacar. Los otomanos recuperaron terreno. Al anochecer, los Aliados pensaron en retirarse, pero Hamilton ordenó resistir.
Los Aliados detuvieron el ataque otomano y formaron una línea de defensa. El ANZAC sufrió unas 2.000 bajas. Al no poder tomar las alturas, los Aliados quedaron atrapados en una estrecha franja de tierra.
Un submarino australiano, el AE2, entró en el estrecho la noche del 24 de abril. Sus acciones influyeron en la decisión de los Aliados de permanecer en la península. El AE2 causó confusión al enemigo, aunque sus torpedos fallaron por problemas mecánicos.
El desembarco en el Cabo Helles
La 29.ª División desembarcó en el cabo Helles en cinco playas. El 1 de mayo, una brigada india desembarcó y tomó Sari Bair. Cerca de la playa "Y", los Aliados intentaron avanzar hacia el pueblo de Krithia, pero fueron rechazados.
Los desembarcos principales fueron en las playas "V" y "W". Las tropas desembarcaron desde el buque River Clyde y en barcas. Las playas estaban cubiertas de dunas y alambre de espino. Las ametralladoras otomanas causaron muchísimas bajas.
Las tropas otomanas eran pocas, pero causaron muchas bajas y contuvieron al enemigo. El 25 de abril, los defensores otomanos se quedaron sin municiones y lucharon con bayonetas. El 57.º Regimiento recibió la orden de Kemal: "No les ordeno que luchen, sino que mueran". Todos los hombres del regimiento murieron o fueron heridos.
En la playa "W", el regimiento de Lancashire logró vencer a los defensores, pero perdió 600 de sus 1.000 hombres. Seis de ellos recibieron la Cruz Victoria. Los desembarcos costaron tantas bajas que dos unidades británicas tuvieron que unirse.
Después de los desembarcos, solo pequeños grupos se aventuraron tierra adentro. El ataque aliado perdió fuerza, lo que permitió a los otomanos enviar refuerzos.
Combates en Galípoli
Primeros enfrentamientos
La 19.ª División otomana atacó a las seis brigadas aliadas en la cala del Anzac el 27 de abril. Los Aliados rechazaron el ataque con ayuda de la marina. El 28 de abril, los Aliados intentaron tomar Krithia, pero el plan fue complicado y las tropas estaban agotadas. Los otomanos detuvieron el avance, causando 3.000 bajas.
La llegada de refuerzos otomanos convirtió los combates en Heles y Anzac en batallas de desgaste. El 30 de abril, una división de infantes de marina británicos desembarcó. Ese mismo día, Kemal lanzó un ataque. Al día siguiente, los otomanos asaltaron las posiciones enemigas, pero fueron detenidos por ametralladoras.
Birdwood ordenó un ataque nocturno. Las unidades avanzaron un poco, pero se separaron en la oscuridad y tuvieron que retirarse, sufriendo unas 1.000 bajas.

El 30 de abril, el submarino británico AE2 fue dañado y hundido por un torpedero otomano. La tripulación fue capturada. A pesar de esto, la capacidad de los submarinos para cruzar los estrechos fue una ventaja para los Aliados.
El 27 de abril, el submarino británico E14 llegó al mar de Mármara y hundió varios barcos. Aunque los daños materiales fueron pocos, su actividad interrumpió las comunicaciones enemigas. El submarino francés Joule intentó cruzar los Dardanelos el 1 de mayo, pero chocó con una mina y se hundió.
Operaciones en mayo de 1915
El 5 de mayo, la 42.ª División llegó para unirse a la campaña. Hamilton trasladó tropas al sector de Heles para la segunda batalla de Krithia. Los Aliados destinaron 20.000 soldados a esta operación. El ataque comenzó el 6 de mayo después de media hora de bombardeo.
Los británicos y franceses avanzaron por terrenos difíciles, donde los otomanos estaban atrincherados. Las unidades se separaron y se perdieron. Baterías y nidos de ametralladoras no detectados detuvieron al enemigo.
El ataque aliado continuó el 7 de mayo. La 2.ª Brigada australiana avanzó rápidamente, pero sufrió 1.000 bajas. Los neozelandeses se unieron a los australianos, pero los británicos y franceses no lograron avanzar. El ataque fue detenido y las unidades se fortificaron. El intento de tomar Krithia y Achi Baba había fallado.
Después del asalto fallido, hubo un período de consolidación de posiciones. Los Aliados habían gastado casi toda su munición. Los otomanos aprovecharon para reemplazar unidades. Hubo escaramuzas y tiroteos constantes. Los francotiradores otomanos mataron a varios oficiales australianos, incluyendo al general William Bridges.
Contraataque otomano del 19 de mayo
El 19 de mayo, 42.000 otomanos atacaron a 17.000 australianos y neozelandeses en la cala de Anzac. Esperaban ganar por su superioridad numérica, pero un avión británico había descubierto sus planes. El ataque costó a los otomanos 3.000 muertos y 10.000 heridos; los defensores sufrieron 160 muertos y 468 heridos.
Las bajas otomanas fueron tan altas que ambos bandos acordaron una tregua el 24 de mayo para enterrar los cadáveres. Esta tregua fomentó la camaradería entre los soldados, similar a la Tregua de Navidad de 1914. Fue la única tregua oficial de la campaña.
La ventaja de artillería británica disminuyó cuando un destructor otomano torpedeó el acorazado Goliath el 13 de mayo. Un submarino alemán, el U-21, hundió el Triumph el 25 de mayo y el Majestic el 27 de mayo. Los británicos reforzaron los vuelos de reconocimiento, lo que obligó al U-21 a retirarse.
El submarino británico E11 cruzó los Dardanelos el 18 de mayo y hundió o dañó once barcos enemigos. También entró en el puerto de Constantinopla. Los daños materiales fueron pocos, pero su actividad interrumpió las comunicaciones enemigas.
Las baterías otomanas, con poca munición, solo pudieron disparar unos 18.000 proyectiles. El asalto frontal de mediados de mayo fue el único que emprendieron los otomanos. A finales de mes, comenzaron a cavar túneles cerca de Quinn's Post. El 29 de mayo, detonaron una mina y atacaron, pero los australianos recuperaron el terreno.
Operaciones en junio y julio
Los Aliados atacaron Krithia y Achi Baba nuevamente el 4 de junio, en la tercera batalla de Krithia. El asalto fracasó, y la guerra de trincheras continuó con avances mínimos. Ambos bandos sufrieron muchas bajas: los británicos perdieron 4.500 hombres, los franceses 2.000, y los otomanos entre 9.000 y 10.000.
En junio, llegó un portaaviones británico, aumentando los efectivos aéreos aliados. También llegó la 5.ª División escocesa, que participó en la batalla del barranco de Gully el 28 de junio, una pequeña victoria aliada. El 30 de junio, el jefe militar francés, Henri Gouraud, fue herido.
Entre el 1 y el 5 de julio, los otomanos intentaron sin éxito recuperar el terreno perdido. Se calcula que perdieron 14.000 hombres. El 12 de julio, dos brigadas británicas atacaron el "valle sangriento", sufriendo 2.500 bajas. Los otomanos perdieron 600 prisioneros y 9.000 entre muertos y heridos.
En el mar, el submarino británico E14 penetró dos veces en el mar de Mármara. El 21 de julio, logró cruzar el estrecho. El submarino francés Mariotte lo intentó el 27 de julio, pero quedó atrapado y fue hundido. El 8 de agosto, el E11 torpedeó el acorazado Barbaros Hayreddin, causando 253 muertes.
Ofensiva de agosto
El fracaso en Krithia llevó a Hamilton a planear un nuevo ataque para conquistar las colinas de Sari Bair y la colina 971. Ambos bandos habían recibido refuerzos. Los Aliados desembarcarían dos divisiones en Suvla, al norte de la cala del Anzac.
Desde la cala del Anzac, otras unidades se dirigirían a Sari Bair. La 3.ª Brigada de Caballería Ligera australiana atacaría Baby 700, mientras la Brigada de Infantería Neozelandesa atacaría Chunuk Bair. Los gurkas y australianos asaltarían la colina 971.
Los Aliados tenían 40 aviones, y los otomanos 20. La aviación aliada se encargó del reconocimiento, la dirección de bombardeos y ataques aéreos.

El desembarco en la bahía de Suvla ocurrió casi sin oposición el 6 de agosto. El jefe británico, Frederick Stopford, fijó objetivos modestos y no aprovechó la falta de resistencia. Los británicos apenas avanzaron de las playas. Los otomanos ocuparon las alturas de Anafarta, bloqueando el avance y convirtiendo el desembarco en otra guerra de trincheras.
El desembarco fue acompañado por ataques de distracción. En la cala del Anzac, la batalla de Lone Pine logró atraer al enemigo, pero los asaltos a Chunuk Bair y la colina 971 fracasaron.
La Brigada de Infantería Neozelandesa tomó la cima de Chunuk Bair el 7 de agosto. El ataque a Baby 700 falló porque el bombardeo previo terminó antes de tiempo, alertando a los otomanos. El ataque a la colina 971 no se llevó a cabo. Los otomanos lograron desbaratar los ataques enemigos.
Los neozelandeses resistieron en Chunuk Bair durante dos días. Los otomanos recuperaron la posición con un contraataque dirigido por Mustafa Kemal el 10 de agosto. La recuperación de Chunuk Bair redujo las posibilidades británicas de victoria.
Las tropas en la bahía de Suvla recibieron refuerzos. El 12 de agosto, la 54.ª División atacó Kavak Tepe y Tekke Tepe, pero el asalto fracasó. Hamilton consideró evacuar Suvla y la cala del Anzac.
Parte de la 2.ª División Australiana llegó a la cala del Anzac. La 29.ª División se trasladó de Heles a Suvla. Los británicos intentaron avanzar nuevamente el 21 de agosto, atacando la Colina de la Cimitarra y la Colina 60. No lograron formar un frente continuo.
El 17 de agosto, Hamilton pidió más soldados, pero los franceses tenían un nuevo plan de ofensiva en el frente occidental. El 23 de agosto, Hamilton puso a sus fuerzas a la defensiva. El 20 de septiembre, el Regimiento de Terranova se unió a la 29.ª División. El 25 de septiembre, Kitchener envió dos divisiones británicas y una francesa a Salónica, marcando el principio del fin de las operaciones en Galípoli.
Durante los períodos de calma, los soldados de ambos bandos intercambiaban regalos. El verano trajo calor y malas condiciones higiénicas, lo que multiplicó las moscas y el olor de los cadáveres. Una epidemia de disentería se desató en Anzac y Heles.
Evacuación de Galípoli
La campaña aliada en Galípoli se estancó. La opinión pública británica criticó la gestión de Hamilton. El 11 de octubre, se planteó evacuar la zona. Hamilton se opuso, pero fue reemplazado por sir Charles Monro.
Con la llegada del otoño e invierno, el calor fue reemplazado por tormentas, ventiscas e inundaciones. Esto causó muertes por ahogamiento y congelación. La derrota serbia en otoño llevó a Francia y al Reino Unido a trasladar unidades de Galípoli a Macedonia.
El 4 de septiembre, el submarino británico E7 quedó atrapado en una red. A mediados de septiembre, las redes aliadas bloquearon la zona oriental del estrecho a los submarinos alemanes. El submarino francés Turquoise fue capturado intacto el 30 de octubre, revelando planes aliados.
La entrada de Bulgaria en la guerra con los Imperios Centrales complicó la situación. Los Aliados abrieron un nuevo frente en Salónica, desviando tropas. Las Potencias Centrales abrieron una ruta de abastecimiento a los otomanos, que recibieron artillería pesada y aviones modernos.
Monro aconsejó a Kitchener retirar las tropas. Kitchener aceptó, y se decidió que la retirada se llevaría a cabo a principios de diciembre.
Se esperaba que la evacuación causara muchas víctimas. Sin embargo, una gran tormenta en noviembre y una ventisca en diciembre hicieron imposible permanecer en la península. La lluvia inundó las trincheras y causó muertes por ahogamiento y congelación.
Suvla y la cala del Anzac fueron evacuadas a finales de diciembre. Los últimos soldados partieron el 20 de diciembre. Para evitar que el enemigo se diera cuenta, se usaron trucos como rifles de disparo automático. Los australianos no sufrieron bajas en el embarque, pero abandonaron mucho armamento.
Las posiciones en el cabo Heles se mantuvieron unos días más. El 28 de diciembre, se decidió evacuarlas también. Los otomanos vigilaban cualquier señal de retirada. Von Sanders atacó las posiciones británicas el 7 de enero de 1916, pero fue rechazado.
Esa misma noche, los británicos se replegaron a las playas, protegidos por minas y artillería naval. Los últimos soldados abandonaron la playa de Lancashire el 8 de enero. La retaguardia se retiró al día siguiente.
Aunque se esperaban 30.000 bajas, la operación logró rescatar a 35.268 soldados, 3.689 caballos y mulas, 127 cañones y mucho material. Se sacrificaron 508 mulas y se abandonaron 1.590 vehículos. Los Aliados tuvieron que dejar mucho material, incluyendo cañones inutilizados.
Al amanecer del día 8, los otomanos volvieron a ocupar la zona del cabo. Poco antes de la evacuación, una escuadrilla germano-otomana derribó los dos primeros aviones británicos perdidos en la campaña.
Consecuencias de la Batalla de Galípoli
Impacto militar
Los británicos tuvieron aproximadamente 250.000 bajas, incluyendo australianos y neozelandeses. Los franceses sufrieron cerca de 50.000 bajas. El Imperio otomano tuvo 250.000 bajas.
Los historiadores no están de acuerdo sobre el resultado. Algunos la describen como una derrota aliada, otros como un empate. Peter Hart cree que los otomanos frustraron los planes aliados con facilidad. Haythornthwaite afirma que fue un desastre para los Aliados.
Aunque el ataque aliado desvió tropas enemigas, también consumió recursos aliados que podrían haberse usado en el frente occidental. La campaña aliada tuvo objetivos poco claros, fue mal planeada y careció de artillería, mapas correctos e información. Los mandos fueron demasiado confiados.
La geografía influyó mucho. Los Aliados no pudieron aprovechar el terreno, mientras que los otomanos sí lo hicieron. La campaña fue muy criticada después de su fracaso.
Las actividades submarinas británicas y francesas en el mar de Mármara fueron un éxito. Impidieron que el enemigo usara el mar para abastecer la península. Entre abril y diciembre de 1915, los submarinos hundieron muchos barcos enemigos.
La campaña de Galípoli puso fin a la carrera militar de Hamilton y Stopford. Sin embargo, otros oficiales como John Monash y Harry Chauvel fueron considerados competentes. La influencia de Kitchener disminuyó después del fracaso de la expedición.
La campaña convenció a los otomanos de su capacidad para vencer. En Mesopotamia, cercaron a las tropas británicas en Kut al-Imara y las obligaron a rendirse.
Reino Unido
Las pérdidas de barcos y el fracaso de la operación llevaron a la renuncia de Winston Churchill, entonces líder de la Marina. Esto también afectó su amistad con el almirante John Arbuthnot Fisher.

Hasta el desembarco de Normandía en 1944, el gran número de bajas en Galípoli hizo que los líderes británicos fueran muy reacios a desembarcar en playas controladas por el enemigo. Esto se conoció como el "síndrome de Galípoli".
Impacto político
Las consecuencias políticas de la campaña comenzaron antes de que terminara. Fisher renunció en mayo. El descontento llevó a la renuncia del primer ministro H. H. Asquith, y se formó un gobierno de coalición.
Las derrotas en Galípoli y Kut llevaron a la creación de comisiones de investigación. La Comisión de los Dardanelos presentó su informe en 1917 y el definitivo en 1919. El fracaso de la expedición puso fin a la carrera militar de Hamilton. Churchill fue destituido de su cargo, pero luego regresó al gobierno.
El informe final de 1919 concluyó que la única forma de ganar la campaña habría sido si el gobierno le hubiera dado prioridad sobre las operaciones en Francia y Bélgica. Hamilton fue criticado por ser demasiado optimista.
Ascenso de Mustafa Kemal Atatürk
El general otomano Mustafa Kemal (más tarde conocido como Atatürk, el primer presidente de la República de Turquía) tuvo un papel clave en esta batalla. Fue enviado a Rodosto, a orillas del mar de Mármara, donde su mando incluía la península de Galípoli.
Al frente de la 19.ª División, Kemal tuvo una actuación destacada en las batallas de marzo y agosto de 1915, defendiendo la zona contra el desembarco aliado. Gracias a estas batallas, se hizo famoso como un brillante líder militar y se convirtió en un héroe nacional, recibiendo el título de Pachá (comandante).
Unidad australiana
Para Australia, Galípoli marcó el inicio de su identidad como nación. Se dice que los soldados australianos fueron allí como representantes de estados separados y regresaron como miembros de una sola nación.
Caída del zar ruso
La derrota en Galípoli tuvo grandes consecuencias para el Imperio ruso. La incapacidad de los Aliados para enviar suministros por mar contribuyó a la escasez y el descontento. Esto, junto con otros factores, llevó a la caída del zar Nicolás II de Rusia.
Bajas en la Batalla de Galípoli
País | Muertos | Heridos | Desaparecidos y prisioneros |
Total |
---|---|---|---|---|
Imperio otomano |
56 643 | 97 007 | 11 178 | 164 828 |
Reino Unido | 34 072 | 78 520 | 7654 | 120 246 |
Francia | 9798 | 17 371 | — | 27 169 |
Australia | 8709 | 19 441 | — | 28 150 |
Nueva Zelanda | 2721 | 4752 | — | 7473 |
India | 1358 | 3421 | — | 4779 |
Terranova | 49 | 93 | — | 142 |
Total (Aliados) | 56 707 | 123 598 | 7654 | 187 959 |
Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre el número exacto de bajas. Se estima que más de 100.000 hombres murieron en total. Según Edward J. Erickson (2001), entre 56.000 y 68.000 otomanos y unos 53.000 británicos y franceses murieron.
En total, hubo alrededor de medio millón de bajas en la campaña. La historia oficial británica reporta 205.000 bajas británicas (incluyendo enfermos), 47.000 francesas y 251.000 otomanas.
Enfermedades en Galípoli
Las malas condiciones de higiene causaron muchas enfermedades, como tifus, disentería y diarrea. La historia oficial británica calcula que 90.000 soldados británicos y 20.000 franceses fueron evacuados por enfermedad. En total, 145.154 británicos enfermaron, y 3.778 de ellos murieron.
Los enfermos eran enviados a hospitales en Egipto y Malta. El porcentaje de muertes por enfermedad fue mayor en Galípoli que en el frente occidental. Los otomanos también tuvieron que evacuar a 64.440 enfermos.
Además de los piojos, las moscas eran una plaga terrible. Un soldado, Harold Boughton, describió cómo las moscas cubrían todo y empeoraban las heridas.
Los otomanos acusaron a los Aliados de bombardear sus hospitales. Los Aliados lo negaron o dijeron que fueron accidentes. Rusia también acusó al Imperio otomano de atacar sus barcos-hospital. Ninguno de los bandos usó armas químicas en esta campaña.
Desarrollo de la Batalla
El 25 de abril de 1915, unos 75.000 soldados aliados desembarcaron en Galípoli. Sin embargo, la sorpresa se perdió debido a la indecisión de los mandos aliados. No avanzaron rápidamente hacia las alturas que controlaban las playas, dando tiempo a las defensas otomanas para fortalecerse.
Los primeros avances aliados se perdieron. Las fuerzas británicas, francesas, australianas y neozelandesas quedaron atrapadas en el cabo Helles, entre el mar y las colinas controladas por el Imperio otomano. Las defensas otomanas, bajo el mando del general alemán Otto Liman von Sanders, fueron muy bien aprovechadas.
En el cabo de Galípoli, las ametralladoras otomanas causaron enormes bajas a las tropas británicas que desembarcaban. Aunque los soldados británicos no encontraron resistencia al principio, sus comandantes no supieron cómo reaccionar. Las tropas británicas lograron establecer una cabeza de puente, pero no pudieron tomar las zonas más altas.
En otros puntos de la costa, las tropas ANZAC desembarcaron por error en un área que luego se llamaría Cueva de Anzac. Tampoco encontraron resistencia inmediata, pero su avance hacia las alturas fue muy lento. Antes de que las ANZAC llegaran a la cresta, el coronel otomano Mustafa Kemal se dio cuenta de la situación y envió refuerzos rápidamente.
Desde abril hasta la evacuación en enero de 1916, las tropas aliadas estuvieron atrapadas en las playas. Sufrieron el calor, la falta de espacio, la dificultad para recibir suministros (incluso agua), ataques fallidos y francotiradores otomanos.
Los supervivientes fueron evacuados con éxito usando tácticas de engaño a partir de diciembre de 1915.
Desafíos para el lado británico
Muchos soldados del Imperio británico no tenían experiencia en combate. Los reclutas australianos y neozelandeses luchaban por primera vez. Estaban lejos de casa, en un territorio desconocido, enfrentándose a soldados otomanos veteranos.
A pesar de su menor número, los otomanos lanzaban contraataques que impedían el avance aliado. Cuando en agosto se realizó un segundo desembarco en la bahía de Suvla, el general Stopford dudó en aprovechar la sorpresa. Esto llevó a un sangriento estancamiento.
Los hombres sufrieron un verano muy caluroso con escasez de agua, lo que provocó una epidemia de disentería.
La distancia entre la playa y la base más cercana, Alejandría, era de más de mil kilómetros. Esto dificultaba mucho el envío de suministros básicos a las tropas.
Fallecimientos Notorios
- Henry Moseley: físico y químico británico. Murió el 10 de agosto de 1915 en Galípoli por un francotirador.
- Rupert Brooke: poeta británico. Falleció por una infección causada por la picadura de un insecto en un barco francés, el 23 de abril de 1915.
Véase también
En inglés: Gallipoli campaign Facts for Kids
- Galípoli (ciudad)
- Gallipoli, película de 1981
- El maestro del agua, película de 2014