Departamento de Paysandú para niños
Datos para niños Paysandú |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: Trabajo Paz Progreso | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 32°03′55″S 57°19′38″O / -32.065277777778, -57.327222222222 | |||
Capital | Paysandú | |||
• Población | 76 429 | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Intendente | Nicolás Olivera, (PN) | |||
Superficie | Puesto 3.º | |||
• Total | 13 922 km² (7,90%) | |||
Altitud | ||||
• Media | 59 m s. n. m. | |||
Población (2018) | Puesto 6.º | |||
• Total | 119 373 hab.(3,4%) | |||
• Densidad | 8,6 hab./km² | |||
Gentilicio | Sanducero/a | |||
IDH | 0,831 (11.º) – Muy Alto | |||
ISO 3166-2 | UY-PA | |||
Sitio web oficial | ||||
Paysandú es uno de los diecinueve departamentos que forman la República Oriental del Uruguay. Su capital es la ciudad del mismo nombre, Paysandú.
Se encuentra en el noroeste del país. Limita al norte con Salto, al este con Tacuarembó, al sur con Río Negro y al oeste con el río Uruguay. Este río lo separa de la República Argentina. Con 13 922 km², es el tercer departamento más grande de Uruguay. En 2011, tenía 118 124 habitantes, siendo el sexto más poblado.
Contenido
Historia de Paysandú
Orígenes y crecimiento del departamento
Al principio, Paysandú era el departamento más grande de Uruguay. Ocupaba todo el territorio al norte del río Negro, con más de 74 000 km². Es uno de los nueve departamentos fundadores de Uruguay. Ya existía cuando se juró la Constitución de 1830.
El 16 de junio de 1837, los departamentos de Tacuarembó y Salto se separaron de Paysandú. Esto redujo su tamaño a más de 23 000 km². Sus límites pasaron a ser los ríos Negro, Daymán, Uruguay y el arroyo Salsipuedes.
La forma y tamaño actuales de Paysandú se establecieron el 1 de agosto de 1881. Esto ocurrió cuando el departamento de Río Negro se separó de él.
La ciudad capital: un puerto histórico
La ciudad de Paysandú comenzó alrededor de 1750. Era un puerto importante para guardar y enviar productos de ganado, como cueros. Gracias a su ubicación estratégica, la ciudad creció rápidamente. Fue la segunda ciudad más grande del país durante mucho tiempo en el siglo XX. También tuvo el segundo hospital de Uruguay y muchos edificios importantes.
Al norte de Paysandú, en un lugar llamado Purificación, se formó el primer gobierno nacional. Allí, el general Artigas estableció las bases de su confederación, conocida como la Liga de los Pueblos Libres.
La valiente defensa de Paysandú
La ciudad de Paysandú fue atacada varias veces. Una de las defensas más valientes ocurrió entre 1864 y 1865. Tropas de Brasil y del general Venancio Flores sitiaron la ciudad. Los defensores, liderados por el general Leandro Gómez y Lucas Píriz, resistieron durante un mes. A pesar de la gran diferencia en número, los defensores lucharon con gran coraje.
La Defensa de Paysandú es un evento muy importante en la historia. Se considera una de las defensas más heroicas de una ciudad en la historia moderna. Aproximadamente 1400 hombres con pocas armas resistieron a más de 17 000 soldados bien equipados.
Geografía y Conectividad de Paysandú
Paysandú tiene un clima favorable y costas sobre el río Uruguay. Es un punto clave para las comunicaciones, conectando con todo Uruguay y América Latina.
El departamento es conocido por su industria y comercio. Es uno de los más importantes del país. Tiene carreteras como la Ruta 3 y la Ruta 24. Estas rutas lo conectan con la capital y el resto de Uruguay.
El Puente General Artigas une Paysandú directamente con Argentina. Se puede cruzar a la ciudad de Colón en Argentina.
Cada 8 de junio, se celebra el aniversario de la declaración de Paysandú como ciudad. Se realizan desfiles gauchos y eventos culturales y deportivos.
Red de ríos y arroyos
La única cuenca hidrográfica que atraviesa Paysandú es la del río Uruguay. Esta cuenca forma parte de la Cuenca del Plata.
Directamente al río Uruguay desembocan varios arroyos y ríos. Algunos son el Negro, San Francisco Grande, Guaviyú y Chapicuy Grande. También los ríos Queguay Grande y Daymán.
El río Queguay Grande recibe las aguas del río Queguay Chico. Su afluente principal es el arroyo Molles Grande. También recibe arroyos como Quebracho Grande y Soto.
Espacios naturales protegidos
Paysandú tiene un área natural protegida llamada Área protegida Montes del Queguay. Es parte del Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay (SNAP) desde 2014.
Se encuentra en el centro del departamento. Está en la unión de los ríos Queguay Grande y Queguay Chico. Abarca unas 40 000 hectáreas.
Economía de Paysandú
A mediados del siglo XIX, la economía de Paysandú cambió. Las artesanías dieron paso a la industria de la carne y el cuero. El primer saladero (fábrica de carne salada) se instaló en 1840.
Un siglo después, hubo un gran crecimiento industrial. Se instalaron grandes curtiembres (fábricas de cuero), aceiteras, una cervecería y una fábrica de azúcar. También había industrias textiles y de laminados decorativos.
La producción industrial de Paysandú es muy importante para Uruguay. Además, el comercio es fundamental para la vida diaria de la mayoría de sus habitantes.
Gobierno y Administración
Según la Constitución de Uruguay, el gobierno de los departamentos es ejercido por una Junta Departamental y un Intendente. Estos órganos tienen su sede en la capital de cada departamento.
El Intendente, con el acuerdo de la Junta Departamental, puede delegar algunas tareas a las autoridades locales.
Poder Ejecutivo Departamental
La Intendencia municipal es el órgano que ejecuta las decisiones en el departamento. El Intendente es elegido directamente por la gente. Su período es de cinco años y puede ser reelegido.
Poder Legislativo Departamental
La Junta Departamental es el órgano legislativo. Está formada por 31 ediles. Los ediles proponen reformas, decretos e impuestos para el municipio. También pueden presentar otros proyectos al Intendente. Ellos cumplen la función de hacer leyes a nivel departamental.
Municipios de Paysandú
La ley N.º 18653, del 15 de marzo de 2010, creó los primeros tres municipios en Paysandú. Sus límites se definieron el 12 de febrero de 2010. Estos municipios fueron: Guichón, Quebracho y Porvenir.
El 18 de marzo de 2013, se propuso crear cuatro nuevos municipios. Esta propuesta fue aprobada el 21 de marzo del mismo año. Los nuevos municipios son: Chapicuy, Lorenzo Geyres, Piedras Coloradas y Tambores.
Mapa | Municipio | Superficie (km²) | Población (2011) | Sede |
---|---|---|---|---|
![]() |
Chapicuy | 1043.6 | 1382 | Chapicuy |
![]() |
Guichón | 1670.1 | 6860 | Guichón |
![]() |
Lorenzo Geyres | 938.7 | 1704 | Lorenzo Geyres |
![]() |
Piedras Coloradas | 1192.7 | 1956 | Piedras Coloradas |
![]() |
Porvenir | 954.5 | 4178 | Porvenir |
![]() |
Quebracho | 1088.4 | 3671 | Quebracho |
![]() |
Tambores | 2388 | 1475 | Tambores |
Símbolos Departamentales
Bandera de Paysandú
La bandera de Paysandú se inspira en la bandera de Artigas de 1815. Fue creada por Silvio Giordano y se izó por primera vez el 2 de junio de 1992.
Tiene un fondo blanco con tres franjas horizontales arriba y abajo. Las franjas de los extremos son azules y la del medio es roja. En el centro, hay una flor de mburucuyá. Sus tres pistilos representan las tres Defensas de la ciudad de Paysandú. Los 19 puntos lilas simbolizan los departamentos del país.
Eventos y Cultura
La Semana de la Cerveza
La Semana de la Cerveza de Paysandú es uno de los eventos turísticos más importantes de Uruguay. Se celebra cada año desde 1966, durante la Semana de Turismo.
En 1997, se inauguró el Anfiteatro del Río Uruguay. Este lugar fue construido para los artistas que participan en la Semana de la Cerveza. Es un escenario inspirado en los antiguos teatros griegos y puede albergar a 20 000 personas sentadas.
Muchos artistas famosos han actuado allí. Algunos de ellos son Juan Manuel Serrat, Chayanne, Los Nocheros y Diego Torres.
Alrededor del Anfiteatro, se instala una feria con 250 puestos. También hay una zona de comida, una de bebidas y un parque de diversiones.
Población de Paysandú
Según el censo de 2011, el departamento de Paysandú tenía 113 124 habitantes. De ellos, 55 361 eran hombres y 57 759 eran mujeres. La mayoría de la población, 108 760 personas, vivía en zonas urbanas. Solo 4364 personas vivían en zonas rurales, lo que representa el 3.9% del total.
Principales centros urbanos
La ciudad más grande es su capital, Paysandú. La segunda ciudad en importancia es Guichón, ubicada al este del departamento. Le siguen Quebracho y Piedras Coloradas.
A continuación, se muestran las ciudades y pueblos con 1000 o más habitantes, según el censo de 2011:
Ciudad/Pueblo | Población |
---|---|
Paysandú | 76 429 |
Nuevo Paysandú | 8578 |
Guichón | 5039 |
Chacras de Paysandú | 3965 |
Quebracho | 2853 |
San Félix | 1718 |
Porvenir | 1159 |
Tambores | 1111 |
Piedras Coloradas | 1094 |
Otras localidades con menos de 1000 habitantes son:
|
|
|
Lugares de interés histórico
- Campamento de Purificación, Hervidero
- Estancia Buen Retiro - Castillo Morató - Barreto & Morató
Véase también
En inglés: Paysandú Department Facts for Kids
- Organización territorial de Uruguay