Departamento de Granada para niños
Datos para niños Granada |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
![]() Parque Central de Granada
|
||||
|
||||
![]() Localización del departamento de Granada
|
||||
Coordenadas | 11°55′49″N 85°57′13″O / 11.93035, -85.953591666667 | |||
Capital | Granada | |||
• Población | 135,138 habitantes | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Diputados | 3 | |||
Subdivisiones | 4 municipios | |||
Superficie | Puesto 16.º de 17 | |||
• Total | 1,040 km² | |||
Población (2023) | Puesto 11.º de 17 | |||
• Total | 219 244 hab. | |||
• Densidad | 210,9 hab./km² | |||
• Urbana | 150 588 hab. | |||
PIB (nominal) | Puesto 7.º de 17 | |||
• Total (2023) | US$ 717 millones | |||
IDH (2018) | 0,692 (5.º de 17) – Medio | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | GR | |||
ISO 3166-2 | NI-GR | |||
Granada es un departamento de Nicaragua. Su capital es la ciudad de Granada. Esta ciudad fue fundada en el año 1524 por el explorador español Francisco Hernández de Córdoba. Es uno de los asentamientos coloniales más antiguos de Centroamérica.
Contenido
Geografía del Departamento de Granada
El departamento de Granada se encuentra en el noroeste del Lago Cocibolca, también conocido como Gran Lago de Nicaragua.
¿Con qué departamentos limita Granada?
Granada limita con varios departamentos: Rivas, Carazo, Masaya, Managua y Boaco.
Volcán Mombacho: Un Gigante Natural
En el centro del departamento se alza el Mombacho, un volcán que añade belleza natural a la región.
Historia de Granada: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Granada es muy rica y se remonta a tiempos antiguos.
Primeros Habitantes de Granada
En la zona de Xalteva, donde se fundó Granada, vivían los diarianes. Eran parte de los choretega, un grupo de guerreros y artistas con conocimientos en astronomía, botánica y medicina. Esta región era parte de un cacicazgo, un territorio gobernado por un cacique, donde también destacaban los comerciantes. La provincia indígena se llamaba Nequecheri.
Granada como Centro Comercial y de Exploración
Desde sus inicios, Granada se destacó por la mezcla de estilos arquitectónicos en sus edificios. También fue un punto clave para las exploraciones del Río San Juan.
Estas exploraciones ayudaron a crear una ruta por el río desde el lago hasta el Océano Atlántico. Esto hizo de Granada un puerto muy importante, lo que contribuyó a su crecimiento y, a veces, a sus desafíos.
La "Ciudad Sirena"
Algunos la llaman la "ciudad sirena" porque una parte es urbana y la otra se abre hacia el gran Lago Cocibolca.
El Auge Colonial de Granada
Durante la época colonial, Granada se convirtió en uno de los puertos comerciales más importantes de Centroamérica. La ciudad se construyó siguiendo el estilo español, con una Plaza Mayor en el centro.
En el siglo XVII, el comercio hizo de Granada una ciudad principal. Cuando León, su ciudad "gemela", fue afectada por un terremoto en 1610, Granada ganó aún más importancia. Sus plantaciones de tabaco y cacao, así como sus haciendas de ganado, prosperaron. Granada comerciaba con lugares como Cartagena, Guatemala, El Salvador, Panamá y Perú.
Ataques de Piratas y Defensas
El aumento del comercio por el Gran Lago y el Río San Juan, junto con las rivalidades entre países europeos, hizo que Granada fuera atacada por piratas varias veces.
- En junio de 1665, el pirata Jean David atacó y saqueó la ciudad.
- En 1670, el pirata Gallardito volvió a atacar.
- Para protegerse, las autoridades construyeron el Castillo de la Inmaculada Concepción en el Río San Juan en 1675. Este castillo ayudó a defenderse de los piratas y de otros países que querían controlar la ruta.
- A pesar de las defensas, el pirata inglés William Dampier saqueó e incendió la ciudad el 8 de abril de 1685.
Los terremotos también afectaron el Río San Juan, dificultando la comunicación entre el lago y el océano, lo que dañó la economía de Granada. En 1751, se construyó el fuerte La Pólvora y en 1789, el Fuertecito en la costa del lago y el Castillo San Pablo en una de las isletas.
Cambios Políticos y Guerras
A principios del siglo XIX, Granada mantuvo un buen comercio con las Antillas. Sin embargo, también hubo conflictos.
- Hubo movimientos por la independencia de España en 1812 y contra el gobierno mexicano en 1823.
- Después, una guerra civil entre diferentes grupos de nicaragüenses comenzó en 1824 y terminó en 1828.
- Más tarde, en 1854, otra guerra civil enfrentó a Granada con la ciudad de León.
- Esta guerra llevó a un conflicto mayor conocido como la Guerra Nacional.
El 22 de noviembre de 1856, la ciudad de Granada fue incendiada, causando grandes daños. Después de la Guerra Nacional, Granada comenzó su reconstrucción y fue capital política hasta 1893.
El Período de los Gobiernos Conservadores
Durante el período de los gobiernos conservadores, Granada experimentó muchos avances en infraestructura. Se instaló alumbrado público (1872), telégrafo (1875), teléfono (1879), agua potable (1880) y el ferrocarril (1886). También se construyeron el mercado y el parque Colón (1892).
Por su belleza y arquitectura colonial, a Granada la llaman "La Gran Sultana". Este nombre fue usado por primera vez en 1882 por la escritora española Emilia Serrano García del Tornell.
Granada en el Siglo XX
En el siglo XX, Granada continuó con sus actividades comerciales e industriales. Aunque perdió su importancia política, mantuvo su encanto colonial y neoclásico. Al inicio del siglo, era considerada la ciudad más rica de Nicaragua. Hoy, se esfuerza por conservar su centro histórico, un verdadero tesoro cultural.
Población del Departamento de Granada
El departamento de Granada es el undécimo más poblado de Nicaragua.
¿Cuántas personas viven en Granada?
Según las últimas estimaciones de 2023, Granada tiene una población de 219,244 habitantes.
Población histórica del departamento de Granada | ||
---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente |
1906 | 28 093 | Censo nicaragüense de 1906 |
1920 | 34 035 | Censo nicaragüense de 1920 |
1940 | 38 497 | Censo nicaragüense de 1940 |
1950 | 48 732 | Censo nicaragüense de 1950 |
1963 | 65 643 | Censo nicaragüense de 1963 |
1971 | 71 101 | Censo nicaragüense de 1971 |
1995 | 155 683 | Censo nicaragüense de 1995 |
2005 | 168 186 | Censo nicaragüense de 2005 |
2023 | 219 244 | Estimaciones del INIDE |
Distribución de la Población por Género y Ubicación
De la población total, el 49.6% son hombres y el 50.4% son mujeres. Además, casi el 68.7% de los habitantes vive en áreas urbanas.
Municipios del Departamento de Granada
El departamento de Granada se divide en cuatro municipios.
Municipio | Superficie | Población | |
---|---|---|---|
Censo 2005 | Estimación 2023 | ||
Diriá | 25.52 km² | 6,375 | 7,280 |
Diriomo | 50.08 km² | 22,352 | 34,781 |
Granada | 592.1 km² | 105,171 | 135,138 |
Nandaime | 372.0 km² | 34,288 | 42,045 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Granada Department Facts for Kids
- Organización territorial de Nicaragua