Valdearcos de la Vega para niños
Datos para niños Valdearcos de la Vega |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Valdearcos de la Vega en España | ||
Ubicación de Valdearcos de la Vega en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Peñafiel | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°38′34″N 4°02′51″O / 41.642777777778, -4.0475 | |
• Altitud | 777 m | |
Superficie | 14,33 km² | |
Población | 64 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,95 hab./km² | |
Gentilicio | valdearqueño, -a | |
Código postal | 47317 | |
Alcalde (2019-2023) | Javier Antonio Amador Aguado (CI-CCD) | |
Sitio web | Oficial | |
Valdearcos de la Vega es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situado al este de la provincia y forma parte de la comarca de Campo de Peñafiel.
Valdearcos de la Vega limita con otros pueblos como San Llorente, Corrales de Duero, Bocos de Duero, San Martín de Rubiales y Curiel de Duero. Es uno de los cinco municipios que forman el Valle del Cuco.
Las casas y edificios antiguos del pueblo están construidos con piedra. Entre los más importantes se encuentran la iglesia de la Asunción, la ermita de la Virgen de la Zarzuela y la ermita del Cristo. En la plaza principal, detrás de la iglesia, hay un antiguo "rollo de justicia" de estilo renacentista, que era un símbolo de la autoridad en el pasado.
Valdearcos de la Vega está a unos 65 kilómetros de la ciudad de Valladolid y se encuentra a una altura de 777 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Valdearcos de la Vega
¿Cómo era Valdearcos en el pasado?
Para saber más sobre la historia de Valdearcos, podemos consultar documentos antiguos. Por ejemplo, en 1752, un estudio llamado el catastro del marqués de la Ensenada nos da información sobre el pueblo.
En aquel tiempo, los alcaldes eran M. Roque de la Cuesta y Gaspar Bombín, y los regidores (que ayudaban a gobernar) eran Valerio Medina y Francisco Aguado. El escribano, que era como un secretario, se llamaba Melchor Bombín.
Valdearcos de la Vega dependía del duque de Béjar, cuya capital estaba en Curiel de Duero. El duque recibía dinero de impuestos del pueblo. En Curiel había servicios importantes como un médico y un barbero.
La vida en el campo y la economía antigua
Las tierras alrededor de Valdearcos se usaban para la agricultura. Había zonas de regadío (con agua) donde se cultivaba cáñamo, y zonas de secano donde se sembraba trigo, cebada, centeno, avena y garbanzos. También tenían viñas, almendros, nogales, ciruelos y perales. La tierra se cultivaba cada tres años, dejando un año de descanso.
Los habitantes también criaban animales como ovejas, cabras, burras, yeguas, vacas y bueyes, que se usaban para trabajar el campo.
Los impuestos principales eran los diezmos y las primicias. Una parte de estos impuestos iba para el obispo de Palencia, otra para el duque de Béjar y la última para la iglesia de Valdearcos, que la usaba para mantener el edificio y pagar a los sacerdotes.
En esa época, Valdearcos tenía 51 familias viviendo en 47 casas. El ayuntamiento (o concejo) tenía el derecho de revisar las pesas y medidas de la zona. También era dueño de una fragua (donde se trabajaba el metal), la casa del ayuntamiento, un terreno, una bodega y varias tierras de cultivo.
Había una taberna y un carnicero que venía de fuera. También existía una casa de una cofradía (una asociación religiosa) que ofrecía alojamiento a los viajeros.
Entre los trabajos que se realizaban en el pueblo, había dos cirujanos, un escribano que también era sacristán, un maestro para los niños y un tejedor de lino. También había un sastre y muchos jornaleros, que eran personas que trabajaban por día.
Valdearcos en el siglo XIX
Según el censo de Pascual Madoz (entre 1845 y 1850), Valdearcos de la Vega se llamaba "Val de Arcos de la Vega". En ese momento, el pueblo tenía 80 casas y una población de 320 personas. Contaba con ayuntamiento, cárcel y escuela. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción era atendida por un cura y un sacristán.
El correo llegaba desde Peñafiel. Los cultivos principales eran cereales, legumbres, patatas y cáñamo. Se criaba ganado lanar (ovejas) y se cazaban liebres y perdices.
Población de Valdearcos de la Vega
¿Cuántas personas viven en Valdearcos?
La población de Valdearcos de la Vega ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Valdearcos de la Vega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Valdearcos: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2014 | 2022 |
397 | 411 | 373 | 400 | 418 | 378 | 337 | 267 | 188 | 150 | 95 | 49 |
Actualmente, Valdearcos de la Vega tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).
Lugares de interés en Valdearcos
La Iglesia de la Asunción
La Iglesia de la Asunción es el edificio más importante del pueblo. Está construida con piedra y tiene una torre alta con dos partes. Sus paredes están reforzadas con contrafuertes, que son como pilares que ayudan a sostener la estructura.
Dentro, la iglesia tiene una sola nave (la parte principal) de forma rectangular, con un techo abovedado. La parte del altar mayor tiene un arco y una bóveda especial del siglo XV. Para entrar a la iglesia, se usa un pórtico lateral.
Ermita de Nuestra Señora de la Zarzuela
Esta es una ermita pequeña, también de piedra, que fue construida en el siglo XVIII. En su interior se guardaba una imagen de la Virgen de la Zarzuela.
Ermita del Santo Cristo
Esta ermita se encuentra a la entrada del pueblo si vienes desde Curiel. Antes tenía un retablo (una obra de arte detrás del altar) del siglo XVIII con una escultura de un Cristo. Este retablo fue trasladado a la iglesia parroquial.
Personas destacadas
- Javier Mínguez: Es un exciclista profesional muy conocido. Después de su carrera como ciclista, se convirtió en director de importantes equipos de ciclismo.
Galería de imágenes
Ver también
- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid
Véase también
En inglés: Valdearcos de la Vega Facts for Kids