Rosamel del Valle para niños
Datos para niños Rosamel del Valle |
||
---|---|---|
![]() Rosamel del Valle, circa 1945
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Moisés Filadelfio Gutiérrez Gutiérrez | |
Nacimiento | 13 de noviembre de 1901 Curacaví (Chile) |
|
Fallecimiento | 22 de septiembre de 1965 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Seudónimo | Rosamel del Valle | |
Rosamel del Valle, cuyo nombre real era Moisés Filadelfio Gutiérrez Gutiérrez, fue un importante poeta chileno. Nació en Curacaví el 13 de noviembre de 1901 y falleció en Santiago de Chile el 22 de septiembre de 1965. Es considerado por los expertos como uno de los poetas más destacados del periodo de la vanguardia en Chile. Se le menciona junto a grandes figuras como Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda.
Contenido
¿Quién fue Rosamel del Valle?
Rosamel del Valle fue un escritor y poeta chileno que vivió en el siglo XX. Su trabajo se enmarcó en el movimiento de la vanguardia, que buscaba nuevas formas de expresión en el arte y la literatura.
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Moisés Filadelfio Gutiérrez Gutiérrez, de origen campesino, se mudó a Santiago cuando aún era muy joven. En 1918, su padre falleció, lo que lo obligó a dejar sus estudios. Tuvo que empezar a trabajar para ayudar a su numerosa familia.
Durante mucho tiempo, trabajó como obrero linotipista. Un linotipista era una persona que operaba una máquina para componer textos.
¿De dónde viene su seudónimo?
Rosamel del Valle comenzó a publicar poemas en diferentes revistas y periódicos. Usaba varios nombres falsos, conocidos como seudónimos. En 1920, publicó su primer libro, Los poemas lunados.
Para este libro, adoptó el seudónimo de Rosamel del Valle. Este nombre lo tomó de una persona que conoció en su juventud, llamada Rosa Amelia del Valle.
Sus primeros escritos tenían un estilo modernista y postromántico. Sin embargo, Rosamel del Valle no estaba contento con Los poemas lunados. Por eso, el libro desapareció de las librerías poco después de su publicación. Incluso fue eliminado de las listas de sus propias obras. Esto se debió a que el poeta se sentía más atraído por los nuevos movimientos de vanguardia, como el surrealismo.
Su vida en Santiago y su amistad con otros artistas
En 1923, Rosamel del Valle conoció al poeta Humberto Díaz Casanueva. Se hicieron amigos para toda la vida y compartían ideas muy parecidas sobre la poesía.
Rosamel del Valle participó activamente en la vida cultural de Santiago. Junto a otros artistas, fundó dos revistas: Ariel y Panorama. Ambas revistas tuvieron una vida corta, publicando solo dos números cada una.
Una nueva etapa en Nueva York
Después de trabajar más de veinte años como linotipista y empleado de Correos y Telégrafos, Rosamel del Valle se mudó a Nueva York en 1946. Su amigo Humberto Díaz Casanueva le consiguió un trabajo como corrector de pruebas. Este trabajo era en la oficina de publicaciones de la Organización de Naciones Unidas.
Mientras vivía en Nueva York, conoció a Thérèse Dulac. Se casaron en 1948. A finales de 1962, Rosamel del Valle regresó a Chile. Se quedó en Santiago hasta su fallecimiento en 1965.
Sus obras más importantes
Rosamel del Valle dejó un legado importante de obras literarias. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:
Poesía
- Los poemas lunados, publicado en 1920.
- Mirador, de 1926.
- País blanco y negro, de 1929.
- Poesía, de 1939.
- Orfeo, de 1944.
- El joven olvido, de 1949.
- Fuegos y ceremonias, de 1952.
- La visión comunicable, de 1956.
- El corazón escrito, de 1960.
- Adiós enigma tornasol, publicado en 1965 después de su muerte.
Prosa poética
- El sol es un pájaro cautivo en el reloj, de 1963.
Cuentos
- Las llaves invisibles, de 1946.
Novelas
Estas novelas fueron publicadas después de su fallecimiento:
- Eva y la fuga., de 1970.
- Elina, aroma terrestre, de 1983.
- Brígida o el olvido y La radiante Remington, publicadas juntas en 2009.
Ensayos
- La violencia creadora. Poesía de Humberto Diaz-Casanueva, de 1959.