robot de la enciclopedia para niños

Cunday para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cunday
Municipio
Flag of Cunday.svg
Bandera
Escudo de Cunday.svg
Escudo

Cunday ubicada en Colombia
Cunday
Cunday
Localización de Cunday en Colombia
Cunday ubicada en Tolima
Cunday
Cunday
Localización de Cunday en Tolima
Colombia - Tolima - Cunday.svg
Coordenadas 4°03′40″N 74°41′33″O / 4.0611111111111, -74.6925
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Tolima
 • Provincia Oriente
Alcalde William Escobar López (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de febrero de 1794
 • Erección 1887
Superficie  
 • Total 526 km²
Altitud  
 • Media 475 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 7762 hab.
 • Densidad 14,76 hab./km²
 • Urbana 2270 hab.
Gentilicio Cundayense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Cunday es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento del Tolima. Está ubicado en el sudeste de este departamento, a unos 87 kilómetros de Ibagué, la capital del Tolima. Según el censo de 2018, Cunday tiene 7762 habitantes.

Geografía de Cunday

Cunday se localiza en una zona con un clima cálido y húmedo. Su territorio abarca 526 kilómetros cuadrados y su altitud promedio es de 475 metros sobre el nivel del mar.

Límites del municipio

Cunday limita con varios municipios vecinos:

Noroeste: Flag of Carmen de Apicalá (Tolima).svg Carmen de Apicalá Norte: Flag of Melgar (Tolima).svg Melgar Noreste: Flag of Icononzo (Tolima).svg Icononzo
(Río Cunday)
Oeste:
Límite entre Flag of Carmen de Apicalá (Tolima).svg Carmén de Apicalá y
Flag of Suárez (Tolima).svg Suárez
Rosa de los vientos.svg Este:
Límite entre Flag of Icononzo (Tolima).svg Icononzo,
Flag of Cabrera.svg Cabrera (Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
y Flag of Villarrica (Tolima).svg Villarrica
Suroeste: Flag of Suárez (Tolima).svg Suárez Sur: Flag of Purificación (Tolima).svg Purificación Sureste:
Flag of Villarrica (Tolima).svg Villarrica

¿Cómo se divide Cunday?

Además de su área principal, conocida como la cabecera municipal, Cunday incluye varios centros poblados y muchas veredas.

Centros poblados de Cunday

Los centros poblados son:

  • El Revés
  • La Aurora
  • San Pablo
  • Tres Esquinas
  • Valencia
  • Varsovia

Veredas de Cunday

El municipio tiene 51 veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son:

  • Agua Blanca El Diviso
  • Agua Blanca El Roble
  • Agua Blanca La Florida
  • Alto Torres
  • Bajas
  • Balcones
  • Bojitos
  • Buena Vista
  • California
  • Chicalá
  • Chitato
  • Cimalta
  • El Bethel
  • El Cascajoso
  • El Cuinde
  • El Páramo
  • El Recreo
  • El Revés
  • El Rodeo
  • Gaberales
  • Guasimal
  • La Catorce
  • La Florida Alto Cunday
  • La Frontera
  • La Hoya - Santa Isabel
  • La Meseta
  • La Pepina
  • La Unión
  • La Vega Del Cunde
  • La Victoria
  • La Virginia
  • La Yuca
  • Las Camelias
  • Las Margaritas
  • Mesa De Betulia
  • Mesa De Flórez
  • Mesa De Ramírez
  • Montañuela
  • Parroquia Vieja
  • Potrero Díaz
  • San Francisco
  • San Isidro
  • San Martin
  • San Pablo
  • San Pedro
  • San Vicente
  • Santa Ana
  • Santa Rita
  • Torres
  • Valencia
  • Varsovia
Archivo:Veredas de Cunday - Tolima
Mapa veredal de Cunday

Historia de Cunday

La zona donde hoy se encuentra Cunday fue habitada originalmente por los indígenas cundayes, que eran parte de la familia pijao.

Primeros años y fundación

Los registros muestran que Cunday fue un "curato de indios" (una especie de parroquia para indígenas) desde al menos 1780, aunque algunos dicen que fue fundado en 1725. En 1784, se construyó una capilla en el lugar llamado Parroquia Vieja. Más tarde, en 1791, se edificó otra capilla en el Valle del Teatino. Allí, en 1796, se fundó la parroquia para la población no indígena. En esa época, se cultivaba mucha quina y algo de tabaco.

Administrativamente, Cunday dependía de Purificación, en la provincia de Neiva. Sin embargo, en asuntos religiosos, dependía de Pandi. Debido a sus bosques y cercanía a la capital, la zona fue visitada por botánicos como Francisco José de Caldas.

Cunday en el siglo XIX

En 1811, Cunday pasó a formar parte de Cundinamarca. En 1824, se incorporó al cantón de Fusagasugá. Para 1831, ya era parte de la provincia de Bogotá. En esos años, comenzó el cultivo comercial de arroz en el municipio.

En 1861, Cunday formó parte por primera vez del Estado Soberano del Tolima. Aunque regresó brevemente a Cundinamarca, volvió al Tolima poco después. En 1887, Cunday dejó de ser una aldea y se convirtió en un distrito municipal. En esta época, se empezó a sembrar café en la región. Para 1890, el valor de las tierras de café en Cunday era similar al de otras zonas importantes.

Cunday en el siglo XX

Durante un periodo de inestabilidad a principios del siglo XX, muchas propiedades quedaron sin dueños y la población disminuyó. Cunday era un paso importante para viajar entre diferentes regiones.

En 1905, Cunday fue agregado al Departamento de Cundinamarca. Luego, ese mismo año, pasó al Departamento de Quesada. En 1908, se creó el Departamento de Girardot y Cunday fue parte de él. Por un corto tiempo, fue absorbido por el distrito capital de Bogotá, pero en 1910 regresó definitivamente al departamento del Tolima.

El censo de 1905 mostró que Cunday tenía solo 1826 habitantes. Para 1912, la población había aumentado a 4172 personas.

Hacia 1925, Cunday tenía dos escuelas rurales. Su población estimada era de 6016 habitantes. Había varias haciendas grandes y medianas dedicadas al cultivo de café, y también seis máquinas para procesar el café. En ese año, se fundó la Compañía Cafetera de Cunday S.A. También hubo un aumento en la cantidad de tierras que se empezaron a cultivar.

En 1928, se tomaron medidas para organizar las tierras y construir caminos en la zona del Sumapaz. Un censo de noviembre de 1928 indicó que Cunday tenía 10 952 habitantes. Para 1929, ya se habían construido 9 kilómetros de la carretera que conectaba Fusagasugá con Cunday.

Economía de Cunday

Las actividades económicas más importantes de Cunday son la recolección de café y la ganadería. El clima cálido y húmedo del municipio es ideal para cultivar otros productos como fríjol, mora, lulo, cacao y banano.

Servicios públicos en Cunday

Los habitantes de Cunday cuentan con servicios esenciales:

  • Energía eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de proveer este servicio.
  • Gas natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cunday Facts for Kids

kids search engine
Cunday para Niños. Enciclopedia Kiddle.