robot de la enciclopedia para niños

Pandi (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pandi
Municipio
Pandi, Cundinamarca.jpg
Municipio de Pandi, Colombia, 2022.
Bandera de Pandi - Cundinamarca.svg
Bandera
Escudo de Pandi - Cundinamarca.svg
Escudo

Pandi ubicada en Colombia
Pandi
Pandi
Localización de Pandi en Colombia
Pandi ubicada en Cundinamarca
Pandi
Pandi
Localización de Pandi en Cundinamarca
Coordenadas 4°11′28″N 74°29′16″O / 4.1911111111111, -74.487777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sumapaz
Alcalde Carlos Alexis Prieto (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de julio de 1793
 • Erección 1815
Superficie  
 • Total 64 km²
Altitud  
 • Media 1024 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 6148 hab.
 • Urbana 1889 hab.
Gentilicio Pandinense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Pandi es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca. Se encuentra en la Provincia del Sumapaz, a 103 km de Bogotá.

¿Qué significa el nombre de Pandi?

El nombre de Pandi tiene un origen interesante.

Origen de la palabra

La palabra "Pandi" viene de una familia de lenguas llamada Chibcha. Específicamente, se relaciona con el idioma Muyscubbun o Sutagao.

Posible significado

Hoy en día, no hay un significado exacto para la palabra "Pandi". Sin embargo, se cree que podría estar relacionada con el idioma Muisca. En este idioma, "paba-pa" significa "padre" o "señor", y "n" significa "de" o "en".

¿De dónde viene el nombre?

El nombre del municipio se tomó de un antiguo caserío indígena. Este lugar se llamaba Pandi o Pande, y fue donde se estableció el nuevo pueblo.

Nombres antiguos

En el pasado, Pandi también fue conocido como "Santísima Trinidad de Pandi" en el año 1792.

Historia de Pandi: Un viaje en el tiempo

Descubre cómo Pandi ha crecido y cambiado a lo largo de los siglos.

Los primeros habitantes de Pandi

Los primeros pobladores de Pandi fueron los Sutagaos. Ellos vivían en el valle del Sumapaz y estaban relacionados con los muiscas. Lugares como Tibacuy y Pasca eran puntos importantes para ellos.

En 1595, un funcionario llamado Miguel de Ibarra visitó la zona. Se dio cuenta de que a los Sutagaos no se les habían asignado tierras en 1592.

El pueblo original de los Sutagaos estaba en una zona alta, desde donde se veía el río Sumapaz. En 1604, otro funcionario, Luis Enríquez, visitó Pandi. Reunió a los indígenas de Machamba, Summa Paz y Quiguate.

Para 1664, había dos pueblos principales en la región del Alto Sumapaz: Pandi y Tumbia. Ambos tenían iglesias sencillas hechas de paja.

Cambios en el siglo XVIII

En 1760, el funcionario Joaquín de Aróstegui y Escoto intentó visitar Pandi. No pudo llegar porque no había puente sobre el Río Negro.

En 1776, otro funcionario, Francisco Antonio Moreno y Escandón, notó que había muy pocos indígenas en Pandi, Fusagasugá y Tibacuy. Por eso, decidió que se unieran al pueblo de Pasca.

Las tierras de Pandi fueron habitadas por la tribu Pande o Pandi. Ellos tenían conflictos con los Cundayes y los Muiscas. Cuando llegaron los españoles, la población indígena de Pandi disminuyó mucho. Para 1775, solo quedaban 94 indígenas.

Debido a los problemas con el traslado de la gente, en 1790 se ordenó devolverles sus tierras. También se les asignó un sacerdote. El 16 de febrero de 1793, el sacerdote José María Maza fue nombrado para restablecer los servicios religiosos.

El 15 de julio de 1793, se marcó el terreno para construir la iglesia. Este día se considera la fecha de fundación del actual Pandi como parroquia para los habitantes no indígenas. La nueva iglesia se inauguró el 20 de julio de 1794.

A veces, en el siglo XIX, a Pandi se le llamaba Icononzo. Esto se debía a que muchos de sus primeros habitantes vivían en Icononzo, al otro lado del río Sumapaz.

Pandi en el siglo XIX

En el siglo XIX, el puente natural de Pandi era considerado una maravilla de la naturaleza. También se sabe que se cultivaba tabaco en la zona.

En 1813, Pandi era parte de la región de Bosa. En 1824, formaba parte del cantón de Fusagasugá.

La población de Pandi creció de 1.907 habitantes en 1843 a 2.533 en 1851. En 1861, Pandi fue parte del departamento del Centro.

A pesar de los conflictos, la población de Pandi siguió creciendo. En 1905, tenía 4.537 habitantes.

Pandi en el siglo XX

A principios del XX, se empezó a formar un pequeño poblado llamado La Quinta de Icononzo. Se dice que fue fundado por el sacerdote de Pandi, Francisco Antonio Muzo, alrededor de 1910.

El 14 de noviembre de 1899, durante un conflicto armado, hubo una batalla en Pandi. Las fuerzas del gobierno ganaron contra los revolucionarios.

En agosto de 1907, se construyó un puente colgante sobre el Río Negro. Otro puente, llamado "Cuaspud", se construyó sobre el río Sumapaz. Su estructura de metal fue importada de Estados Unidos.

En 1934, un ingeniero llamado Peregrino Ossa V. estudió el páramo de Sumapaz. Descubrió que allí nacen varios ríos, incluyendo el río Nevado, que luego se une con el Río Negro para formar el río Meta.

El puente natural de Pandi, también conocido como de Icononzo, es una formación rocosa impresionante. Está a 146 metros sobre el nivel del río Sumapaz.

Geografía de Pandi

Pandi se encuentra en una ubicación estratégica.

Límites del municipio

Pandi limita con varios municipios:

Lugares para visitar en Pandi

Pandi ofrece varios sitios interesantes para el turismo.

  • Alto de Miraflores: Un lugar con vistas panorámicas.
  • Puente Colgante de Pandi: Un puente moderno y el antiguo puente artificial.
  • Antiguo y Nuevo Templo Parroquial: Las iglesias del municipio.
  • Caminos Reales: Antiguos senderos históricos.
  • Cuevas Talladas y Jeroglíficos de El Helechal: Aquí se han encontrado restos de antiguos entierros indígenas, como cráneos, cerámicas y herramientas. También hay petroglifos (dibujos en rocas).
  • Fuente Termal La Azufrada: Un lugar con aguas termales.
  • Fuente Termal Las Lajas: Otra fuente de aguas termales.
  • Piscina Natural: Un espacio para disfrutar de la naturaleza.

¿Cómo llegar a Pandi?

Pandi está conectado por varias rutas.

Puedes llegar a Pandi por la Ruta Nacional 40. Desde Soacha, pasas por el Boquerón en Fusagasugá, y luego sigues el río Sumapaz hacia el sur. Pasas por la parte occidental de Arbeláez hasta llegar a Pandi. Desde allí, puedes continuar hacia Venecia, Cabrera y La Unión en Sumapaz.

También hay una conexión hacia el oeste con Icononzo. Desde allí, puedes ir a Melgar, Girardot e Ibagué, donde te conectas de nuevo con la Ruta Nacional 40.

Servicios básicos en Pandi

Conoce los servicios esenciales disponibles en el municipio.

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en Pandi.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pandi, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Pandi (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.