robot de la enciclopedia para niños

Diego Hernández de Serpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Hernández de Serpa

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Gobernador de Nueva Andalucía y Paria
(por dos vidas)
27 de mayo de 1568 / 13 de octubre de 1569 - 10 de mayo de 1570
Monarca Felipe II de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor

Cuatro sucesivos:

  • Alcaldes de Cumaná (1570)
  • Antonio Luis de Cabrera
    (1571, interino)
  • Adriano Padilla (1572, interino)
  • Garci Hernández de Serpa
    (1573, titular por dos vidas con confirmación real de 1579)

Información personal
Nacimiento ca. 1510
Palos de la Frontera, Huelva, Andalucía
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento 10 de mayo de 1570
Cumaná de la provincia de Nueva Andalucía y Paria, Capitanía General de Santo Domingo del Virreinato de Nueva España
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Religión Católico
Familia
Cónyuge Constanza
Hijos
  1. Leonor de Serpa
  2. Garci Hernández de Serpa
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial
Obras notables Conquista de Venezuela

Diego Hernández de Serpa (también conocido como Diego Fernández de Serpa) fue un explorador y líder español que participó en la conquista de Venezuela. Nació alrededor de 1510 en Palos de la Frontera, Huelva, en la Corona de Castilla. El rey Felipe II de España lo nombró gobernador y capitán general de las provincias de Nueva Andalucía. Falleció el 10 de mayo de 1570 en Cumaná, que formaba parte del Imperio español.

La vida de Diego Hernández de Serpa

Diego Hernández de Serpa nació en Palos de la Frontera, Andalucía, España, cerca del año 1510. Desde joven, viajó a las Américas.

Primeros años en América y viajes

Alrededor de 1524, Diego y su hermano Ginés llegaron a Nueva Cádiz en Cubagua. Allí trabajaron como carpinteros y constructores de barcos. Durante la época de riqueza de la isla, gracias a sus perlas, los hermanos lograron prosperar.

Diego acompañó a Diego de Ordás en una expedición por el Orinoco, partiendo de Nueva Granada. En 1537, al regresar a Cubagua, Diego fue encargado de proteger la isla de los piratas. Durante siete años, navegó por el Mar Caribe persiguiendo a los corsarios.

La crisis de las perlas en Nueva Cádiz en 1537 llevó a muchos habitantes a mudarse al Cabo de La Vela. Diego, buscando nuevas aventuras, viajó desde Venezuela hasta Santa Marta. Hacia 1539, se trasladó a Quito, donde vivió unos ocho años con su familia. Más tarde, en 1564, pasó por Cartagena y luego por Panamá.

Regreso a España y vida familiar

Después de sus viajes, Diego regresó a España por dos años. En 1550, se casó con Constanza Alonzo. Tuvieron un hijo, Garcí, nacido alrededor de 1545 en Palos de la Frontera, y una hija, Leonor, nacida en 1551.

Gracias a sus viajes, Diego hizo una buena amistad con Juan Caballero, hijo de uno de los hombres más ricos de las Antillas. Esta amistad le dio mucha influencia económica y política.

Expediciones y asentamientos en Venezuela

Diego regresó a España para pedir el cargo de gobernador de Paria, que le había ofrecido Ordás. Había pasado 48 años en América y quería ser gobernador de Paria y Cumaná como recompensa por sus servicios.

En Santo Domingo, Diego gestionó una expedición para explorar Guayana en 1544. En 1549, fue nombrado Capitán de la Conquista de Guayana. Sin embargo, tuvo que suspender la expedición por falta de permiso real y por la oposición del gobernador de Margarita.

Luego, fue a Margarita, donde lo nombraron alcalde y capitán de guerra de Maracapana. Después, emprendió una expedición hacia El Tocuyo, llegando en 1552. Participó en la fundación de Nueva Segovia en 1552. También estuvo presente en la fundación del pueblo de San Pedro de las Minas de Buría.

En 1552, Diego fue uno de los primeros en recibir tierras en Barquisimeto. En 1553, participó en la lucha contra la rebelión del Negro Miguel. También combatió a los indígenas Coyones en Buria. Después, regresó a Quito.

Nombramiento como gobernador

En 1565, Diego viajó a España para presentar sus méritos y servicios ante la corte en Madrid. El 15 de mayo de 1568, el rey Felipe II de España le concedió una capitulación. El 27 de mayo de ese año, fue nombrado gobernador de la extensa Provincia de Nueva Andalucía y Paria. Esta provincia incluía los territorios actuales del oriente de Venezuela, toda la Guayana y Amazonas. El cargo era "por dos vidas", lo que significaba que su hijo Garci Hernández de Serpa podía heredarlo.

Diego debía conquistar y poblar la provincia con sus propios recursos. A cambio, sería nombrado gobernador. La capital de la provincia sería Nueva Córdoba. A pesar de muchas dificultades, logró organizar su expedición y zarpó en agosto de 1569 desde Sanlúcar de Barrameda.

La expedición a Cumaná

La expedición de Diego Hernández de Serpa a Cumaná fue una de las mejor organizadas que salieron de España hacia el Nuevo Mundo. Llegó a la Isla de Margarita el 4 de octubre de 1569. Su flota incluía los barcos Nuestra Señora del Ángel, San Pedro, Santiago y San Vicente, además de otra nave que compró en las Islas Canarias.

El 13 de octubre de 1569, la flota llegó a la bahía de Nueva Córdoba (actual Cumaná). La población de Nueva Córdoba era escasa, ya que muchos se habían mudado a lugares más seguros o con más oportunidades. Diego se dedicó a reconstruir y repoblar la ciudad.

En solo ocho días, construyó 150 casas de paja y palma, trazó las calles y solares, y edificó la plaza central, la iglesia y la casa del Ayuntamiento. El 24 de noviembre de 1569, se levantó el Acta de la refundación de Nueva Córdoba, que recuperó su nombre original de Cumaná. En el Acta se mencionan 40 vecinos, muchos con sus familias. Diego nombró a los primeros alcaldes y regidores de la ciudad.

Organización y exploración

Mientras estuvo en Cumaná, Diego reconoció el territorio bajo su mando. Asignó responsabilidades y distribuyó tierras. En Araya, organizó la explotación y defensa de las salinas para protegerlas de posibles ataques.

Comisionó a dos de sus capitanes para explorar las regiones cercanas. Pedro de Ayala recorrió el Golfo de Cariaco con 100 hombres, y Francisco de Alava exploró la región del sureste, cerca del río Amana, con 74 hombres. Gregorio de Porras viajó a Margarita en busca de caballos y ganado. El capitán Honorato de Ortiz fue enviado a explorar la región de los indígenas Araucas. Diego también distribuyó las tribus indígenas de la costa del Golfo de Cariaco entre sus compañeros.

Últimos días y fallecimiento

Una vez que Cumaná estuvo repoblada y el gobierno organizado, Diego se preparó para conquistar Guayana, que era su objetivo principal. Estableció una base militar en Cumaná para iniciar su entrada a la región de los grandes ríos.

Ordenó al capitán Francisco Martínez establecer otra base militar cerca del río Neverí. Allí fundó un pueblo llamado Santiago de los Caballeros a principios de 1570. Este pueblo tenía autoridad sobre las provincias de Píritu, Chacopata y Cumanagoto.

Después de fundar Santiago de los Caballeros, Diego se dirigió allí desde Cumaná. Lo acompañaba un español de Margarita llamado Juan de Salas, quien al parecer fue enviado para espiar y hacer fracasar la expedición. Diego sospechó de Salas y ordenó al capitán Martínez que lo arrestara.

Diego regresó a Cumaná para despedirse de su esposa, Constanza, y luego volvió a Santiago de los Caballeros. Allí se enteró de que Salas había escapado y se había refugiado con los Chacopatas. Parte de la guarnición desertó, y otros intentaron huir por mar.

El capitán Diego Hernández de Serpa falleció el 10 de mayo de 1570 en la ciudad de Cumaná.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Hernández de Serpa Facts for Kids

kids search engine
Diego Hernández de Serpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.