Cueva del Niño para niños
Datos para niños Cueva del Niño |
||
---|---|---|
Coordenadas | 38°32′34″N 2°09′19″O / 38.54286, -2.15525 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Aýna | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 874 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
La Cueva del Niño es un lugar muy especial en Aýna, un municipio de la Provincia de Albacete, en España. Se encuentra entre dos montañas, Albarda y Halcón, junto al río Mundo. Se dice que su nombre viene de unos dibujos antiguos que la gente llamaba "niñotes".
Este sitio es muy importante porque guarda pinturas rupestres de hace miles de años. Por su gran valor, la Unesco la declaró Bien de Interés Cultural en 1998. Es uno de los pocos lugares en la Meseta de España con arte del Paleolítico.
Contenido
La Cueva del Niño: Un Tesoro Prehistórico
¿Dónde se encuentra la Cueva del Niño?
La Cueva del Niño está al sur de la provincia de Albacete, en la Sierra de Alcaraz. Esta sierra conecta la cordillera Bética con la llanura manchega. La cueva se abre en un barranco llamado del Infierno, cerca del río Mundo. El río pasa por un cañón hecho en rocas de caliza del Jurásico. Es un paisaje con muchos barrancos y zonas rocosas.
Alrededor de la cueva, la vegetación es la típica del bosque mediterráneo. Hay muchos pinos y arbustos como el esparto, que era muy útil para la gente de la sierra. También viven animales como la cabra montesa, que se mueve con facilidad por estas montañas.
¿Cómo es la Cueva por dentro?
La cueva tiene una forma ovalada y mide unos 30 metros de largo. Dentro, hay dos partes principales. La primera es la entrada, donde hay un suelo de arcilla rojiza. Una gran formación de roca, como una estalagmita, separa esta parte de la segunda. La segunda parte es más irregular, con grandes rocas caídas. También hay algunas galerías más pequeñas a los lados.
La entrada a la cueva es un poco baja porque está llena de tierra. Se abre en un abrigo rocoso de unos 10 metros de largo, al pie de una pared de roca. Delante de la entrada hay una pequeña zona plana.
¿Quién descubrió la Cueva y cuándo?
La Cueva del Niño fue descubierta el 1 de mayo de 1970. El arqueólogo Martín Almagro Gorbea la dio a conocer en 1971, describiendo sus pinturas. En 1973, equipos de las Universidades de Cambridge y Londres hicieron excavaciones. Desde entonces, se han estudiado mucho las pinturas y los restos arqueológicos. Desde 2008, hay un proyecto para revisar todo el yacimiento.
El Arte de los Antiguos Habitantes
La Cueva del Niño es muy importante porque es uno de los pocos lugares con arte paleolítico en el centro de la península ibérica. Este tipo de arte es raro en esta zona. Las pinturas de la cueva tienen entre 27.000 y 28.000 años de antigüedad. Esto significa que fueron hechas durante el Paleolítico superior, una época muy fría en la Tierra.
En ese tiempo, la gente era cazadora y recolectora y se movía de un lugar a otro (eran nómadas). Se les conoce como hombre de Cro-Magnon.
Pinturas del Paleolítico: Los Primeros Artistas
Hay dos paneles con pinturas paleolíticas. El principal está cerca de la entrada de la cueva, en una zona con poca luz. Las pinturas están en la pared izquierda y miden unos dos metros. La luz del día llega un poco a ellas.
En este panel hay trece dibujos, nueve de ellos son animales. Todos están hechos con diferentes tonos de rojo, usando ocre. Las figuras centrales son dos ciervos grandes y una cierva. Alrededor hay dos ciervas pequeñas y un caballo. A los lados, hay dos cabras mirando hacia afuera. También hay un dibujo de un toro muy borroso.
El segundo panel está en una sala lateral más pequeña. Tiene menos dibujos, pero destaca un caballo pequeño, una cabra sencilla y una gran figura de serpiente. Las serpientes son muy raras en el arte paleolítico.
Arte Levantino: Figuras Humanas y Vida Cotidiana
Fuera de la cueva, en el abrigo rocoso de la entrada, hay más pinturas prehistóricas. Estas son de Arte levantino y muestran figuras humanas, tanto hombres como mujeres, que forman escenas. El arte levantino es solo pintura, con un solo color, y se hacía con plumas de ave.
Estas pinturas fueron hechas por los últimos grupos de cazadores y recolectores del epipaleolítico (hace unos 10.000 a 6.500 años). Después, llegaron los grupos del Neolítico, que tenían otras creencias y un arte más abstracto.
La Unesco declaró el arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica como Patrimonio de la Humanidad en 1998. Esto incluye las pinturas levantinas de la Cueva del Niño.
La Vida en la Cueva: Un Viaje en el Tiempo
En 1973, se hicieron excavaciones en la cueva para encontrar restos arqueológicos. Se descubrieron varios niveles que muestran que la cueva fue habitada en diferentes épocas: al final del Paleolítico Medio, en la segunda mitad del Paleolítico Superior, y en el Epipaleolítico y Neolítico.
Se encontraron herramientas de piedra, huesos de animales cazados (como cabra montesa, caballo, ciervo, uro y hasta rinoceronte), y restos de cerámica de épocas más recientes. Algunos de estos objetos se pueden ver en el Museo Arqueológico de Albacete.
En 2010, se revisaron los materiales de la excavación de 1973. Se estudiaron las herramientas de piedra, los huesos de animales y los restos de plantas. También se hicieron pruebas para saber la antigüedad de los restos y cuándo fue habitada la cueva.
El Paleolítico Medio: La Época de los Neandertales
Los niveles más antiguos de la cueva, donde vivieron los neandertales, son del Paleolítico Medio. Este periodo va desde hace unos 125.000 años hasta hace 40.000 años. En Europa, el clima era muy frío, con bosques de coníferas y estepas. Había animales adaptados al frío como el mamut y el rinoceronte lanudo.
En la Cueva del Niño, los neandertales vivieron en dos momentos principales:
- El primer momento fue hace unos 55.000 años. Cazaban principalmente cabras y caballos, además de ciervos y uros. También se encontraron restos de rinoceronte, lince, conejo y oso. Usaban sílex de buena calidad para sus herramientas, que traían de otros lugares.
- El segundo momento fue al final del Paleolítico Medio, hace unos 33.000 años. En esta época, los neandertales cazaban más cabras y ciervos, y menos animales grandes. Usaban más cuarcita de la zona para sus herramientas.
Estos estudios sugieren que la Cueva del Niño fue un campamento provisional para los neandertales. La usaban en sus viajes por la Sierra del Segura. Las diferencias entre las dos épocas muestran que la vida de los neandertales cambió antes de su desaparición.
El Paleolítico Superior: Cazadores y Recolectores
Hay pocas pruebas de que la Cueva del Niño fuera habitada en el Paleolítico superior. Lo único que se encontró, además de las pinturas rupestres, fue un hogar (un lugar para hacer fuego) bajo el panel principal de pinturas. Un hueso de este hogar tiene unos 27.000 años de antigüedad.
En este nivel se encontraron restos de topillo nival, lo que indica que el clima era más frío que ahora. Algunos expertos creen que la Meseta pudo haber estado casi vacía de gente en esta época por el frío. Otros piensan que la falta de hallazgos se debe a que no se ha investigado lo suficiente.
El Neolítico: Cuando la Gente Empezó a Cultivar
Desde el descubrimiento de la cueva, se supo que hubo gente viviendo allí durante el Neolítico. Se encontraron restos de cerámica, incluyendo un recipiente cardial muy bien conservado. Esto hizo pensar que la Cueva del Niño era clave para entender cómo llegó el Neolítico a Albacete y al sureste de la Meseta.
Los restos del Neolítico se encontraron en las capas superiores de la cueva, en el abrigo exterior. La cerámica estaba muy rota y hecha a mano, sin usar torno. Usaban desgrasantes grandes, como calcitas, para hacerla más resistente. La mayoría de los fragmentos estaban lisos, y algunos tenían decoración impresa, típica del Neolítico inicial. También se encontraron restos de cerámica campaniforme, que es de la Edad del Cobre.
Las herramientas de piedra de esta época eran principalmente láminas y laminillas de sílex. Se encontraron núcleos de laminillas y microlitos geométricos, que son típicos del Neolítico. También se halló una azuela pulimentada.
Los huesos de animales estaban muy mal conservados. La cabra era la especie más común, pero no se sabe si eran domésticas o salvajes. También había muchos restos de conejo y algunos de ciervo y caballo.
Las pruebas de datación indican que la cueva fue ocupada en el Neolítico antiguo, hace unos 5.000 años antes de Cristo. Se cree que la Cueva del Niño pudo haber sido un aprisco para cabras, usado por comunidades que vivían en el llano para el pastoreo. La caza también era importante, como muestran las armas de caza encontradas.
¿Cómo visitar la Cueva del Niño?
Para visitar la Cueva del Niño, debes contactar con la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Aýna. No se puede visitar por libre, ya que la cueva está cerrada con una verja para proteger las pinturas y el yacimiento.
Véase también
En inglés: Cave of Niño Facts for Kids