Iglesia de San Martín de Luiña para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín de Luiña |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (28 de noviembre de 1996, RI-51-0009584) |
||
![]() Iglesia de San Martín de Luiña
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Cudillero | |
Dirección | San Martín de Luiña | |
Coordenadas | 43°32′40″N 6°13′28″O / 43.544558, -6.224348 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Archidiócesis | Archidiócesis de Oviedo | |
Uso | Clero secular | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1718-1726 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | planta de cruz latina, con tres naves, cabecera plana, con sacristías laterales, pórticos y torre campanario a los pies | |
Estilo | Barroco | |
Superficie | 0,06 hectárea y 3,46 hectáreas | |
Año de inscripción | 1993 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Martín de Luiña es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en un lugar llamado Escalada. Este sitio es parte de la parroquia de San Martín de Luiña y del concejo de Cudillero. Todo esto está en Asturias, España.
Para llegar a Escalada, puedes usar la carretera N-632 o la AS-222. La iglesia está en la parte más alta de una loma. Las casas del pueblo se organizan alrededor de ella.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Martín de Luiña
La Iglesia de San Martín de Luiña es un ejemplo de la arquitectura barroca. Fue construida a principios del Siglo XVIII. Se levantó sobre el lugar donde antes había un edificio medieval. Sin embargo, no quedan restos de esa construcción antigua.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La iglesia actual se construyó entre los años 1718 y 1726. La fecha de 1726 está grabada en la entrada principal. A principios del Siglo XIX, se añadieron los pórticos. Estos pórticos protegen las tres entradas del templo. La torre del campanario se construyó a mediados de ese mismo siglo.
Reformas y cambios a lo largo del tiempo
El edificio ha tenido varias reformas a lo largo del tiempo. En el Siglo XX, se hicieron algunos cambios. En 1964, la cúpula original de la torre fue reemplazada. La cúpula había sufrido daños durante un conflicto importante.
Características de la Iglesia
La Iglesia de San Martín de Luiña está hecha con mampostería. Esto significa que se usaron piedras sin trabajar mucho. Las esquinas, ventanas y otros elementos importantes son de piedra sillar, que es piedra mejor trabajada. Las paredes exteriores están pintadas de blanco.
¿Cómo es la forma de la iglesia?
La iglesia tiene una forma de cruz latina. Esto significa que tiene una nave principal larga y dos brazos más cortos a los lados. Cuenta con tres naves, una cabecera plana y sacristías a los lados. También tiene pórticos y una torre con campanario en la parte de adelante. El antiguo cementerio parroquial, que ahora es un jardín, está junto a la parte trasera.
Detalles arquitectónicos importantes
Las naves y los brazos de la cruz tienen techos con bóvedas de crucería. La parte del altar tiene una bóveda de cañón. La zona central de la cruz tiene una cúpula redonda.
La entrada principal es de estilo clasicista. Tiene un dintel (la parte superior de la puerta) con la fecha de 1726. Está decorada con una roseta. Las otras dos entradas también son de estilo clasicista. Los pórticos que las rodean se añadieron después. La torre de la iglesia mide casi 27 metros de altura. Se divide en tres partes: la entrada, el campanario y una parte superior con una cúpula.
El Interior de la Iglesia
Dentro de la iglesia, verás las mismas decoraciones que en el exterior. Las paredes de la capilla principal tienen una cornisa muy bonita. Las paredes están pintadas para parecer que son de piedra.
¿Qué nos cuentan las inscripciones en el suelo?
En el suelo de la iglesia, hay inscripciones antiguas. Estas marcas indicaban dónde se enterraba a las personas. La cercanía al altar dependía de la posición social de cada uno. Por ejemplo, en un lado se leía "Sepulturas entre nobles y estado llano". En el otro, "Sepulturas de casados niños célibes y nobles".
También había indicaciones para los "vaqueiros". Los vaqueiros eran un grupo de personas con un estilo de vida particular. Las inscripciones les indicaban dónde debían sentarse para oír misa. Por ejemplo, "No pasar de aquí a oír misa los baqueros".
Los retablos y su historia
El retablo mayor y los dos retablos laterales son obras de arte barrocas. Son de la primera mitad del Siglo XVIII. Se cree que fueron hechos por Gabriel Antonio Fernández, conocido como "Tonín".
El retablo principal está dedicado a San Martín. El de la izquierda es para la Virgen del Rosario. El de la derecha es para la Virgen de los Dolores. Lamentablemente, las imágenes originales de estos retablos fueron destruidas durante un conflicto en el siglo pasado.
En la sacristía, hay un espacio especial que antes era una ventana cerrada. Ahora está abierta de nuevo. Su valor no es solo artístico, sino también histórico. Las inscripciones en el suelo nos dan información sobre cómo era la sociedad de la época. Nos muestran cómo se organizaban los lugares de enterramiento y los espacios dentro de la iglesia para diferentes grupos de personas.
Véase también
En inglés: Church of San Martín de Luiña Facts for Kids