Crítica de arte para niños

La crítica de arte es como un juicio o una opinión que se da sobre las obras de arte. No solo se trata de si algo es bonito o no, sino también de qué tan importante es esa obra en el momento en que fue creada, considerando su contexto social y cultural.
La crítica de arte siempre ha estado ligada a la escritura y a los medios de comunicación, como los periódicos. Es un tipo de texto que combina lo literario con lo académico. Su objetivo es valorar obras de arte, artistas o exposiciones. Aunque al principio puede ser una opinión personal, se basa en el conocimiento de la Historia del arte y otras áreas. Así, se valora el arte según su momento y cómo ha evolucionado. La crítica de arte informa, argumenta y da datos reales.
Denis Diderot es visto como el primer crítico de arte moderno. Él escribía sus opiniones sobre las obras que se mostraban en los salones de París, en el Louvre, desde 1725. Estos salones eran exposiciones abiertas al público que ayudaban a difundir las nuevas tendencias artísticas y a crear gustos. Por eso, eran lugares de mucho debate y crítica. Diderot empezó a escribir sus ideas en una carta en 1759, que se publicó en la Correspondance littéraire de Grimm. Sus escritos, que continuó hasta 1781, marcaron el inicio de la crítica de arte tal como la conocemos hoy.
Contenido
¿Qué es la crítica de arte y por qué es importante?
La crítica de arte es un tipo de texto que combina elementos de la literatura, el periodismo y el estudio académico. Su propósito principal es dar una valoración estética sobre las obras de arte, los artistas o las exposiciones. Aunque la opinión inicial puede ser personal, se apoya en la Historia del arte y otras áreas como la sociología, la antropología o la arqueología. Esto permite valorar el arte según su contexto y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo. La crítica de arte es informativa, comparativa y busca ser clara y entretenida, sin ser un estudio muy formal, pero siempre aportando datos que se pueden verificar.
Los primeros pasos de la crítica de arte
Desde hace mucho tiempo, la gente ha hablado y escrito sobre arte. En 1381, el historiador Filippo Villani escribió sobre los artistas de Florencia. Más tarde, Antonio Tucci Manetti hizo una biografía muy completa sobre el arquitecto Filippo Brunelleschi, quien construyó la famosa catedral de Florencia.
En el Quattrocento (siglo XV), durante el Renacimiento en Italia, surgieron escritos que hablaban de la vida de los artistas y sus obras, incluyendo opiniones sobre su calidad. Uno de los primeros en hacer esto fue Lorenzo Ghiberti con su obra "I Commentari" (Los comentarios). Después, Giorgio Vasari también escribió descripciones de obras que hoy consideramos críticas de arte.
En el siglo XV, el italiano Giovanni Battista Agucchi publicó una descripción detallada de las obras de Annibale Carracci, lo que se considera un punto de partida para la crítica de arte moderna. En el siglo XVI, la escritura sobre arte se extendió por Italia, gracias a personas como Giovio, quien aconsejó a Vasari en sus proyectos.
La crítica de arte en los siglos XVII y XVIII
A partir del siglo XVII, gracias a trabajos como los de Giovanni Battista Agucchi, los críticos empezaron a fijarse en los estilos de los artistas. En este siglo, Giovanni Bellori fue muy importante. Él basó su forma de criticar en los ideales clásicos, tomando como referencia los cánones de la Antigüedad griega y romana.
Pero fue en el siglo XVIII, con las exposiciones de arte en París, cuando el crítico empezó a ser un comentarista, informador y educador para el público. Durante el "Siglo de las Luces" (el siglo XVIII), el Iluminismo francés vio nacer la crítica de arte sistemática. Denis Diderot es considerado el primer crítico de arte moderno por sus comentarios sobre las obras expuestas en los salones de París, en el Salón Carré del Louvre desde 1725. Estos salones, abiertos al público, ayudaron a difundir las tendencias artísticas y a crear modas, lo que generó mucho debate y crítica. Diderot escribió sus impresiones en una carta en 1759, publicada en la Correspondance littéraire de Grimm, y continuó hasta 1781, marcando el inicio de este género.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Johann Joachim Winckelmann escribió una gran Historia del arte. Aunque no valoraba mucho el arte de la Edad Media, su obra fue muy importante y luego fue apreciada por estudiosos del Romanticismo como John Ruskin.
La crítica de arte en los siglos XIX y XX
En la segunda mitad del siglo XIX, la "teoría de la pura visibilidad", propuesta por Konrad Fiedler y Adolf von Hildebrand, fue un gran avance para la crítica de arte. Esta teoría la liberó de la idea de que el arte solo debía imitar la naturaleza, y le dio nuevas formas de entender los diferentes estilos de los artistas. El idealismo y el positivismo también influyeron mucho en la crítica de arte de esa época.
Las ideas del filósofo Benedetto Croce dieron un nuevo impulso a la crítica y a la forma de entender el arte, al verlo como una expresión de sentimientos. Más tarde, Lionello Venturi fue uno de los pioneros en estudiar la historia de la crítica de arte y estableció ideas importantes, como la diferencia entre el arte y el gusto personal.
¿Cómo se desarrolló la crítica de arte?
La crítica de arte creció gracias a varios factores. Por un lado, el público empezó a tener acceso a las exposiciones de arte. Esto, junto con la aparición de los medios de comunicación masivos desde el siglo XVIII, creó una forma directa de comunicación entre el crítico y el público. Por otro lado, la burguesía (una clase social con poder económico) empezó a invertir en arte como una forma de mostrar su estatus. Esto impulsó el mercado del arte y creó el ambiente necesario para que la crítica artística se consolidara.
La crítica de arte ha estado muy ligada al periodismo. Los críticos han sido como "voceros" del gusto artístico, lo que les ha dado un gran poder para hacer que una obra o un artista sean famosos, o para que no lo sean. Esto también los ha expuesto a muchas críticas y debates. Otra característica importante es que la crítica de arte siempre está relacionada con el momento actual. Se enfoca en el contexto histórico y geográfico en el que el crítico trabaja, en medio de las tendencias y modas artísticas. A veces, la falta de perspectiva histórica hace que la crítica se base más en la intuición del crítico, lo que puede ser arriesgado. La formación de cada crítico también aporta algo especial. Sin embargo, como disciplina que cambia con el tiempo y la cultura, la crítica de arte siempre muestra parte del pensamiento social de su época. Por eso, existen diferentes tipos de crítica de arte: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica, entre otras.
Charles Baudelaire, un famoso escritor, dijo en su Salón de 1846:
Para ser justa, es decir, para tener su razón de ser, la crítica debe ser parcial, apasionada, política; esto es: debe adoptar un punto de vista exclusivo, pero un punto de vista exclusivo que abra al máximo los horizontes.
Entre los críticos de arte ha habido escritores famosos e historiadores del arte. Muchos de ellos han pasado de analizar el arte de forma académica a dar su opinión personal, sabiendo el gran poder que tienen sus palabras. Algunos nombres importantes son Charles Baudelaire, John Ruskin, Oscar Wilde, Émile Zola, Guillaume Apollinaire, Clement Greenberg, Ernst Gombrich, Walter Benjamin, y en el mundo hispanohablante, Octavio Paz, Juan Antonio Gaya Nuño y Francisco Calvo Serraller, entre muchos otros.
¿Qué hace un crítico de arte?
Un crítico de arte es un profesional que puede tener estudios en Historia del arte, crítica de arte, artes visuales o ser una persona con mucho conocimiento y experiencia (un connoisseur). Su trabajo es analizar todo lo relacionado con el Arte y la Cultura de un lugar. Por eso, su análisis incluye las obras de arte en su espacio, tiempo y tendencia. Se le llama "crítico" por las descripciones y juicios que hace, tanto de forma oral como escrita. A menudo se considera que es la disciplina más personal de todas las relacionadas con el estudio del arte, porque emite un juicio propio sobre una obra.
Algunas preguntas que un crítico de arte busca responder son:
- ¿Cuál es el mensaje o tema principal de una obra de arte?
- ¿Cómo se crearon los efectos de espacio y volumen en la obra?
- ¿Qué ideas o sentimientos se expresan en ella?
Un crítico de arte puede ir más allá y escribir sobre arte, estudiar lo que otros críticos han dicho, o incluso ser un historiador de la cultura. Por eso, un crítico de arte y cultura puede ser una persona con una visión especial, un escritor y un promotor cultural, que influye en las tendencias y movimientos artísticos.
El crítico de arte en el periodismo
Existe también el crítico de arte periodístico. A diferencia del crítico de arte "cultural", este profesional suele haber estudiado Comunicación o Periodismo y se especializa en hacer crítica artística para los medios de comunicación. Aunque esto es más común en el siglo XXI, no significa que no pueda haber críticos que combinen ambos perfiles. Esto es posible hoy en día gracias a los cambios en la forma de trabajar de los críticos, el avance de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. El crítico de arte periodístico puede cubrir una variedad más amplia de temas artísticos, como cine, espectáculos y televisión, además de las artes visuales.
Véase también
- Arte
- Historia del arte
- Teoría del arte
- Psicología del arte
- Sociología del arte
- Estudio de la Historia del Arte
|