Francisco Calvo Serraller para niños
Datos para niños Francisco Calvo Serraller |
||
---|---|---|
![]() En el Museo de la Universidad de Navarra, en octubre de 2016
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de abril de 1948 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 2018 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, ensayista, crítico de arte, profesor universitario y escritor | |
Cargos ocupados | Director de museo (1993-1994) | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 2001) | |
Distinciones |
|
|
Francisco Calvo Serraller (nacido en Madrid, España, el 19 de abril de 1948 y fallecido el 16 de noviembre de 2018) fue un importante historiador del arte, ensayista, crítico de arte y profesor universitario español. Fue director del Museo del Prado entre 1993 y 1994, y también fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el año 2001.
Contenido
La vida de Francisco Calvo Serraller
Su carrera como profesor universitario
Francisco Calvo Serraller obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras, con especialidad en Historia del Arte, en la Universidad Complutense de Madrid en 1977. Su tesis trató sobre el artista Vicente Carducho.
Comenzó a enseñar e investigar en esta misma universidad en 1970. Fue profesor y, desde 1989, se convirtió en catedrático, que es el puesto más alto para un profesor universitario. En 1991, dirigió el Departamento de Arte Contemporáneo.
Impartió clases sobre temas como las fuentes de la historia del arte y el arte contemporáneo, que eran sus áreas de mayor conocimiento. Se le consideraba una de las voces más expertas sobre la "trilogía de oro" del arte español: Velázquez, Goya y Picasso. También conocía mucho sobre la teoría de la pintura del Siglo de Oro y el arte barroco, incluyendo a artistas como Poussin y Bernini.
También fue propuesto para una cátedra en la Universidad Pública de Navarra. Participó en cursos de verano y seminarios, donde dirigió temas como Las artes de la sensualidad y La influencia de Velázquez en el arte contemporáneo.
Su papel como académico
Desde 2001, Francisco Calvo Serraller fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Al ingresar, dio un discurso llamado Naturaleza y misión de la crítica de arte.
En este discurso, explicó que la crítica de arte es una forma de ayudar al público a entender el arte. Para él, el crítico de arte debía dialogar con el artista, actuando como un puente entre la obra y quienes la observan.

Su tiempo como director del Museo del Prado
Francisco Calvo Serraller fue director del Museo del Prado por un corto periodo, unos 200 días, entre 1993 y 1994. A pesar de ser un tiempo breve, su gestión fue muy importante.
Durante su dirección, se organizaron muchas exposiciones temporales. Por primera vez, se destacaron de forma especial las esculturas de los hermanos Leoni y las famosas Pinturas negras de Goya. Un dato curioso es que fue profesor de Miguel Zugaza, quien también sería director del Museo del Prado más tarde.
Su renuncia se debió a una situación relacionada con el uso de los espacios del museo para fines comerciales. En ese momento, la esposa de Calvo Serraller trabajaba para una revista que realizó un reportaje fotográfico en la sala de "Las Meninas". Aunque el museo cobró por ello, la situación generó un debate sobre el uso de los espacios públicos.
Durante su dirección, se planeó un gran programa para celebrar el 175 aniversario del museo. También se compró el Cuaderno italiano de Francisco de Goya, una obra muy valiosa para entender cómo se formó y evolucionó este gran artista.
Su trabajo como crítico de arte
Como crítico de arte, Francisco Calvo Serraller escribía regularmente para el diario El País desde su fundación en 1976, especialmente en su suplemento cultural Babelia. También colaboró con otras publicaciones como Cambio 16 y la Revista de Occidente.
Publicó una selección de sus artículos en libros como Columnario. Reflexiones de un crítico de arte (1998) y Extravíos (2011). Estaba muy interesado en la historia de la crítica de arte y creía en su valor histórico.
Comisario de exposiciones
Fue un respetado comisario de exposiciones, lo que significa que organizaba y seleccionaba las obras para las muestras de arte. Entre sus exposiciones más conocidas se encuentran:
- Naturalezas españolas (1940-1987) (1987-1988).
- El siglo de Picasso (1988).
- Picasso: Tradición y vanguardia (2006), que se realizó en el Museo del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En esta exposición se mostraron obras que nunca antes se habían visto juntas, como la Masacre en Corea de Picasso, La ejecución del emperador Maximiliano de Manet y El 3 de mayo de 1808 en Madrid de Goya.
- Modigliani y su tiempo (2008), en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Sus publicaciones
Francisco Calvo Serraller tuvo una gran labor como escritor y editor. Coordinó la serie "Conceptos fundamentales en la Historia del Arte Español" para la editorial Taurus. Muchos de sus trabajos se centraron en la historia de la pintura española de los siglos XIX y XX.
Publicó decenas de libros, dirigió muchos otros y participó en la creación de muchos más. Escribió desde guías cortas como la Guía de sala. Obras maestras del Museo del Prado (2007) hasta grandes volúmenes como La invención del arte español (2013) o El arte contemporáneo (2014).
También preparó una trilogía con el historiador Juan Pablo Fusi, que incluye El espejo del tiempo: la historia y el arte de España (2012). Escribió prólogos e introducciones para todo tipo de libros de arte y catálogos de exposiciones. Además, redactó muchas entradas para la Enciclopedia del Museo del Prado (2006).
Una parte importante de su trabajo, a veces olvidada, fue su labor como historiador del arte barroco. Antonio Bonet Correa destacó que sus ediciones críticas de obras como los Diálogos de la pintura de Vicente Carducho y su libro Teoría de la pintura del Siglo de Oro fueron muy importantes para entender el arte español de esa época.
Entre sus muchas publicaciones se encuentran:
- Edición crítica de Los diálogos de la pintura de Vicente Carducho 1633 (1979)
- Teoría de la pintura del siglo de oro (1981)
- El Guernica de Picasso (1981)
- España: medio siglo de arte de vanguardia: 1939-1985 (1985)
- El arte visto por los artistas (1987)
- Imágenes de lo insignificante. El destino histórico de las vanguardias en el arte contemporáneo (1987)
- Del futuro al pasado. Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo (1989)
- La novela del artista (1990)
- Artistas españoles entre dos fines de siglo: de Eduardo Rosales a Miquel Barceló (1991)
- Velázquez (1991)
- La senda extraviada del arte (1992)
- Enciclopedia del arte español contemporáneo (1992)
- Escultura española actual (1992)
- Breve historia del Museo del Prado (1994)
- El Greco (1995)
- La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX (1995)
- El siglo XIX en el Museo del Prado (1996)
- Las meninas de Velázquez (1996)
- Goya (1996)
- Rafael (1997)
- Paisajes de luz y muerte: la pintura española del 98 (1998)
- El arte contemporáneo (2001)
- Miquel Barceló. El taller de esculturas (2002)
- Caneja (2003)
- La constelación de Vulcano. Picasso y la escultura del hierro del siglo XX (2004)
Reconocimientos
El 22 de septiembre de 2017, la Universidad de Salamanca le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy importante, junto con el artista Miquel Barceló. Esto fue parte de la celebración del VIII Centenario de la fundación de esta universidad.
Francisco Calvo Serraller falleció el 16 de noviembre de 2018, a los 70 años, a causa de una enfermedad. El 1 de marzo de 2019, recibió a título póstumo la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, una alta distinción en España.
Algunas de sus obras más destacadas
- España, medio siglo de arte de vanguardia (1985).
- El arte visto por los artistas (1987).
- Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo (1989).
- La novela del artista (1991).
- Enciclopedia del arte español del siglo XX (1992).
- Breve historia del Museo del Prado (1994).
- La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX (1995).
- El Greco (1995).
- Las Meninas de Velázquez (1996).
- Columnario. Reflexiones de un crítico de arte (1998).
- Libertad de exposición. Una historia del arte diferente (2000).
- El arte contemporáneo (2001).
- Los géneros de la pintura (2005).
Predecesor: Felipe Garín Llombart |
Director del Museo del Prado 1993-1994 |
Sucesor: José María Luzón Nogué |
Galería de imágenes
-
Et in Arcadia ego, de Nicolás Poussin (Louvre). El clasicismo y la teatralidad atemperada de los pintores romanos del XVII hacían preguntarse a Calvo sobre el verdadero valor del arte.
Véase también
En inglés: Francisco Calvo Serraller Facts for Kids