robot de la enciclopedia para niños

Coñaripe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coñaripe
Kona Rüpü
Localidad
CentroConaripe.jpg
Vista de la calle principal de Coñaripe (calle Guido Beck de Ramberga).
Coordenadas 39°34′04″S 72°00′27″O / -39.5679, -72.0075
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Bandera de Los Ríos Los Ríos
 • Provincia Valdivia
 • Comuna Panguipulli
Alcalde  
 • Dirigente Rodrigo Valdivia Orias. RN (2024 al 2028)
Superficie  
 • Total 2,16 Km2 km²
Altitud  
 • Media 227 m s. n. m.
Clima clima templado lluvioso
Población (2017)  
 • Total 1477 hab.
 • Densidad 683,8 hab./km²
Huso horario UTC-3

Coñaripe es una hermosa localidad y comunidad Mapuche en la comuna de Panguipulli, en la Región de Los Ríos, Chile. Su nombre viene del mapudungun Kona Rüpü, que significa "camino del guerrero".

Coñaripe se encuentra a orillas del lago Calafquén, un lugar muy popular para el turismo. Aquí puedes disfrutar de sus aguas para nadar y de un paisaje natural increíble, lleno de bosques nativos. La zona también es famosa por sus aguas termales y la cercanía al volcán Villarrica, que es muy activo. Según el Censo de 2017, en Coñaripe viven alrededor de 1477 personas.

Este lugar es un punto de encuentro entre las antiguas tradiciones mapuches y las actividades modernas como el turismo y el comercio. Coñaripe ha sido históricamente un hogar para el Pueblo Mapuche, siendo un centro importante para su identidad y cultura. En los últimos años, se ha convertido en un destino turístico muy visitado por su cercanía al Parque Nacional Villarrica, sus centros termales y las muchas actividades al aire libre que ofrece, como senderos, miradores y lagos.

Coñaripe: Un Lugar Lleno de Naturaleza e Historia

¿Cómo es el Clima en Coñaripe?

Coñaripe está en la zona de montañas y lagos de la Región de Los Ríos. Se ubica entre el lago Calafquén y la ladera sureste del volcán Villarrica. Su clima es templado y lluvioso, con veranos secos, lo que es común en esta parte de Chile.

La cercanía al océano, las montañas de los Andes y el lago Calafquén crean microclimas especiales. En invierno, a veces cae nieve. En verano, especialmente en enero y febrero, las temperaturas pueden superar los 30 °C. En invierno, suelen rondar los 10 °C, y a veces bajan de cero. Llueve mucho durante todo el año, sobre todo entre mayo y julio. La temperatura promedio anual es de unos 11,2 °C, lo que favorece la gran variedad de plantas y animales, y el desarrollo del ecoturismo y las aguas termales.

La Fascinante Historia de Coñaripe

Los Primeros Habitantes y el Desarrollo

Coñaripe ha sido habitado por comunidades mapuches desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Ellos se establecieron a orillas del lago Calafquén, aprovechando la rica naturaleza del lugar. Las primeras culturas que vivieron aquí fueron Pitrén y El Vergel, que se dedicaban a la agricultura y a la vida cerca de los lagos.

Con el tiempo, los pueblos originarios y los nuevos habitantes comenzaron a convivir. La industria de la madera ayudó a que estas familias se relacionaran y la zona creció, mejorando la calidad de vida. A principios del siglo XX, llegaron más trabajadores chilenos. Con ayuda de un juez, compraron tierras a la comunidad mapuche de Carlos Antimilla para fundar el pueblo. Esto también permitió ofrecer servicios a los trabajadores de la madera, una industria que creció mucho talando árboles nativos como el Coihue, Raulí, Roble Pellín y Tepa, para hacer durmientes de tren.

El pequeño pueblo se convirtió en un centro de reunión y comercio para las comunidades mapuches, y el trabajo en los bosques mejoró su economía. En 1903, llegó una misión religiosa capuchina desde Panguipulli.

Debido a la gran cantidad de madera, se usaba una barcaza llamada “Anchimallín” para cruzar el lago y llevar la madera a un muelle. Esta barcaza también remolcaba una balsa para transportar más madera. Un invierno, la barcaza se hundió, y la explotación maderera disminuyó porque ya quedaban pocos árboles.

La Erupción del Volcán Villarrica en 1964

El 2 de marzo de 1964, el volcán Villarrica entró en erupción y causó grandes daños en Coñaripe. La erupción comenzó de madrugada con una explosión que lanzó lava incandescente. Esto provocó avalanchas de lodo y rocas, llamadas lahares, que llegaron hasta el lago Calafquén. Gran parte de Coñaripe quedó devastada. Lamentablemente, 22 personas perdieron la vida y muchas de ellas no pudieron ser encontradas.

Debido a este desastre, Coñaripe fue reubicado un kilómetro al suroeste. Para recordar a las personas que perdieron la vida en el lahar, se construyó el monumento del Cristo Negro. Hoy en día, el turismo se ha recuperado y es una actividad muy importante para la región. Coñaripe tiene muchos lugares y características que le dan su identidad actual.

¿Cuántas Personas Viven en Coñaripe?

Archivo:PlayaCoñaripe
Playa de Coñaripe

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2017, Coñaripe tiene una superficie de 2,16 km² y 1321 viviendas. Su población total es de 1477 habitantes, de los cuales 777 son mujeres (52,6%) y 700 son hombres (47,4%). Esto significa que Coñaripe es el tercer centro poblado más grande de la comuna de Panguipulli.

Durante los meses de verano, la población de Coñaripe aumenta mucho. Esto se debe a la llegada de visitantes de Chile y de otros países, atraídos por las playas del lago Calafquén, los complejos termales y la cercanía al Parque Nacional Villarrica. Esta llegada de turistas impulsa la economía local, beneficiando el turismo, los alojamientos y el comercio, y fomentando el desarrollo de nuevas infraestructuras.

¿Qué Actividades Turísticas Ofrece Coñaripe?

Coñaripe es un destino turístico muy atractivo por su entorno natural. Una de sus principales atracciones es el lago Calafquén, que tiene una playa de unos tres kilómetros. Esta playa es conocida por sus aguas cristalinas, su arena ancha, la vegetación nativa y su ambiente tranquilo. En el extremo norte de la playa, desemboca el río Llancahue, que es importante por su valor ecológico y su belleza. A 7 km de distancia, se encuentra el lago Pellaifa, cuya playa pública se formó después del terremoto de Valdivia de 1960. Ambos lagos ofrecen un entorno ideal para actividades recreativas y para disfrutar de la biodiversidad local.

Además, Coñaripe cuenta con miradores naturales como Pillinque Alto, Nisoleufué y Ruka Klen. Desde estos puntos, puedes disfrutar de vistas panorámicas del volcán Villarrica, las montañas, los bosques templados y los lagos cercanos. Estos miradores están señalizados y forman parte de rutas de excursión promovidas por la Municipalidad de Panguipulli y otras organizaciones de turismo. Algunas partes de estas rutas son antiguos tramos del proyecto Sendero de Chile, que busca fomentar el senderismo y la educación ambiental.

Otro gran atractivo turístico es la Ruta Termal, que conecta Coñaripe con Liquiñe. Esta zona es famosa por sus muchas fuentes termales, ricas en minerales como hierro, potasio y azufre, que tienen propiedades beneficiosas. Este circuito, también llamado Ruta de la Salud, ofrece una gran variedad de centros termales, como las Termas Coñaripe, Termas Trafipán, Eco Termas Pellaifa, Termas Manquecura, Termas Río Liquiñe y Termas Hipólito Muñoz. Hacia el sector de Los Cajones, en el camino al Parque Nacional Villarrica, se encuentran las Termas del Rincón, Termas de Vergara y las Termas Geométricas. Estas últimas son muy especiales, con pasarelas de madera y pozones naturales con temperaturas entre 35 °C y 45 °C. La cercanía al Parque Nacional Villarrica permite combinar las actividades termales con el senderismo y la observación de la naturaleza.

Coñaripe también forma parte del Sendero del Jabalí, una ruta cultural que conecta varias localidades de la Región de Los Ríos. Este circuito muestra las tradiciones relacionadas con la crianza y caza del jabalí, una especie que se ha arraigado en la cultura rural. Los visitantes pueden conocer criaderos, participar en talleres de curtido artesanal, probar platos típicos y escuchar historias que forman parte del patrimonio local.

¿Cuáles son los Riesgos Volcánicos en Coñaripe?

Archivo:Memorial a víctimas de la erupción del volcán Villarrica de 1964
Monumento conmemorativo a víctimas de la erupción del volcán Villarrica de 1964

Coñaripe se encuentra a solo 18 km del cráter del volcán Villarrica, que es uno de los volcanes más activos de Chile. Esta cercanía hace que Coñaripe sea una zona con alto riesgo volcánico. Según el Mapa de Peligros del Volcán Villarrica (2000), la zona que incluye Coñaripe, los esteros Diuco y Tralco, y parte de la ruta T 243 S, tiene un peligro muy alto en caso de erupciones. Además, la ribera del río Llancahue tiene un alto riesgo de lahares secundarios (flujos de lodo y rocas).

En erupciones anteriores, como las de 1948 y 1971, se acumularon hasta 30 cm de material volcánico (como ceniza y rocas pequeñas) en las áreas cercanas. Esto puede causar el colapso de techos, daños en edificios y el bloqueo de caminos. La erupción más reciente fue el 3 de marzo de 2015, que fue corta pero depositó mucho material cerca de la cumbre del volcán.

Para enfrentar estos riesgos, el volcán Villarrica es monitoreado constantemente por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (conocida como SERNAGEOMIN). Utilizan sensores sísmicos, cámaras, estaciones GNSS y equipos geoquímicos. Este sistema permite enviar alertas tempranas y comunicar cambios en la actividad volcánica a organizaciones como la ONEMI y los municipios.

Además, la Municipalidad de Panguipulli tiene un Plan Comunal de Emergencia Volcánica, enfocado en zonas vulnerables como Coñaripe. Este plan incluye rutas de evacuación señalizadas, puntos de encuentro comunitarios (como la Escuela María Alvarado Garay), centros de albergue y simulacros anuales coordinados con Carabineros, Bomberos y equipos de salud. Los mapas de evacuación también están disponibles en Google Maps y en las redes sociales de la municipalidad.

Desde 2019, la zona está bajo Alerta Amarilla por parte del Sistema de Protección Civil. Esto significa que hay medidas preventivas, como el acceso restringido alrededor del cráter (entre 200 y 500 metros) y la preparación constante de las comunidades cercanas. Esta alerta fue actualizada en 2024 por una Alerta Amarilla Técnica de SERNAGEOMIN, lo que refuerza la necesidad de vigilancia continua, aunque no haya erupciones inminentes.

Deportes en Coñaripe

Fútbol

El equipo de fútbol "Luchador de Coñaripe" participó en las ediciones de la Copa Chile 2009 y Copa Chile 2010. En ambas ocasiones, lo hizo como campeón regional amateur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coñaripe Facts for Kids

kids search engine
Coñaripe para Niños. Enciclopedia Kiddle.