Sistema global de navegación por satélite para niños
Un sistema global de navegación por satélite (conocido como GNSS) es como una red de satélites que giran alrededor de la Tierra. Estos satélites envían señales especiales que nos ayudan a saber dónde estamos en cualquier lugar del planeta: en tierra, en el mar o en el aire.
Gracias a estas señales, podemos conocer nuestras coordenadas geográficas (como la latitud y la longitud) y nuestra altura con mucha precisión. Los GNSS se usan para muchas cosas, como la navegación (para saber cómo llegar a un lugar), el transporte, la agricultura y otras actividades.
Un sistema de navegación por satélite nos da información muy exacta sobre nuestra posición y la hora, en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y sin importar el clima.

Contenido
- ¿Cómo surgieron los sistemas de navegación por satélite?
- ¿Cómo funcionan los sistemas GNSS?
- ¿Para qué se usan los sistemas GNSS?
- Sistemas de Posicionamiento por Satélites actuales
- Sistemas de Posicionamiento por Satélites en desarrollo
- ¿Qué puede afectar a los sistemas GNSS?
- Sistemas para mejorar los GNSS
- Véase también
Antes de los satélites, existían sistemas de navegación terrestres como LORAN y Omega. Estos usaban grandes transmisores de radio en tierra en lugar de satélites. Enviaban pulsos de radio desde una estación principal, y otras estaciones repetían esos pulsos. Al medir el tiempo que tardaban las señales en llegar, los receptores podían calcular su distancia a cada estación.
El primer sistema de navegación por satélites fue el Transit, creado en los años 1960. Este sistema funcionaba con el efecto Doppler. Los satélites Transit se movían en rutas conocidas y enviaban señales de radio a una frecuencia específica. La frecuencia que recibía un aparato en la Tierra cambiaba un poco debido al movimiento del satélite. Al medir este cambio, el receptor podía saber dónde estaba.
¿Cómo funcionan los sistemas GNSS?
La navegación por satélite se basa en calcular tu posición midiendo la distancia a varios satélites. Necesitas al menos tres satélites para saber tu posición en el mapa, y un cuarto satélite para conocer también tu altura. Cuanto más precisas sean estas mediciones de distancia, más exacta será tu ubicación final.
Un receptor GNSS capta las señales de los satélites. Estas señales contienen la posición del satélite y la hora exacta en que fueron enviadas. La precisión de tu posición depende de lo exacto que sea el tiempo. Por eso, los satélites usan relojes atómicos muy precisos, que miden el tiempo en nanosegundos (una milmillonésima de segundo).
El receptor compara el tiempo en que la señal fue enviada con el tiempo en que la recibió. Así, calcula cuánto tardó la señal en viajar desde el satélite hasta el receptor.
Estos relojes atómicos son clave para que los satélites GNSS funcionen bien y para mantener la hora sincronizada entre todos ellos. Los sistemas GNSS están diseñados para que siempre haya suficientes satélites visibles desde cualquier lugar del mundo. Esto asegura que siempre tengas señal y que la posición sea precisa.
Cada medición de distancia te sitúa en una esfera imaginaria alrededor del satélite. Al tomar varias mediciones de diferentes satélites, tu posición es el punto donde todas esas esferas se cruzan. Los receptores GNSS usan técnicas avanzadas, como los filtros de Kalman, para combinar todas las señales y calcular tu posición, la hora y la velocidad de forma muy precisa.
¿Para qué se usan los sistemas GNSS?
Uso para la defensa y seguridad
Los sistemas de navegación por satélite se desarrollaron inicialmente para fines de defensa. Permiten guiar equipos y herramientas con una precisión nunca antes vista. Esto ayuda a que las operaciones sean más efectivas. También facilitan la ubicación y dirección de equipos en el terreno.
Los aviones usan los GNSS para volar de forma segura y precisa. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) considera los GNSS esenciales para el control del tráfico aéreo. Estos sistemas ayudan a los pilotos a saber dónde están en todo momento, desde el despegue hasta el aterrizaje.
El GNSS es un término general que incluye todos los sistemas de navegación por satélite, como el GPS y GLONASS, y otros que se están desarrollando, como Galileo. Cuando el sistema GNSS esté completamente desarrollado, se espera que los aviones puedan usarlo sin necesidad de otros sistemas de navegación tradicionales, en todas las fases del vuelo.
Otros usos en la vida diaria
Los GNSS tienen muchas aplicaciones en nuestra vida diaria:
- Ayudan a la navegación en dispositivos de mano para senderismo, en coches, camiones y barcos.
- Sirven para sincronizar relojes y sistemas.
- Se usan en sistemas de localización para emergencias.
- Son útiles en Geomática (para medir y mapear la Tierra).
- Se emplean para seguir el movimiento de animales en la fauna.
Sistemas de Posicionamiento por Satélites actuales
Actualmente, los sistemas más conocidos que forman parte del concepto GNSS son:
- El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los Estados Unidos de América.
- El Sistema Orbital Mundial de Navegación por Satélite (GLONASS) de la Federación Rusa.
Otros sistemas que se están desarrollando y podrían unirse al GNSS en el futuro son:
- Beidou (o Compass) de la República Popular China.
- QZSS (Quasi-Zenith Satellite System) de Japón.
- IRNSS (Indian Regional Navigation Satellite System) de India.
NAVSTAR-GPS

El NAVSTAR-GPS, más conocido como GPS, es un sistema de navegación por satélite que usa mediciones de distancia muy precisas para determinar la posición y la hora en cualquier parte del mundo. Es operado por el gobierno de los Estados Unidos.
El sistema GPS tiene una constelación de 32 satélites que orbitan a unos 20.200 km de altura. El número exacto de satélites puede variar.
GLONASS
El Sistema Mundial de Navegación por Satélites (GLONASS) también proporciona información de posición y velocidad. Es operado por el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Después de un tiempo con menos satélites, la constelación GLONASS está de nuevo completamente operativa.
Sistemas de Posicionamiento por Satélites en desarrollo
Varios países y regiones están desarrollando sus propios sistemas de navegación por satélite.
Galileo
Galileo es un proyecto de la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea. Su objetivo es crear un sistema de navegación por satélite propio, muy preciso y controlado por civiles. Será 100 veces más exacto que los sistemas actuales.
Galileo tendrá una constelación de 30 satélites (24 principales y 4 de reserva) en tres órbitas circulares, a unos 24.000 km de altura. Estos satélites cubrirán todo el planeta y contarán con el apoyo de una red de estaciones terrestres. El sistema comenzó a funcionar el 15 de diciembre de 2016 y se espera que esté completo para 2020.
Galileo es compatible con la próxima generación del GPS, lo que permitirá a los receptores combinar las señales de ambos sistemas para una mayor precisión.
¿Qué puede afectar a los sistemas GNSS?
Una de las cosas que puede afectar a los GNSS es la posibilidad de que sus señales sean interferidas. Esto puede ocurrir por diversas razones, ya sea por accidente o a propósito. Las señales de los GNSS son relativamente débiles porque vienen de satélites muy lejanos y cubren una gran parte de la Tierra.
Tipos de interferencia
Las interferencias pueden ser accidentales o intencionadas.
Interferencia accidental
La mayoría de las interferencias accidentales provienen de equipos electrónicos a bordo de aviones o de dispositivos electrónicos portátiles. También pueden venir de fuentes terrestres como comunicaciones de radio, estaciones de televisión o sistemas de radar. Las ciudades grandes suelen tener más fuentes de interferencia accidental que las zonas rurales.
Interferencia intencionada
Debido a su baja potencia, las señales GNSS pueden ser bloqueadas con transmisores de poca potencia. Aunque no se han registrado casos de bloqueo intencional dirigido a aviones civiles, la posibilidad de que ocurra debe ser considerada.
También existe la "simulación de señales" (spoofing), que es cuando alguien intenta engañar al sistema enviando señales falsas para que un vehículo se desvíe de su ruta. Sin embargo, es muy difícil hacer esto con los GNSS, y los sistemas de seguridad de los aviones están diseñados para detectar estas situaciones.
Efectos del clima y la atmósfera
Las lluvias fuertes no afectan significativamente las señales GNSS. Sin embargo, hay dos fenómenos en la ionosfera (una capa de la atmósfera) que sí pueden influir:
- Cambios rápidos en la ionosfera: Cerca del ecuador magnético, la ionosfera puede cambiar rápidamente. Esto puede causar pequeños errores en las mediciones, pero no suelen afectar las operaciones de navegación importantes.
- El centelleo ionosférico: Esto puede causar la pérdida temporal de la señal de uno o más satélites, especialmente en las regiones ecuatoriales. Sin embargo, como hay muchos satélites visibles, es poco probable que se pierda completamente el servicio GNSS.
Otras posibles dificultades
También es importante considerar lo que podría pasar si hay problemas con los satélites o con las estaciones de control en tierra. Por ejemplo, podría haber un número insuficiente de satélites si no se reemplazan a tiempo o si hay fallos en los lanzamientos.
Otro aspecto a considerar es que los países que operan estos sistemas podrían, en situaciones especiales, limitar o negar el acceso a sus señales en ciertas áreas. Esto se conoce como "disponibilidad selectiva". Si la navegación por satélite se vuelve esencial, los países sin sistemas propios dependerían de los que sí los tienen.
Para reducir estos riesgos, se están desarrollando nuevas señales y más constelaciones de satélites. Las señales más fuertes y las diferentes frecuencias harán que sea más difícil interferir accidentalmente. Más satélites también reducirán el riesgo de interrupciones completas del servicio.
Sistemas para mejorar los GNSS
Los sistemas GPS y GLONASS no fueron creados inicialmente para cumplir con todos los requisitos muy estrictos de la navegación de precisión (como la que necesitan los aviones para aterrizar). Para asegurar que los GNSS actuales cumplan con estos requisitos, se usan sistemas de mejora o "aumentación".
Estos sistemas de mejora se han diseñado para superar las limitaciones de los GPS y GLONASS. Hay tres tipos principales:
- ABAS (Sistema de Aumentación Basado en la Aeronave): Son sistemas que están dentro del propio avión.
- GBAS (Sistema de Aumentación Basado en Tierra): Son sistemas que usan estaciones en tierra.
- SBAS (Sistema de Aumentación Basado en Satélites): Son sistemas que usan satélites adicionales para enviar correcciones.
Los sistemas ABAS, como el RAIM, ayudan a los receptores GPS a verificar la integridad de la señal. Esto permite que el GPS se use como el principal medio de navegación en muchas fases del vuelo.
Aumentación basada en Tierra (GBAS)
Los GBAS son sistemas que usan estaciones terrestres para mejorar la precisión de las señales GNSS. A diferencia de los SBAS, no dependen de satélites geoestacionarios y están diseñados para dar servicio en áreas más pequeñas.
Sistema de aumentación regional basada en Tierra (GRAS)
El GRAS es una versión más grande del GBAS, con varias estaciones terrestres interconectadas en un área extensa, incluso continental. Esto permite una mejora de la señal a nivel regional.
Aumentación basada en Satélites (SBAS)
Los SBAS son sistemas que usan satélites adicionales para enviar correcciones a las señales GNSS, mejorando su precisión y fiabilidad en grandes áreas. Algunos ejemplos son el WAAS en Estados Unidos, el EGNOS en Europa y el MSAS en Japón. Otros países como India, China y algunos de Latinoamérica también están desarrollando sus propios SBAS.
Véase también
En inglés: Satellite navigation Facts for Kids
- Navegación aérea
- Localizador automático de vehículos
- Localización geográfica
- Localización GSM
- Sistema de posicionamiento en interiores
- Unidad de seguimiento GPS