Corregimiento de Mérida para niños
Datos para niños Corregimiento de Mérida y La Grita |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Corregimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1607-1622 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corregimiento de Mérida 1607-1622
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Mérida | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Corregimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Real Audiencia | Santafé de Bogotá | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Venezolano, español, indiano. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1607 | Real Cédula | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 3 de noviembre de 1622 |
Provincia de Mérida | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1598-1621
• 1621-1665 |
Felipe III Felipe IV |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Corregidor • 1607
• 1607 • 1607 • 1607-1608 • 1608-1622 |
Juan del Rincón Juan Andrés Varela Bernardino de Villamizar Juan Ortiz de Olmos Juan Andrés Varela |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Corregimiento de Mérida y La Grita fue una importante división administrativa durante la época colonial española en lo que hoy es Venezuela. Existió entre los años 1607 y 1622. Su capital era la ciudad de Mérida. Este territorio abarcaba zonas que hoy conocemos como los estados Mérida, Táchira, Barinas y Apure, e incluso una parte al sur del Lago de Maracaibo. Era parte del gran Imperio español y dependía de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que era como un tribunal superior y centro de gobierno.
Contenido
Historia del Corregimiento de Mérida y La Grita
El Corregimiento de Mérida y La Grita fue una forma de organizar el territorio en la época colonial. Antes de su creación, existían otras divisiones.
Primeros Asentamientos y Fundaciones
- En 1558, Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida.
- En 1573, Francisco de Cáceres fundó la ciudad de La Grita.
- En 1576, se creó la Provincia de La Grita.
- El 30 de junio de 1577, se fundó Barinas con el nombre de Altamira de Cáceres.
- En 1591, se fundó Gibraltar por la Provincia de La Grita.
Creación del Corregimiento
El 10 de diciembre de 1607, la ciudad de Mérida fue separada del Corregimiento de Tunja. Se unió con la gobernación de La Grita para formar el Corregimiento de Mérida y La Grita. Este nuevo corregimiento tenía autoridad sobre ciudades como La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas. Todas estas áreas dependían de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Los Corregidores y sus Desafíos
Un corregidor era la máxima autoridad en un corregimiento. Era como un gobernador, pero con poderes más limitados.
- En 1607, Juan del Rincón fue corregidor por poco tiempo.
- Luego, Juan Andrés Varela, quien era de Mérida, fue nombrado corregidor. Sin embargo, el corregidor de Tunja pensó que alguien de la misma localidad no sería imparcial, y Varela duró poco en el cargo.
- En 1607, los habitantes de Mérida no aceptaron a Bernardino de Villamizar como corregidor debido a su mala reputación. Por eso, Juan Ortiz de Olmos se hizo cargo del corregimiento por un año.
- En 1608, Juan Andrés Varela regresó como corregidor y ocupó el puesto por varios años, aunque con poderes limitados.
Transformación en Provincia
Los habitantes de Mérida se dieron cuenta de que el corregimiento tenía poderes limitados. Por eso, pidieron que se elevara a la categoría de provincia. La Real Audiencia de Santafé de Bogotá aceptó esta solicitud. Así, el 3 de noviembre de 1622, el Corregimiento de Mérida y La Grita se convirtió en la Provincia de Mérida. Juan Pacheco Maldonado fue nombrado el primer Gobernador de esta nueva provincia.
Poblaciones Importantes
El Corregimiento de Mérida y La Grita incluía varias poblaciones. Algunas de ellas ya existían antes de la creación del corregimiento.
Población | Provincia Anterior | Año de Fundación | Ubicación Actual |
---|---|---|---|
Mérida | Provincia de Mérida | 1558 | Mérida (Venezuela) |
Ejido | Corregimiento de Tunja | 1605 | Mérida (Venezuela) |
Santo Domingo | Corregimiento de Tunja | 1598 | Mérida (Venezuela) |
Timotes | Corregimiento de Tunja | 1579 | Mérida (Venezuela) |
Mucuchíes | Corregimiento de Tunja | 1605 | Mérida (Venezuela) |
Tabay | Corregimiento de Tunja | 1577 | Mérida (Venezuela) |
Gibraltar | Provincia de La Grita | 1591 | Zulia |
Pedraza | Provincia de La Grita | 1591 | Barinas |
Lagunillas | Corregimiento de Tunja | 1605 | Mérida (Venezuela) |
La Grita | Provincia de La Grita | 1576 | Táchira |
San Cristóbal | Corregimiento de Tunja | 1559 | Táchira |
Cómo se Organizaba el Gobierno Colonial
Durante la época colonial, España organizaba sus territorios de diferentes maneras:
- Virreinatos: Eran los territorios más grandes y tenían un gobierno similar al de los reinos en España.
- Reales Audiencias: Eran principalmente tribunales de justicia, pero también tenían funciones de gobierno.
- Corregimientos: Tenían un gobierno militar y civil, liderado por un corregidor.
- Provincias: Eran de menor rango que los corregimientos y estaban a cargo de un gobernador.
El Corregimiento de Mérida y La Grita dependía judicialmente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. Esta Audiencia era su autoridad superior y el enlace con la corte del rey en España. Debajo del corregidor, estaban los cabildos de las ciudades y los alcaldes, que eran las autoridades locales.
En el siglo XVII, las poblaciones tenían diferentes categorías:
- Villas: Eran centros poblados para administrar un territorio.
- Encomiendas: Lugares donde un español se encargaba de desarrollar un territorio y enseñar a los pueblos indígenas.
- Pueblos: Tenían una iglesia parroquial.
- Ciudades: Eran las más importantes, con una plaza principal, un cabildo (gobierno local) y un alcalde.
Las ciudades que formaban parte del Corregimiento de Mérida y La Grita eran:
- La Grita
- Mérida
- San Cristóbal
- Barinas
Territorio del Corregimiento
El Corregimiento de Mérida y La Grita abarcaba los territorios que el cabildo de Mérida había ocupado desde su fundación. Estos territorios se extendían hasta el límite con la Provincia de Venezuela, que hoy es el estado Trujillo. También incluía el cabildo de San Cristóbal y las áreas exploradas por la Provincia de La Grita, como La Grita, Gibraltar (en el actual estado Zulia), Barinas (en el actual estado Barinas) y Pedraza (en el actual estado Apure). Su extensión iba desde el Lago de Maracaibo hasta el Río Meta.
Corregidores de Mérida y La Grita
Aquí tienes una lista de las personas que fueron corregidores de Mérida y La Grita durante su existencia:
Corregidor | Periodo |
---|---|
Juan del Rincón | 1607 |
Juan Andrés Varela | 1607 |
Bernardino de Villamizar | 1607 |
Juan Ortiz de Olmos | 1607 - 1608 |
Juan Andrés Varela | 1608 - 1622 |