Auguste Bournonville para niños
Datos para niños Auguste Bournonville |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1805 Copenhague, Dinamarca, ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1879 Copenhague, Dinamarca, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Asminderød | |
Nacionalidad | Dinamarca | |
Familia | ||
Padre | Antoine Bournonville | |
Educación | ||
Alumno de | Auguste Vestris | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de Ballet, Coreógrafo y bailarín. | |
Años activo | Siglo XIX | |
Alumnos | Christian Johansson | |
Género | Ballet Clásico | |
Distinciones |
|
|
August Bournonville (nacido en Copenhague, Dinamarca, el 21 de agosto de 1805 y fallecido en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1879) fue un famoso maestro de ballet, coreógrafo y bailarín danés. Es conocido por haber transformado el mundo del ballet y el teatro en su época.
Contenido
- ¿Quién fue August Bournonville?
- ¿Cómo influyó Bournonville en el ballet?
- Bournonville y la Danza Española
- ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la Escuela Bolera y la Escuela Bournonville?
- Pasos de Ballet: Nombres Similares en Diferentes Estilos
- Algunos de sus Ballets Más Famosos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue August Bournonville?
August Bournonville fue una figura muy importante en la historia del ballet. Trabajó como maestro de ballet, coreógrafo y bailarín principal del Ballet Real Danés por casi 50 años, desde 1830 hasta 1877. Su padre, Antoine Bournonville, era de Francia y también fue un bailarín destacado. August, sin embargo, desarrolló su propio estilo único, que se caracterizaba por la fuerza y la expresividad. Estas características aún son parte del ballet danés hoy en día.
Después de trabajar en la ópera de París y en Londres, Bournonville regresó a Copenhague. Allí se convirtió en solista y coreógrafo del Ballet Real Danés. Era un bailarín con mucha energía y habilidad para la pantomima (actuar sin palabras). Él puso mucho énfasis en estas cualidades en todos sus ballets. Su estilo de coreografía también se inspiró en las ideas de su maestro, Auguste Vestris.
Muchos de sus ballets han sido presentados por el Ballet Real Danés por más de cien años. August Bournonville también dirigió la Ópera Real de Estocolmo en Suecia entre 1861 y 1864. Además, presentó algunas de sus obras en Viena entre 1855 y 1856.
¿Cómo influyó Bournonville en el ballet?
Bournonville solía usar temas de la vida diaria en sus obras. A través de su arte, mostraba los desafíos de su tiempo, como las diferencias entre el orden y el desorden. Sus ballets a menudo exploraban temas de lealtad y compromiso.
El Teatro Real de Copenhague presentó 53 de sus obras, tanto grandes como pequeñas. Muchas de ellas siguen siendo clásicos hoy, como Et Folkesagn (Una leyenda popular) de 1853. Su época más creativa fue entre 1848 y 1855. Durante esos años, estrenó cuatro de sus mejores ballets: Konservatoriet (El Conservatorio) en 1849, Kermessen i Brügge (Kermes en Brügge) en 1851, Brudefærden i Hardanger (Procesión de Boda en Hardanger) en 1853, y el ya mencionado Et Folkesagn.
En 1877, después de regresar a Dinamarca, se retiró y recibió el título de Sir. August Bournonville falleció el 30 de noviembre de 1879 en Copenhague. Su mayor logro fue elevar el ballet, su técnica y sus obras a la altura de las mejores compañías de Europa. Además, dio mucha importancia a los bailarines masculinos, no solo a las femeninas, en su estilo único.
Bournonville y la Danza Española
Bournonville creía que el ballet debía emocionar al público sin ser superficial. En el norte de Europa, las danzas de España e Italia se veían como algo diferente. Sin embargo, en Dinamarca, un país con fuertes tradiciones religiosas, algunas coreografías podían parecer demasiado atrevidas. Por eso, Bournonville decidió crear su propia versión de la danza española.
Aunque nunca visitó España, se inspiró en el libro de Christian Andersen sobre sus viajes por ese país. También se inspiró en los bailarines españoles Mariano Camprubí y Dolores Serral, quienes actuaron en Copenhague en 1840. Al principio, a Bournonville no le gustó su actuación, ya que era diferente a lo que él había aprendido en Francia. Sin embargo, reconoció el gran talento de estos artistas. Finalmente, los bailarines lo invitaron a bailar con ellos un bolero a cuatro, y él aceptó para demostrar que también podía hacerlo. Admiró su estilo, su entrega y su expresividad. Reconoció que había aprendido mucho de ellos.
Al año siguiente, estrenó su ballet El Toreador, donde él mismo fue el bailarín principal. Este ballet fue un gran éxito, a diferencia de una versión anterior que había hecho sobre El Quijote. En esa misma época, Fanny Elssler tuvo mucho éxito con La Cachucha. Bournonville la admiró cuando la vio en Londres. Muchas bailarinas intentaron imitarla, incluyendo Lucile Grahn, la alumna favorita de Bournonville. En 1837, Lucile interpretó La Cachucha y El Jaleo de Jerez en Dinamarca, y fue muy aplaudida.
Bournonville pensaba que algunas de estas interpretaciones de danza española eran demasiado atrevidas. Quería demostrar que se podía hacer un ballet de estilo español que fuera elegante y hermoso. Así creó su ballet La Ventana. Años después, su opinión se volvió más estricta. Le parecía que la danza se había vuelto demasiado simple y solo buscaba entretener. Se arrepintió de haber dedicado tanto tiempo a un arte que, según él, se había convertido solo en diversión.
¿Qué similitudes y diferencias hay entre la Escuela Bolera y la Escuela Bournonville?
La Escuela Bolera de baile es un estilo de danza española, y la Escuela Bournonville es el estilo de ballet creado por August Bournonville. Ambas tienen puntos en común y diferencias interesantes.
Similitudes entre las Escuelas de Danza
- Ambas escuelas se desarrollaron y alcanzaron su mayor popularidad en el siglo XIX.
- Buscan que los bailarines muestren sus sentimientos de forma natural. Usan la cabeza de acuerdo con el movimiento y marcan los pasos con las piernas.
- En esa época, los bailarines solo mostraban la parte baja de las piernas, por lo que el trabajo de pies era muy importante.
- Los saltos y las baterías (pasos rápidos con cruce de piernas) eran importantes para hombres y mujeres. Se hacían con mucha rapidez y precisión.
- En ambas escuelas, el peso del cuerpo se mantiene sobre la parte delantera del pie para poder hacer cambios de dirección rápidos.
- Ambas usan movimientos de brazos (port de bras) y giros del torso. En la Escuela Bolera, estos giros se llaman "quiebros".
- Los saltos terminan con un acento hacia abajo, siguiendo el ritmo de la música. En la Escuela Bolera, se usan castañuelas, y en la Escuela Danesa, violín o piano.
Diferencias entre las Escuelas de Danza
- Los movimientos de brazos son más sencillos en la Escuela Danesa. En la Escuela Bolera, son más complejos y adornados.
- En la Escuela Danesa, el torso se inclina un poco hacia adelante, con un estilo más romántico. También hay más movimientos en diagonal.
- La Escuela Bolera usa castañuelas, mientras que la Escuela Danesa usa puntas de ballet.
- El estilo de interpretación es diferente. La Escuela Bolera muestra el folclore, la energía y la alegría de los pueblos.
Pasos de Ballet: Nombres Similares en Diferentes Estilos
Aquí te mostramos cómo algunos pasos de ballet se llaman de forma diferente en el ballet académico y en la Escuela Bolera:
Ballet académico | Escuela Bolera |
---|---|
Baterías con acentos bajos | Ídem. |
Échappé sauté | Ídem manteniendo las posiciones |
Tour en l´air | Tordín |
Rond de jambe en l´air sauté | Rodazán |
Brisé Volée Sous sus | Briseles del susu |
Gargouillade | Gargollata |
Chassé | Ídem |
Balloné | Ídem |
Pas de bourré a tendu | Matalaraña |
Jeté balancé | Paso Vasco |
Jeté coupé | Piflá |
Temps de flèche + vuelta | Vuelta fibraltada |
Grand battement arrondí | Campanela alta |
Battement frappé | Ídem |
Changement | Cambiamento |
Glissade | Lisada |
Sissone | Sisol |
Retirés sautés | Embotados |
Cambrés y souplésse | Quiebros |
Port de bras | Braceo |
Temps de flèche | Tijera |
Algunos de sus Ballets Más Famosos
- Festival de flores en Genzano. Pas de deux. Estreno mundial: (Ballet completo Blomsterfesten i Genzano) Ballet Real Danés, Teatro Real de Copenhague, 19 de diciembre de 1858. Coreografía de August Bournonville.
- Los guardianes de Amager. Pas de trois. Estreno mundial: (Bajo el título Los Guardianes de la Vida en Amager, ballet en dos actos) Ballet Real Danés, Teatro Real de Copenhague, 19 de febrero de 1871. Libreto y coreografía de August Bournonville.
- Napoli divertimento. Estreno mundial: (Ballet completo) Ballet Real Danés, Teatro Real de Copenhague, 29 de marzo de 1842. Coreografía de August Bournonville. Reparto Original: Caroline Fjelstead, August Bournonville.
- La sílfide (La Sílfide de los Terrenos montañosos). Estreno mundial: (Conocido como Sílfides) Ballet Real Danés, Teatro Real de Copenhague, 28 de noviembre de 1836. Coreografía de August Bournonville. Reparto Original: Lucile Grahn, August Bournonville.
- La ventana. Pas de trois. Estreno mundial: (Ballet completo) Ballet Real Danés, Teatro Real de Copenhague, 19 de junio de 1854. Coreografía de August Bournonville.
- Otra de sus obras es "Lejos de Dinamarca", inspirada en los inmigrantes daneses en Argentina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: August Bournonville Facts for Kids