Antonio de Olivares para niños
Datos para niños Antonio de Olivares |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Fray Antonio de Olivares en Moguer.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio de San Buenaventura y Olivares | |
Nacimiento | 1630 Moguer (España) |
|
Fallecimiento | 1722 Querétaro |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Franciscano, evangelizador. | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Antonio de San Buenaventura y Olivares, conocido como fray Antonio de Olivares (nacido en Moguer, España, en 1630 y fallecido en Querétaro, México, en 1722), fue un religioso franciscano. Es recordado por haber celebrado la primera misa en lo que hoy es el estado de Texas, en Estados Unidos. Su mayor contribución fue la fundación de la ciudad de San Antonio, también en Texas, y la exploración de sus alrededores.
Fray Antonio fundó varias misiones importantes, como la famosa Misión de San Antonio de Valero (El Álamo). También ayudó a establecer el Presidio de San Antonio de Béjar y la Acequia Madre de Valero, una importante obra de ingeniería para la época.
Contenido
La vida de Fray Antonio de Olivares
Antonio de San Buenaventura y Olivares nació en Moguer, un pueblo de España, alrededor del año 1630. Desde joven, decidió unirse a la Orden Franciscana en el convento de San Francisco de Moguer.
Viaje a América y primeras exploraciones
En 1665, cuando tenía 35 años, fray Antonio viajó a América como parte de una expedición de religiosos. Una vez allí, se formó en el convento de Querétaro, en lo que hoy es México. Allí aprendió cómo interactuar con los pueblos originarios para su labor de evangelización.
Desde este convento, se organizaron varias expediciones a la región de Tejas. Este territorio era muy importante para la Corona española. En 1675, fray Antonio de Olivares, junto con otros religiosos como fray Francisco Hidalgo y fray Juan Larios, y el explorador Fernando del Bosque, fueron enviados a explorar más allá del río Grande. Su misión era ver si era posible establecer nuevos asentamientos en la zona.
Fundaciones de misiones y liderazgo
El 1 de enero de 1699, fray Antonio fundó la misión de San Juan Bautista en su segunda ubicación. El 1 de marzo de 1700, estableció la misión de San Francisco Solano en Coahuila. Esta última misión fue trasladada varias veces antes de convertirse en la futura Misión San Antonio de Valero.
Más tarde, fundó otra misión de San Juan Bautista cerca de Guerrero, también en Coahuila. En 1706, fue nombrado líder del Colegio de Querétaro, donde trabajó durante tres años.
Regreso a Texas y viaje a España
En 1709, el virrey de la Nueva España, Baltasar de Zúñiga y Guzmán, le pidió a fray Antonio que regresara a las misiones. Junto con Pedro de Aguirre y fray Isidro de Espinosa, exploró la zona donde hoy se encuentra la ciudad de San Antonio. Su objetivo era fundar una misión y un asentamiento civil allí.
Ese mismo año, fray Antonio viajó a España. Quería convencer a las autoridades de la importancia de mantener y crear nuevas misiones a orillas del río San Antonio. Permaneció en España hasta 1715.
La visión de San Antonio
En 1716, fray Antonio de Olivares escribió al virrey de la Nueva España. En su carta, compartió sus esperanzas y planes para la futura misión. Le pidió que enviara familias de colonos para fundar un pueblo. También destacó que algunas de estas familias debían ser expertas en oficios y trabajos útiles. Esto era para "enseñar a los indios todo lo necesario para que fueran útiles y ciudadanos capaces".
Finalmente, la insistencia de fray Antonio dio frutos. A finales de 1716, el virrey aprobó oficialmente la misión. La responsabilidad de establecerla recayó en Martín de Alarcón, gobernador de Coahuila y Texas.
Fundación de la Misión de San Antonio de Valero
Fray Antonio comenzó a organizar la fundación de la nueva misión desde la cercana Misión de San Francisco Solano. Se reunió muchas veces con los indios de la zona, conocidos como indios Papaya, y poco a poco se ganó su aprecio y respeto.
Trabajó solo en el lugar de la misión durante un tiempo, organizando todo con los indios. Juntos, construyeron una estructura sencilla de paja, ramas y barro cerca del nacimiento del río San Antonio. A esta misión la llamaron misión de San Antonio de Valero. El nombre venía de San Antonio de Padua y del virrey de la Nueva España, el marqués de Valero. Al principio, la misión fue habitada por unos pocos indígenas que se habían convertido.
Un día, fray Antonio sufrió un accidente al cruzar un puente y se rompió una pierna. Cuando pudo caminar de nuevo, decidió cambiar la misión de lugar. La trasladó a la orilla oeste del río, donde era menos probable que hubiera inundaciones. Siguiendo las órdenes de su orden religiosa, fray Antonio transfirió la misión de San Francisco Solano a la nueva misión de San Antonio de Valero.
Construcción del Presidio de San Antonio de Béjar
Fray Antonio también construyó el Presidio de San Antonio de Béjar. Estaba en el lado oeste del río San Antonio, a aproximadamente 1.6 kilómetros de la misión. Su propósito era proteger las misiones y los asentamientos civiles en el centro de Texas. También buscaba asegurar el control de España sobre la región frente a posibles ataques de franceses, ingleses y americanos.
El presidio era un edificio de adobe con techo de paja. Los soldados vivían en chozas sencillas. A medida que más colonos se establecieron alrededor del presidio y la misión, comenzó a formarse la Villa de Béjar, que se convirtió en un centro muy importante para el Texas español. Aunque hubo ataques ocasionales de los indios, las paredes de defensa del presidio nunca se terminaron. La misión, que más tarde se amuralló, se convirtió en la principal defensa.
Creación de la Acequia Madre de Valero
Para completar el complejo, fray Antonio construyó la primera acequia (un canal de riego) de Texas, llamada Acequia Madre de Valero. Tenía unos 9.6 kilómetros de largo y servía para regar 400 hectáreas de tierra. También abastecía de agua a los habitantes de los nuevos asentamientos. Estaba hecha con piedra caliza de la zona.
Esta acequia fue el comienzo de un sistema de riego mucho más grande. La Acequia Madre de Valero comenzaba en lo que hoy es "Brackenridge Park" y se extendía hacia el sur hasta "Hemisfair Plaza" y "South Alamo Street".
Fray Antonio de Olivares contó con la ayuda de los indios Papaya para construir la Misión de San Antonio de Valero, el Presidio de San Antonio de Béjar, un puente que conectaba ambas instalaciones y la Acequia Madre de Valero.
Establecimiento oficial de San Antonio
El 1 de mayo de 1718, la Misión de San Antonio de Valero, más tarde conocida como "El Álamo", fue fundada oficialmente. El 5 de mayo, se fundó el Presidio de San Antonio de Béjar, que es el origen de la actual ciudad de San Antonio en Tejas. Martín de Alarcón presidió este evento, y unas 30 familias se establecieron en los alrededores.
El 8 de julio de 1718, fray Antonio celebró el primer bautismo en la nueva misión de San Antonio de Valero, un evento registrado en los libros de la misión.
En 1719, el marqués de San Miguel de Aguayo propuso al rey de España que 400 familias fueran trasladadas desde las Islas Canarias, Galicia o La Habana para poblar la provincia de Texas. En junio de 1730, 25 familias llegaron a Cuba, y otras 10 fueron enviadas a Veracruz. Bajo la dirección de Juan Leal Goraz, el grupo viajó por tierra hasta el Presidio de San Antonio de Béjar, llegando el 9 de marzo de 1731. Estas familias se unieron a la comunidad militar existente, formando el primer gobierno de la ciudad.
En 1719, otro religioso, fray Antonio Margil, obtuvo permiso para fundar una segunda misión en San Antonio. Aunque fray Antonio de Olivares se opuso, la misión de San José y San Miguel de Aguayo fue fundada junto al río San Antonio el 23 de febrero de 1720.
Últimos años
El 8 de septiembre de 1720, después de fracturarse una pierna, la salud de fray Antonio empeoró. Regresó al Convento de Querétaro, donde falleció en el año 1722.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio de Olivares Facts for Kids
- Moguer
- Misión de San Antonio de Valero (El Álamo)
- Presidio de San Antonio de Béjar
- Acequia Madre de Valero
- Misión de San José y San Miguel de Aguayo
- San Antonio
- Tejas