Confederación Indígena para niños
Datos para niños Confederación IndígenaConfederación Indígena de la Provincia de Caracas |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1567-1577 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Provincia de Caracas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Maracapana (antigua Laguna de Catia en Caracas) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Caribe arahuacos jirajara |
||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Politeísmo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra hispano-caribeña | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1567 | Asamblea de Maracapana | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1577 | Muerte de Apacuana | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Tribal | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La Confederación Indígena fue una unión de pueblos originarios, principalmente caribes y arawacos, que se formó entre 1567 y 1577. Su objetivo era defender sus tierras de la expansión del Imperio español en lo que hoy es Venezuela. Esta unión fue muy importante porque representó un gran desafío para los españoles en la región.
Contenido
¿Qué fue la Confederación Indígena?
En el siglo XVI, esta confederación se encontraba en la provincia de Caracas. Sus límites abarcaban desde la Provincia de Venezuela al oeste hasta las tierras de los Cumanagotos al este. Al norte llegaba hasta las Antillas y al sur con grupos caribes y la provincia de Guayana.
La confederación fue liderada por Guaicaipuro, un importante líder de Los Teque y de los valles de los Araguas. También se unieron otros grupos y líderes:
- La nación Guaiquerí de tierra firme, dirigida por Guaicamacuto, que vivía en la costa central.
- Los Meregotos y Arbacos, tribus arahuacas lideradas por Terepaima. Sus tierras se extendían desde el centro al sur del estado Aragua.
- Los Quiriquires, dirigidos por Tamanaco, que habitaban los Valles del Tuy y la llanura de Barlovento.
- El líder Aramaipuro, que unió a las tribus Mariches y Charagotos del noreste.
- El líder guerrero Paramaconi, de la tribu Toromaima, que vivía en el actual municipio Libertador.
Todos estos líderes y sus pueblos se unieron para resistir el avance de los españoles sobre sus territorios.
¿Cómo vivían los pueblos de la Confederación?
Los caribes de Tierra Firme eran expertos navegantes y comerciantes. Intercambiaban productos con los Taínos de las islas del Caribe. Incluso se cree que tuvieron contacto comercial indirecto con el antiguo Imperio Azteca y el Imperio de los Incas.
También comerciaban con europeos, como los Welser, y con bucaneros y corsarios. Además, trabajaban las minas de forma artesanal y cuidaban los recursos naturales como ríos y manantiales. El valle de Caracas era muy fértil y producía muchos alimentos.
Aunque al principio hubo buenas relaciones con algunos españoles, los líderes indígenas sabían que los españoles querían controlar sus tierras. Un español, Juan Rodríguez Suárez, incluso predijo que los pueblos indígenas se unirían para defenderse.
El término "Confederación Indígena" fue usado por primera vez en la obra Historia de la Conquista de Venezuela de Oviedo y Baños. Él describió cómo las naciones indígenas se aliaron para enfrentar a los españoles. Guaicaipuro fue nombrado "jefe de jefes" o Guapotori, un título similar al de Capitán General español.
¿Por qué se formó la Confederación?
La expedición de Pedro Ponce de León
El rey Felipe II de España ordenó "pacificar" la región y vencer a Guaicaipuro. Esto se debía a que varios intentos de colonización habían fracasado. Conquistadores experimentados como Juan Rodríguez Suárez y Diego García de Paredes no habían logrado someter a los caribes.
En 1565, el rey envió más soldados con armas y recursos. También llegaron estrategas militares con experiencia en guerras en África. El nuevo gobernador de la Provincia de Venezuela, Pedro Ponce de León, quería más apoyo. Para ello, puso a sus hijos en el ejército y ofreció tierras y riquezas a los colonos. Así, logró reunir un gran grupo de soldados españoles y aliados indígenas.
Ponce de León nombró a Diego de Lozada como Capitán General. Lozada conocía bien el territorio y había ganado muchas batallas.
La Batalla de San Pedro
El 25 de marzo de 1567, hubo un gran enfrentamiento en San Pedro. Cuatro mil indígenas Teques, liderados por Guaicaipuro, se enfrentaron a los españoles. Guaicaipuro se dio cuenta de que los españoles tenían más armas y recursos. Por eso, decidió convocar a todos los líderes y tribus a una gran reunión en Maracapana.
La Asamblea de Maracapana
En Maracapana, Guaicaipuro logró reunir a muchos líderes guerreros. Aunque algunos, como Guaicamacuto y los Teques, habían sido rivales, Guaicaipuro logró unirlos. Guaicamacuto, el líder más importante de las tribus costeras, propuso la confederación y aceptó a Guaicaipuro como su líder principal, el "jefe de jefes".
Guaicaipuro también logró una alianza importante con el líder Aramaipuro de Los Mariches, quien ofreció 14 mil guerreros. Lo más notable fue que Guaicaipuro unió a dos grupos que históricamente eran enemigos: los arahuacos y los caribes. Terepaima, líder de Los Meregotos, reconoció a Guaicaipuro como líder. También se unió Tamanaco, líder de Los Quiriquires, a pesar de su rivalidad con Los Teques.
Además, se sumaron tribus del valle de Caracas, como los Toromaimas de Paramaconi, y las tribus de Chacao y Catia. Aunque algunas tribus se mantuvieron neutrales, esta alianza era muy fuerte. Los españoles sabían que sería muy difícil vencerlos.
Momentos clave de la resistencia
Un intento contra Guaicaipuro
Diego de Lozada y sus hombres se enteraron de la Confederación Indígena por algunos indígenas que los traicionaron. Sabían que enfrentar a la confederación unida sería una derrota segura para ellos. Por eso, decidieron intentar debilitar el liderazgo de Guaicaipuro.
Enviaron a Pedro Alonso Galeas, un experto en ataques sorpresa, para intentar detener o eliminar a Guaicaipuro antes de la gran batalla. Galeas emboscó a Guaicaipuro y al líder Conopoima. Aunque Guaicaipuro logró escapar, el ataque lo obligó a detenerse. Esto causó desconfianza y divisiones dentro de la confederación.
Algunos líderes, como Guaicamacuto y Aramaipuro, decidieron retirarse. También se fueron grupos de los Quiriquires y del líder Catia. Esto redujo las fuerzas de la confederación a menos de la mitad.
La Batalla de Maracapana
Terepaima tomó el liderazgo de la confederación después de Guaicaipuro. La guerra comenzó en 1568 con las tribus Toromaimas de Paramaconi, y las tribus de Chacao y Los Quiriquires. Se enfrentaron a las fuerzas españolas de Diego de Lozada en la Batalla de Maracapana.
La batalla fue muy intensa. Los indígenas lucharon con gran valentía, aunque estaban en desventaja militar. Un guerrero llamado Tiuna destacó por su coraje, haciendo retroceder al ejército español.
La pérdida de líderes
Los españoles no podían detener el avance de las fuerzas indígenas. Decidieron eliminar a sus líderes. Terepaima fue atacado por la espalda por un indígena durante el combate y perdió la vida. También fue eliminado el valiente guerrero Tiuna. La muerte de estos líderes hizo que las fuerzas indígenas se retiraran.
La muerte de Guaicaipuro
Lozada logró aliarse con Baruta, quien era rival de Conopoima. La tribu de Los Teque se dividió. Guaicaipuro apoyaba a Conopoima, lo que causó problemas dentro de la tribu. Los españoles aprovecharon estas divisiones para debilitar la autoridad de Guaicaipuro.
Lozada ordenó a Francisco Infante que eliminara a Guaicaipuro. En 1569, Francisco Infante y un grupo de españoles, guiados por información de indígenas, llegaron a la vivienda de Guaicaipuro en Suruapo. Guaicaipuro y sus guerreros más leales lucharon con gran fuerza. Sin embargo, un traidor en el grupo de Guaicaipuro prendió fuego a su choza. Guaicaipuro, sin apoyo, se enfrentó a los españoles. Se dice que sus últimas palabras fueron: "vean cómo muere el último hombre libre de estas tierras".
Otros líderes españoles y criollos vieron estas acciones como muy crueles y deshonrosas.
El fin de Diego de Lozada
La noticia de la muerte de Guaicaipuro y Terepaima afectó las alianzas de los españoles con los líderes indígenas, como Baruta. Baruta, hijo de Guaicaipuro y ahora líder de Los Teques, pidió la expulsión de Diego de Lozada. También solicitó que se reconociera la "República de Indios".
Estas peticiones fueron aprobadas en una reunión secreta. Se envió una comisión al gobernador Pedro Ponce de León en Barquisimeto para pedir la destitución de Lozada. Francisco Infante fue enviado con la comisión. A pesar de un intento de detenerlo por parte de Sorocaima, Infante logró llegar a Valencia y luego a Barquisimeto.
El gobernador Ponce de León destituyó a Diego de Lozada. Lozada, debilitado y rechazado, dejó Caracas y se fue a Borburata y luego a El Tocuyo, donde falleció ese mismo año. Baruta fue reconocido como líder de Los Teque, y Aramaipuro sobre los Mariches y Guaicamacuto sobre su señorío.
La lucha por las minas de oro
Garci González da Silva fue enviado para apoyar a los Teques contra Conopoima. En una batalla, el guerrero Sorocaima fue capturado y sufrió una herida grave por su resistencia. Las fuerzas de González da Silva tomaron las minas de oro de Guaicaipuro. Conopoima siguió luchando, pero los españoles capturaron a su familia, lo que lo obligó a aceptar un acuerdo de paz bajo amenazas.
El líder Yoraco
Un grupo de españoles intentó tomar el valle de Tácata, pero fueron enfrentados y vencidos por el líder Yoraco, aliado de Tamanaco. En esta batalla, murieron dos españoles. Los sobrevivientes huyeron a Caracas para informar al teniente español Francisco Carrizo.
Carrizo y González da Silva prepararon una expedición militar contra Yoraco en 1575. En el enfrentamiento, González da Silva hirió a Yoraco, pero este se levantó y siguió luchando con gran valentía. Los españoles no entendían su fuerza y creían que venía de un collar de "piedras coloradas" que usaba. Este collar fue tomado por Da Silva y enviado al rey Felipe II de España como una curiosidad.
La resistencia de Tamanaco
Tamanaco, líder de los Quiriquires, continuó la lucha contra los españoles, aliado con Apacuana y el guerrero Pariata. Los españoles sabían que mientras Tamanaco viviera, no podrían controlar las rutas, las minas y las tierras.
Decidieron lanzar una expedición contra los Quiriquires, con la ayuda del líder Aricabacuto y los antiguos enemigos Teques. Tamanaco mantenía vivo el espíritu de la confederación. Se unió con el líder Tapiaracay y preparaba una alianza con Yare y Apacuana.
Garci González da Silva y Pedro Alonso avanzaron sobre Tamanaco. Tamanaco fue capturado y sometido a tratos crueles. Fue enfrentado a un perro entrenado para la guerra y perdió la vida de forma violenta en 1571.
El líder Yare
González da Silva y Francisco Infante avanzaron sobre el territorio Quiriquire. Apacuana, líder espiritual, junto al jefe guerrero Yare, el líder Acuareyapa y el líder Chicuramay, los atacaron. Garci González logró escapar herido, e Infante resultó gravemente herido. Yare, que había jurado vengar a Tamanaco, eliminó al perro de guerra y capturó al Capitán Mendoza, quien había causado la muerte de Tamanaco, y lo ejecutó.
González da Silva huyó y se salvó al cruzar el río Paracotos y entrar en tierras de los Teques, donde los Quiriquires no entraban por ser enemigos. Yare se retiró a la Provincia de Andalucía y Paria. El gobernador de esa provincia, Diego Hernández de Serpa, intentó detenerlo, pero fue vencido. En 1575, Yare fue eliminado mientras preparaba una reunión de líderes para unir a los cumanacotos contra la invasión española.
Una enfermedad detiene la guerra
El puerto de Caraballeda permitió la llegada de barcos sin control sanitario. Un barco portugués llegó con una enfermedad llamada Viruela, que afectaba a Europa y América. Esta enfermedad causó muchas muertes, incluso a reyes.
La llegada de este virus fue devastadora para la Ciudad de Caracas. Coincidió con la llegada del gobernador Juan de Pimentel, quien unificó las provincias de Venezuela y Caracas. La ciudad de Caracas, renombrada Santiago de León, quedó casi sin habitantes. La epidemia afectó a españoles y, sobre todo, a los indígenas aliados. El gobernador ordenó proteger a los indígenas. La viruela se extendió hasta Coro, donde falleció el Obispo.
Oviedo y Baños relató que en 1580, un barco portugués trajo la viruela. La enfermedad se extendió rápidamente entre los indígenas, causando la desaparición de algunas naciones enteras. Los cuerpos se encontraban por los caminos, y la provincia sufrió mucho. La epidemia también afectó a las tribus de Conopoima, que se vieron obligadas a abandonar sus tierras.
Ataques de piratas
La epidemia destruyó el trabajo artesanal, la producción de alimentos y la mano de obra. Esto puso fin al comercio indígena con los europeos. Como resultado, antiguos comerciantes ingleses, franceses y neerlandeses comenzaron a atacar la región. Los ataques más conocidos fueron los de Amias Preston, Walter Raleigh y Francis Drake. Esto llevó a una gran guerra en Europa por el comercio.
La provincia de Caracas quedó en ruinas. El gobernador Juan de Pimentel describió que la población vivía en la pobreza. Poco a poco, la región fue repoblada con colonos de España y las Islas Canarias, y con personas traídas de África para trabajar.
La líder Apacuana
El líder Chicuramay falleció herido y enfermo. Entonces, Apacuana se convirtió en la líder de los Quiriquires y de los aliados restantes. Ella continuó defendiendo sus tierras. Fue capturada y ejecutada por los españoles para intentar atemorizar a quienes luchaban por su libertad. Sin embargo, muchos años después, el Imperio español fue vencido y expulsado de Venezuela por ejércitos de criollos, pardos, negros e indígenas caribes, liderados por Simón Bolívar.