robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Maracapana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Maracapana
Conquista española de Venezuela
Jose macias 3.jpg
Estatua del cacique Guaicaipuro.
Fecha 25 de julio de 1567 o 27 de mayo de 1568
Lugar predios de la actual ciudad de Caracas
Resultado Victoria española decisiva, disolución de la alianza Caribe y huida del cacique Guaicaipuro a Suruapo para ser asesinado en 1569
Beligerantes
Caribes Pendón real de Medina del Campo Conquistadores españoles
Apoyados por:
Jiraharas
Comandantes
Guaicaipuro
Tiuna
Diego de Losada
Pedro Alonso Galeas
Fuerzas en combate
10 000-30 000 guerreros, probablemente 15 000 ~300 españoles
incierto número de yanaconas

La Batalla de Maracapana fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió en 1567 o 1568. En esta batalla, los españoles y sus aliados indígenas se enfrentaron a una gran unión de tribus caribes. Esta unión estaba liderada por el famoso cacique Guaicaipuro y comandada por el cacique Tiuna.

La batalla de Maracapana fue una derrota decisiva para los caribes en el valle de Caracas. Durante siete años, los caribes habían logrado impedir que los españoles se establecieran en esa región.

¿Qué pasó antes de la Batalla de Maracapana?

Los españoles habían intentado por varios años explorar las montañas de la costa central de Venezuela. Querían fundar asentamientos permanentes en los valles que estaban bajo el control de los pueblos indígenas caribes.

Primeros intentos de asentamiento

Desde 1555, un hombre llamado Francisco Fajardo, que tenía origen indígena y hablaba la lengua local, fundó un pueblo en la costa llamado Villa de El Collado (hoy Caraballeda). También estableció un campamento en el Valle de Los Caracas, llamado Hato de San Francisco. Este campamento estaba cerca de donde se unen los ríos Valle y Guaire, y es el lugar más antiguo de lo que hoy es Caracas.

Fajardo descubrió que había oro cerca de allí. La búsqueda de oro comenzó cerca de la actual ciudad de Los Teques. Esta zona estaba bajo el control del cacique Guaicaipuro. Él sintió que su territorio estaba en peligro y obligó a los españoles a irse, atacando el Hato de San Francisco.

La resistencia indígena

Para fortalecer el campamento y usarlo como base para futuras conquistas, el conquistador Juan Rodríguez Suárez lo convirtió en la Villa de San Francisco. Nombró un alcalde y repartió tierras entre los soldados. Sin embargo, fueron atacados fuertemente por una unión de pueblos indígenas liderada por Guaicaipuro.

En 1561, debido a la presencia de Lope de Aguirre, los españoles tuvieron que retirarse. Fajardo se fue de El Collado a la Isla de Margarita, y Rodríguez Suárez se fue de San Francisco a Barquisimeto. Los caribes persiguieron a Rodríguez Suárez, lo rodearon y lo mataron. Los caribes destruyeron los asentamientos.

El interés de los españoles por el oro y la posibilidad de conectar sus colonias en el oeste con las del este de Venezuela los impulsaba hacia esta zona. Era casi la única región que aún no controlaban. En 1562, el cacique Terepaima derrotó a una expedición liderada por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de sus hombres. Debido a los fuertes ataques indígenas, los españoles se retiraron de la zona por varios años.

La fuerza de los caribes

Hasta ese momento, los caribes habían ganado casi todos los enfrentamientos con los españoles. Controlaban un área grande, similar a la que hoy está entre Maracay y Barlovento. Por eso, la moral de sus tribus era muy alta. Los caribes eran un grupo muy guerrero. Gran parte de su cultura y sus costumbres giraban en torno a la guerra. Ya estaban en conflicto constante con otros grupos, como los arawaks, antes de la llegada de los españoles, lo que los hacía muy hábiles en la batalla. Para 1567, la unión de tribus caribes podía reunir hasta 17.000 guerreros bajo el liderazgo de Guaicaipuro, cuyo nombre significa "lancero de los cerros".

La refundación de Caracas

En 1567, el conquistador español Diego de Losada partió con una gran expedición desde El Tocuyo. Siguiendo una orden del rey de 1563, llegó al valle donde antes estaba la Villa de San Francisco. Comenzó a poblar el lugar, ordenó su reconstrucción y fundó oficialmente la ciudad el 25 de julio de 1567. Le dio el nombre de Santiago de León de Caracas, que aún se usa hoy. Losada reconstruyó los dos lugares que los indígenas habían destruido años antes, estableció las instituciones principales y construyó defensas para la nueva población. Esto era necesario debido a los ataques constantes de los caribes, que prácticamente lo mantenían protegido en el lugar.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Maracapana?

En 1568, mientras Diego de Losada estaba acampando en la recién fundada Santiago de León de Caracas, Guaicaipuro se esforzaba mucho en convencer a los demás caciques. Quería que reunieran la mayor cantidad de guerreros posible en la sabana de Maracapana, que significa "sitio de las Maracas".

El plan de Guaicaipuro

Maracapana era una llanura cerca de la laguna de Catia, con palmeras y árboles de totumo. Estos árboles eran muy valiosos para los pueblos indígenas, ya que de ellos sacaban los totumos para hacer maracas. El lugar estaba cerca de lo que hoy es el Parque del Oeste y la Plaza Sucre en Caracas. Desde este punto elevado del valle, Guaicaipuro planeaba lanzar un ataque general contra los españoles para lograr una victoria definitiva, quizás usando el elemento sorpresa.

Cuando llegó el día, los grupos de la gran unión caribe se reunieron en el lugar indicado. Había un total de 16 caciques de la costa y las montañas cercanas. Sin embargo, muchos caciques no llegaron debido al mal clima y a problemas de organización.

El avance de Tiuna

Tiuna reunió 4.000 guerreros y marchó hacia el campo de batalla. Allí se encontró con los jefes Guaicamacuto y Aricabuto. Poco después, se les unieron Naiguatá, Uripatá, Anarigua, Mamacuri, Querequemare, Prepocunate, Baruta, Chacao, Araguaire y Guarauguta con 7.000 guerreros. En representación de los mariches, llegaron 3.000 hombres bajo el mando de Aricabuto y Aramaipuro.

Mientras tanto, Guaicaipuro lideraba una columna de teques y tarmas, cerca de 2.000 hombres. Losada no sabía de los preparativos del cacique y había enviado un grupo al mando de Pedro Alonso Galeas a las tierras de los tarmas en busca de provisiones. Durante esta operación, los españoles se encontraron con la gente de Guaicaipuro. El jefe español decidió mantener ocupado al grupo enemigo con ataques pequeños, sin iniciar una batalla grande. Así los mantuvo hasta que, al caer la noche, debido al mal clima y a la distracción española, los indígenas se retiraron.

La decisión de los guerreros caribes

Mientras tanto, las tropas indígenas reunidas en Maracapana, al ver que Guaicaipuro no llegaba después del mediodía para comandar las acciones como el líder principal de la unión, comenzaron a retirarse. Los que aún no habían llegado decidieron no presentarse. Quedaron entre 10.000 y 14.000 guerreros, quienes, bajo el mando de Tiuna, avanzaron hacia la ciudad. Estaban armados solo con lanzas, macanas (palos de madera) y flechas.

Losada, ahora consciente de esta ofensiva, marchó hacia la zona con cerca de 18.000 aliados indígenas o yanaconas (un término que los españoles tomaron de los Incas para referirse a siervos o ayudantes). En este caso, eran jiraharas traídos probablemente desde El Tocuyo. Con una ventaja numérica, Losada atacó a los guerreros caribes, quienes se retiraron después de un combate muy sangriento. Fue un desastre para Guaicaipuro, con muchísimas pérdidas.

¿Qué pasó después de la Batalla de Maracapana?

Con la derrota de la unión caribe liderada por Guaicaipuro en Maracapana, las tribus se dispersaron. Los españoles lograron controlar definitivamente el valle de Caracas, consolidando su dominio en la cordillera de la costa y el litoral central de Venezuela.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Maracapana Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Maracapana para Niños. Enciclopedia Kiddle.