Paracotos para niños
Datos para niños Paracotos |
||
---|---|---|
Paracotos | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Paracotos en Venezuela
|
||
Localización de Paracotos en Miranda
|
||
Coordenadas | 10°16′00″N 66°57′00″O / 10.266666666667, -66.95 | |
Entidad | Paracotos | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ||
Alcalde | Farith Fraija(PSUV) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de marzo de 1673 | |
Superficie | ||
• Total | 157,4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 650 m s. n. m. | |
Población (2011) | 16 449 hab. | |
Gentilicio | Paracoteño, a | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 1201 | |
Prefijo telefónico | 0212 | |
Paracotos es un pueblo y una parroquia civil en Venezuela. Se encuentra en el municipio Guaicaipuro, en el Estado Miranda. Su nombre original era "Paragotos".
El nombre "Paracotos" viene de la lengua caribe. La palabra goto significa "gente" o "pueblo", y para significa "agua". Así, "Paragotos" podría significar "los hombres del agua". En 1783, un obispo llamado Mariano Martí mencionó que el nombre venía de una quebrada (un arroyo) llamada Paragotos, donde los indígenas encontraban alimento y protección.
Contenido
Ubicación Geográfica de Paracotos
La parroquia Paracotos está en el centro-norte de Venezuela. Es parte del municipio Guaicaipuro, en el estado Miranda. Ocupa una superficie de unos 157,4 kilómetros cuadrados.
Paracotos se encuentra rodeada por montañas y colinas. Tiene valles estrechos que se conectan entre sí. Es la segunda parroquia más grande del municipio Guaicaipuro.
Limita con otras parroquias:
- Al noroeste y noreste: Los Teques y Cecilio Acosta.
- Al este: Las Brisas y Charallave (del municipio Cristóbal Rojas).
- Al sureste: Cúa (del municipio Urdaneta).
- Al suroeste y oeste: Tácata y Los Teques.
En Paracotos, puedes encontrar tres tipos de paisajes:
- Montañoso: Es la zona más grande, con muchas montañas y colinas.
- Piedemonte: Son colinas más bajas, donde vive la mayor parte de la gente.
- Valles: Son zonas planas y estrechas, ubicadas junto a arroyos como Maitana y Santa María-Palo Negro.
Para llegar a Paracotos, solo se puede hacer por carretera. Las vías principales son la Autopista Regional del Centro y otras carreteras locales.
Historia de Paracotos
Orígenes y Fundación
Antes de la llegada de los españoles, las tribus indígenas de origen caribe, como los Teques, vivían en esta región. Se dice que después de conflictos, lograron la paz y se establecieron en un lugar llamado La Guayra, cerca de la quebrada "Paragotos".
Con la llegada de los españoles, la vida de estas comunidades cambió drásticamente. Los documentos históricos más antiguos sobre la zona son de las "encomiendas" españolas, que datan de 1600. Estas encomiendas eran asignaciones de tierras y personas indígenas a los colonizadores.
Para 1670, las comunidades indígenas de Paracotos quedaron bajo el control de los conquistadores. El 5 de marzo de 1673, se redactó el primer documento oficial sobre Paracotos. Aunque la zona ya estaba habitada, esta fecha se considera la fundación de la localidad.
En 1761, se definieron los primeros límites territoriales de Paracotos. Esto ocurrió debido a una disputa por tierras con el pueblo vecino de Charallave.
Paracotos en la Época Republicana
Durante la época de la independencia de Venezuela, no hay muchos registros de que los habitantes de Paracotos hayan participado directamente en los conflictos.
Por ejemplo, en 1811, Paracotos tenía una población de 617 hombres. Después de la independencia, en 1821, la población masculina aumentó a 2.723 personas.
Después de las guerras de independencia y los conflictos internos, Paracotos pasó a ser una de las parroquias del cantón Caracas desde 1830 hasta 1853. Durante este tiempo, las decisiones importantes se tomaban en la capital.
A partir de 1853, Paracotos se unió al distrito Guaicaipuro. En el primer censo científico de 1874, Paracotos era un municipio con 2.811 habitantes. Su economía se basaba en la producción de café, con 11 haciendas dedicadas a este cultivo. También había una hacienda de caña de azúcar, conucos (pequeñas fincas), queserías y pulperías.
El historiador Castillo Lara (1994) menciona que, durante el auge del café, Paracotos era el centro económico de toda la región. Fue una época de gran prosperidad para el pueblo.
Sin embargo, con el descubrimiento y la explotación del petróleo a principios del siglo XX, la importancia del café disminuyó. Esto llevó a un declive en la economía y la población de Paracotos. Muchas personas emigraron a las ciudades más grandes, como Caracas, en busca de mejores oportunidades.
Por ejemplo, en 1936, Paracotos tenía 5.070 habitantes, pero en 1941, la población bajó a 4.526. Esta disminución continuó hasta 1950. A partir de 1961, la población comenzó a crecer de nuevo, lo que marcó el inicio de una nueva etapa para Paracotos.
Uno de los primeros avances fue la llegada de la electricidad, lo que impulsó el desarrollo local y redujo la migración. A principios de los años 70, se mejoraron las carreteras, como la Autopista Regional del Centro (Troncal 1). Esta autopista conectó a Paracotos con los centros urbanos e industriales más importantes del país.
Gracias a estas mejoras en la comunicación, Paracotos se convirtió en un lugar estratégico. Se instalaron industrias, lo que generó muchos empleos para los habitantes. Esto hizo que la población volviera a crecer, superando los cinco mil habitantes.
Territorio y Recursos Naturales
Límites de la Parroquia
La parroquia Paracotos se encuentra en el extremo centro-occidental del estado Miranda. Tiene una superficie de aproximadamente 158 kilómetros cuadrados.
Sus límites son:
- Norte: Con las parroquias Los Teques y Cecilio Acosta.
- Este: Con Las Brisas y Charallave.
- Sur: Con Cúa y Tácata.
- Oeste: Con Tácata y Los Teques.
Geología y Suelos
El terreno de Paracotos está formado por rocas antiguas y más recientes. En las montañas, las rocas son muy resistentes y forman paisajes irregulares con pendientes pronunciadas. En los valles, hay depósitos de arena y arcilla.
La zona tiene una geología "joven", lo que significa que el paisaje sigue cambiando debido a la erosión y los movimientos de la tierra. Hay muchas fallas geológicas, lo que indica que es una zona con riesgo de sismos (terremotos). Por eso, es importante realizar estudios para identificar las áreas más vulnerables.
Los suelos de Paracotos son variados. En general, son poco fértiles, excepto en los valles, donde son más aptos para la agricultura.
La región tiene un buen potencial de recursos minerales no metálicos, como la caliza (usada para cemento y construcción) y la arena y grava (esenciales para el hormigón). Es importante extraer estos materiales de forma responsable para proteger el ambiente.
Clima y Vegetación
El clima de Paracotos es tropical seco, con temperaturas medias anuales entre 22 y 29 °C. Hay dos estaciones: una seca (de diciembre a mayo) y una lluviosa (de mayo a noviembre). La lluvia es suficiente para la agricultura.
La vegetación varía según la altitud. En las zonas más altas, hay "bosque húmedo premontano", y en las zonas más bajas, "bosque seco tropical". Se pueden encontrar árboles como araguaney, apamate y caoba.
Los bosques son muy importantes para la diversidad de plantas y animales. Es crucial protegerlos del uso inadecuado, como la deforestación y los incendios.
En Paracotos se cultivan productos como cambur, aguacate, hortalizas, maíz, yuca y ñame. Se recomienda usar métodos agrícolas que protejan el suelo, especialmente en las laderas.
La fauna silvestre incluye aves (loros, guacamayas), reptiles (iguanas) y mamíferos pequeños (venados).
Hidrografía y Fuentes de Agua
Paracotos tiene una red de arroyos y quebradas que desembocan en el Río Tuy, el principal río de la región. El caudal de estos arroyos aumenta en la época de lluvias y disminuye en la seca.
Las quebradas Maitana y Santa María son importantes fuentes de agua. Sus aguas podrían usarse para consumo, industria y riego, especialmente en la época seca.
La calidad del agua en algunas zonas puede verse afectada por la actividad humana. Es importante cuidar las fuentes de agua para evitar la contaminación y asegurar el suministro para todos.
Se han identificado varios puntos de donde se puede obtener agua, tanto de fuentes subterráneas como superficiales. Actualmente, se utilizan cuatro pozos para el consumo doméstico.
Es fundamental proteger las cuencas hidrográficas de la deforestación y la extracción de minerales, ya que estas actividades pueden afectar la calidad del agua y aumentar el riesgo de inundaciones.
En algunas partes de la quebrada Maitana, la calidad del agua es buena y podría usarse para riego o incluso para consumo, después de los estudios necesarios.
Uso de la Tierra
Los suelos de Paracotos son en su mayoría poco fértiles, pero en los valles son más productivos. Solo una pequeña parte del territorio (menos del 3%) tiene tierras de alto potencial agrícola.
Las tierras se clasifican según su capacidad de uso:
- Tierras de valles: Son fértiles y aptas para café, frutas y hortalizas.
- Tierras montañosas: Son las más abundantes, con suelos poco profundos y baja fertilidad. Se recomiendan para protección, recreación o cultivos que no dañen el suelo, como el café bajo sombra. Es importante evitar la deforestación y los incendios.
- Zonas con infraestructura: Incluyen asentamientos humanos, zonas industriales y carreteras.
Potencial Turístico y Recreativo
Paracotos tiene muchos lugares hermosos para el turismo y la recreación. Sus paisajes de montaña, bosques y fauna son muy atractivos.
Aunque la infraestructura turística es limitada, hay un gran potencial para el ecoturismo. Lugares como la Fila Las Comadres, Maitanita y Popuere podrían desarrollarse para el disfrute de los visitantes.
Además de la naturaleza, Paracotos ofrece atractivos culturales e históricos, como su casco histórico, la localidad de Taica y la Iglesia San Juan Evangelista.
La parroquia puede ofrecer opciones de esparcimiento basadas en paisajes de montaña, agroturismo (turismo relacionado con la agricultura) y turismo sociocultural.
Entre los sitios de interés se encuentran:
- Sitios naturales: Fila Las Comadres, Maitanita, Popuere, quebrada Santa María, entre otros.
- Sitios con instalaciones: Campamento El Tamao, Hacienda Ocampo, Club Campestre Paracotos.
- Paisajes agrícolas: Áreas para el agroturismo.
- Sitios históricos: Casco histórico de Paracotos, Iglesia San Juan Evangelista.
- Tradiciones y festividades: Vía Crucis Viviente, Carnavales Turísticos.
- Centros deportivos: Crossodromo Internacional, Manga de Coleo Luis López Pacheco.
Una encuesta realizada en 1999 mostró que el 92% de los habitantes cree que Paracotos tiene potencial turístico. Los atractivos más mencionados fueron los clubes, las mangas de coleo y la naturaleza.
Los habitantes están dispuestos a participar en el desarrollo turístico, pero señalan la necesidad de inversión, alojamiento, organización y mejores servicios públicos.
También expresaron preocupaciones sobre la posible afectación del ambiente y el aumento de la inseguridad si el turismo no se gestiona bien. Sin embargo, ven ventajas como la mejora de los ingresos familiares y el desarrollo local.
Galería de imágenes
-
Figuras 24 y 25: Momentos estelares del Vía Crucis Viviente de Paracotos, Semana Santa 2006. Esta actividad artístico-religiosa es considerada por los pobladores locales como uno de sus más importantes patrimonios culturales y de identidad territorial con la que cuentan, por su alto grado de realismo en la interpretación y ambientación de las escenas
Véase también
En inglés: Paracotos Facts for Kids