Diego López de Zúñiga y Velasco para niños
Datos para niños Diego López de Zúñiga y Velasco |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Virrey del Perú Conde de Nieva |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Virrey del Perú | ||||||||||
17 de abril de 1561-19 de febrero de 1564 | ||||||||||
Predecesor | Andrés Hurtado de Mendoza | |||||||||
Sucesor | Hernando de Saavedra, presidente de la Real Audiencia de Lima |
|||||||||
|
||||||||||
Información personal | ||||||||||
Nacimiento | ca. 1500 Burgos, Castilla la Vieja |
|||||||||
Fallecimiento | 19 de febrero de 1564 Lima, Virreinato del Perú |
|||||||||
Familia | ||||||||||
Dinastía | Casa de Zúñiga | |||||||||
Cónyuge | María Enríquez de Almansa | |||||||||
|
||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||
Diego López de Zúñiga y Velasco (nacido en Burgos alrededor de 1500 y fallecido en Lima el 19 de febrero de 1564) fue el quinto conde de Nieva y un importante caballero. Fue el cuarto virrey del Perú, un cargo que ocupó desde 1561 hasta su fallecimiento en 1564. Su muerte es un hecho histórico que aún hoy tiene aspectos sin resolver.
Contenido
- Biografía de Diego López de Zúñiga y Velasco
- Nombramiento como Virrey del Perú
- El contexto social de su gobierno
- El problema de las encomiendas
- Mejoras en la ciudad de Lima
- Apoyo a instituciones y obras
- Expediciones de exploración
- Fundación de nuevas ciudades
- Desarrollo de la minería
- Otros eventos importantes
- Descrédito del virrey
- Fallecimiento en circunstancias misteriosas
- Familia de Diego López de Zúñiga y Velasco
- Véase también
Biografía de Diego López de Zúñiga y Velasco
Diego López de Zúñiga y Velasco era hijo de Antonio de Velasco y Enríquez de Lacarra y de Francisca López de Zúñiga y Monroy. Su familia era muy importante en la nobleza de la época.
Desde joven, Diego se dedicó a actividades propias de los caballeros. En 1522, se casó con María Enríquez de Almansa y Ulloa. Ella era hermana de Martín Enríquez de Almansa, quien también sería virrey del Perú más adelante.
Participación en campañas militares
Diego López de Zúñiga y Velasco quiso demostrar su valor. Por eso, participó junto al rey Carlos V en la campaña de Túnez en 1535. En esta campaña se logró liberar a muchas personas.
Después, continuó en la campaña de Italia entre 1535 y 1536. Al regresar a sus tierras en Burgos, combinaba la caza con otras actividades de la vida social.
Más tarde, acompañó al príncipe Felipe (quien sería el futuro rey Felipe II) en su viaje por Flandes y Alemania, entre 1548 y 1550. Cuando Felipe subió al trono en 1555, Diego fue nombrado gobernador de Galicia.
También obtuvo el título de quinto conde de Nieva de Cameros. Además, se hizo cargo de importantes propiedades en España.
Nombramiento como Virrey del Perú
El rey Felipe II eligió a Diego López de Zúñiga y Velasco para ser el virrey del Perú. Esto ocurrió después de que la persona que iba a ocupar el cargo, Diego de Acevedo y Fonseca, falleciera de repente.
El 15 de diciembre de 1558, el rey firmó los documentos que lo nombraban virrey, gobernador y capitán general del Perú. También sería presidente de la Real Audiencia de Lima.
Viaje y llegada al Perú
El viaje de Diego López de Zúñiga al Perú se retrasó por algunos problemas. Finalmente, el 28 de enero de 1560, partió desde el puerto de Cádiz con un gran grupo de acompañantes.
Cruzó el istmo de Panamá en mayo. Después de recuperarse de algunas enfermedades tropicales, llegó al puerto de Paita, en la costa norte del Perú. Desde allí, continuó su viaje por tierra hasta Lima. Su entrada oficial a la capital del Virreinato fue el 17 de abril de 1561.
El conde de Nieva se caracterizó por su gusto por la vida de la corte. Su gobierno duró solo tres años. Lima se convirtió en un lugar de vida lujosa, con muchas ceremonias y vestimentas elegantes.
El contexto social de su gobierno
El tiempo en que el conde de Nieva fue virrey estuvo marcado por la incertidumbre. También hubo muchos debates sobre cómo debía organizarse el Virreinato.
Era una época de grandes cambios en la política y las ideas. Se buscaba una mejor forma de convivencia entre los españoles y los pueblos indígenas.
Estas discusiones llegaron hasta la corte española. Por eso, se enviaron personas al Perú para investigar la situación. Durante este periodo, muchas personas importantes escribieron sobre lo que ocurría. Entre ellos, destacan fray Domingo de Santo Tomás y el licenciado Juan Polo de Ondegardo.
El problema de las encomiendas
Uno de los desafíos más grandes para el conde de Nieva fue decidir si las tierras y los pueblos indígenas podían ser entregados para siempre a los encomenderos. Los encomenderos eran españoles a quienes se les había confiado un grupo de indígenas para que los evangelizaran y protegieran, a cambio de su trabajo y tributos.
Tres personas fueron designadas para estudiar este problema. Nieva y estos expertos enviaron un informe al rey el 4 de mayo de 1562. Propusieron dividir las tierras y los pueblos en tres partes.
Una parte se entregaría para siempre a los españoles que habían hecho méritos. Otra parte se daría solo por un tiempo, para recompensar a los leales al rey. La última parte quedaría bajo el control directo de la Corona española. Sin embargo, el rey nunca aceptó dar las tierras para siempre. Temía que se formara una nobleza muy poderosa en América que pudiera desafiar su autoridad.
Mejoras en la ciudad de Lima
El virrey López de Zúñiga realizó importantes mejoras en la organización de la capital, Lima. Algunas de las más destacadas fueron:
- Se construyeron los primeros arcos en la Plaza Mayor de Lima.
- La ciudad recibió un terreno junto al palacio en 1562. Allí se construyeron tiendas y puestos para vender pescado y otros productos.
- Se estableció un sistema inicial para el alcantarillado y el desagüe de la ciudad.
- Se creó una norma para la siembra de árboles dentro de las casas. En esos años se plantaron los primeros olivos en Lima.
- Se comenzó a traer agua potable a la ciudad desde un manantial cercano. Antes, solo se usaba el agua del río. Como la obra era costosa, se decidió cobrar un impuesto sobre la carne para financiarla. El agua llegó a la fuente de la Plaza Mayor años después de la muerte de Nieva, lo que fue un gran evento para la ciudad.
Apoyo a instituciones y obras
El virrey también apoyó la creación y mejora de varias instituciones:
- En 1562, se fundó un colegio para niñas de bajos recursos, llamado Nuestra Señora de Atocha.
- Se terminó la construcción de la Iglesia de San Sebastián en 1562.
- Se fundó el Hospital de San Lázaro en 1563. Este hospital estaba destinado a personas con lepra. Un hombre llamado Antón Sánchez compró terrenos para construir una capilla y salas para atender a los enfermos. Esta institución de ayuda social funcionó por muchos años.
- Se aprobó el funcionamiento del Monasterio de la Encarnación.
Expediciones de exploración
Durante el gobierno del conde de Nieva, se realizaron varias expediciones para explorar nuevas tierras:
- Una expedición importante fue la de Pedro de Ursúa hacia Omagua y el Dorado. Ursúa cruzó el río Amazonas por segunda vez. Sin embargo, uno de sus hombres, Lope de Aguirre, se rebeló y mató a Ursúa. Aguirre se declaró independiente del rey Felipe II, pero sus propios hombres lo ejecutaron en 1561.
- El 14 de diciembre de 1561, el virrey ordenó a Gómez de Tordoya explorar el río Tono (hoy río Madre de Dios). Su misión era conquistar y poblar tierras al este del Cuzco.
- El 24 de diciembre, envió a Juan Nieto a conquistar el territorio de Apolobamba, al este del lago de Chucuito.
- En 1562, envió a Diego de Alemán a las regiones de los Mojos.
- En 1563, envió a Melchor Vásquez Dávila a los poblados de Quijos y Canelos.
- Sin embargo, el rey limitó los poderes del virrey en estas conquistas después del fracaso de la expedición de Ursúa.
Fundación de nuevas ciudades
El conde de Nieva continuó la política de fundar nuevas poblaciones. Estas ciudades servían como puntos de conexión entre las ya existentes. También daban trabajo a muchos españoles que llegaban al Perú. Algunas de las ciudades que se fundaron bajo su mandato fueron:
- La villa de Arnedo: Fundada en el valle de Chancay, al norte de Lima, entre el 15 y 31 de diciembre de 1562. Se llamó así en honor a una propiedad del virrey en España. Hoy es la ciudad de Chancay.
- La villa de Valverde: Fundada en el valle de Ica en 1563. Su nombre también recordaba un pueblo español del virrey. Hoy es la ciudad de Ica.
- La villa de Santiago de Miraflores: Fundada en el valle de Saña el 29 de noviembre de 1563. Se convirtió en un importante centro agrícola y comercial.
- La villa de Nieva (actual San Salvador de Jujuy), en el norte de Argentina.
Poco antes de la llegada del virrey, ya se había fundado la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la actual República de Bolivia. El conde de Nieva impulsó el crecimiento de esta nueva población.
Desarrollo de la minería
Durante el gobierno del conde de Nieva, se establecieron normas para el trabajo en las minas de plata de Huamanga. La producción de estas minas, junto con las de Potosí, hizo que la riqueza enviada a España aumentara mucho. Se enviaron grandes cantidades de metales preciosos a la Corona.
En esta época, también se descubrieron importantes yacimientos de azogue o mercurio en la región de Huancavelica (1563). Hay varias historias sobre cómo se descubrieron. Una dice que unos indígenas informaron a Amador Cabrera sobre el yacimiento. Otra versión cuenta que un indígena llamado Gonzalo de Ñahuincopa le reveló la existencia de los yacimientos de cinabrio a Cabrera como agradecimiento.
Cabrera registró las minas el 1 de enero de 1564. La mina más importante se llamó "La Descubridora", luego "Todos los Santos" y finalmente “Santa Bárbara”. Fue la mina de mercurio más grande del mundo durante 150 años.
El azogue o mercurio era muy importante porque ayudaba a extraer la plata de manera más eficiente. Esto se hacía usando una técnica llamada amalgama. Las normas para el trabajo en las minas y el sistema de la mita se establecerían años después, bajo el gobierno de Francisco de Toledo.
Otros eventos importantes
- Se inició un proceso legal contra los jueces que gobernaron el Perú temporalmente después de la muerte del virrey Andrés Hurtado de Mendoza.
- En septiembre de 1561, se estableció la Real Audiencia de Charcas. Esta Audiencia se creó para ayudar a la justicia y reducir el trabajo de los funcionarios en Lima.
- En 1563, se crearon tribunales similares en Quito y Chile.
- Los mineros de Potosí lucharon para tener más autonomía de la Ciudad de La Plata. Pagaron una gran suma de dinero al rey para obtener el título de Villa Imperial de Potosí.
- Se intentó establecer la navegación en el río Pilcomayo para el comercio, pero el proyecto no tuvo éxito.
Descrédito del virrey
El conde de Nieva fue conocido por gastar mucho dinero público. Por esta razón, en 1563, el Rey prohibió que se pagaran los gastos del virrey sin permiso real.
También se sabía que el virrey no siempre actuaba con la discreción esperada de su cargo. Esto llevó a que la Corte le pidiera que viviera con "más recato".
Su reputación empeoró cuando se supo que él y su hijo Juan estaban involucrados en actos de corrupción. Se decía que los mejores puestos públicos se daban a las personas que habían llegado con el virrey desde España. Esto causó el descontento de los conquistadores y sus hijos, quienes veían al virrey con mucha arrogancia.
Fallecimiento en circunstancias misteriosas
El virrey falleció en circunstancias extrañas la madrugada del 19 de febrero de 1564. Al principio, se dijo que había muerto de un problema de salud mientras dormía. Sin embargo, pronto se supo que su muerte no había sido natural.
Circuló la versión de que lo encontraron gravemente herido en una calle cercana al Palacio Virreinal. Se decía que había salido del balcón de una casa y que fue golpeado. Un testigo, Pedro Ortiz de Zárate, vio lo que pasó y envió a sus ayudantes. Ellos llevaron al virrey al Palacio, donde finalmente falleció.
Surgieron muchas otras versiones sobre su muerte. Algunas personas afirmaron que su muerte fue por una enfermedad. Sin embargo, investigaciones recientes del historiador José Antonio del Busto han aclarado algunos de estos rumores.
El conde de Nieva fue enterrado temporalmente en la iglesia de San Francisco de Lima. Más tarde, su hijo Juan de Velasco obtuvo permiso para llevar su cuerpo a España. El gobernador Lope García de Castro, quien lo reemplazó, decidió no seguir investigando su muerte.
Familia de Diego López de Zúñiga y Velasco
Diego López de Zúñiga y Velasco se casó en 1522 con María Enríquez de Almansa y Ulloa. Ella era hija de Francisco Enríquez de Almansa y hermana de Martín Enríquez de Almansa, quien también fue virrey.
Tuvieron varios hijos:
- Beatriz de Velasco
- Blanca de Velasco
- Antonio de Zúñiga y Velasco, quien fue el sexto conde de Nieva.
- Pedro de Velasco
- Sancho de Velasco
- Juan de Velasco
- Isabel de Velasco
Véase también
En inglés: Diego López de Zúñiga, 4th Count of Nieva Facts for Kids