robot de la enciclopedia para niños

Combate de Martín García (1814) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Martín García
Guerra de Independencia de la Argentina
Parte de Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental
JoseMurature 1865 Martin Garcia MNN.jpg
El Combate naval de Martín García
Fecha 10-15 de marzo de 1814
Lugar Isla Martín García, Río de la Plata, Provincias Unidas del Río de la Plata
Coordenadas 34°11′22″S 58°16′20″O / -34.18941944, -58.27230278
Resultado Decisiva victoria patriota.
Beligerantes
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Flag of Argentina (alternative).svg Guillermo Brown Jacinto de Romarate
Domingo Estanislao de Luaces
Fuerzas en combate
1 Fragata
1 Corbeta
1 Bergantín
2 Goletas
1 Falucho
1 Balandra [91 cañones] 430 hombres de marinería y 234 de tropa.
2 Bergantínes
1 Sumaca
1 Balandra
3 Cañoneras
1 Lanchón y 4 embarcaciones menores
[36 cañones (2 en batería)] 442 hombres.
Bajas
Un buque averiado
103 bajas (48 muertos, 55 heridos)
Una embarcación menor capturada
64 bajas (14 muertos, 50 prisioneros, 14 de ellos heridos)

El Combate de Martín García fue una importante batalla naval que ocurrió entre el 10 y el 15 de marzo de 1814. Fue parte de la Campaña Naval de 1814 y enfrentó a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lideradas por el oficial Guillermo Brown, contra la flota española al mando del capitán Jacinto de Romarate. La batalla tuvo lugar cerca de la Isla Martín García, en el Río de la Plata.

Aunque los españoles ganaron la primera parte del combate naval, los revolucionarios lograron reagruparse. Luego, asaltaron y tomaron la Isla Martín García, derrotando al coronel Domingo Estanislao de Luaces. Esto obligó a los españoles a dejar la isla. Romarate decidió retirar su flota hacia la desembocadura de los ríos Negro y Uruguay.

La victoria de Brown al tomar la isla fue muy importante. Aseguró el control de las Provincias Unidas sobre el acceso a los ríos interiores. Después de reparar sus barcos, pudieron bloquear mejor la ciudad de Montevideo. Romarate, sin reparaciones ni municiones, buscó provisiones en los ríos Negro y Uruguay. Aunque ganó otra batalla menor, no cambió el resultado final de la campaña. La victoria decisiva de los revolucionarios en el Combate naval del Buceo llevó a la rendición de Montevideo.

El Conflicto: ¿Por qué fue importante el Combate de Martín García?

El 25 de mayo de 1810, hubo una revolución en Buenos Aires. Se formó una Junta de Gobierno, pero Montevideo no la reconoció. En cambio, apoyó al gobierno español.

La zona rural de la Banda Oriental se levantó en armas. La ciudad de Montevideo fue rodeada por tierra por las milicias de José Gervasio Artigas y las fuerzas de Buenos Aires.

Archivo:Expedición BO 1811-14
Mapa de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental (1811-1814).

Sin embargo, la flota española controlaba el Río de la Plata y los ríos Uruguay y Paraná. Esto les permitía bloquear el puerto de Buenos Aires y atacar desde el agua. La primera flota naval patriota fue destruida en el Combate de San Nicolás en 1811.

Montevideo pudo bloquear Buenos Aires y realizar ataques en los ríos. Esto impidió que la ciudad cayera. Después de un acuerdo de paz fallido en 1811, comenzó el segundo asedio de Montevideo en 1812. La situación no cambió mucho hasta 1814, porque los españoles controlaban el mar.

También hubo problemas entre las tropas de Buenos Aires y las milicias de Artigas. A pesar de esto, las expediciones de los sitiados para conseguir alimentos fracasaron. La ciudad de Montevideo empezó a sufrir por la falta de comida y enfermedades.

Archivo:BsAs1826 Oyarvide06
Mapa del Río de la Plata de la época.

La Segunda Escuadra: ¿Cómo se formó la nueva flota patriota?

En noviembre de 1813, Juan Larrea se unió al gobierno de las Provincias Unidas. La situación era difícil. El ejército estaba retrocediendo en el norte, y Chile enfrentaba problemas. Montevideo tenía una guarnición más grande que el ejército que la asediaba. Además, José Gervasio Artigas estaba causando problemas en la Banda Oriental.

Larrea pensó en crear una nueva flota para cambiar la situación. Pero el gobierno no tenía dinero ni barcos. Solo tenían una balandra y un lanchón viejo. El Arsenal tenía pocos cañones y casi nada de materiales. No había experiencia para reclutar marineros ni oficiales. El tesoro público tenía muy poco dinero, y el comercio estaba afectado por el bloqueo.

Larrea hizo un acuerdo con Guillermo Pío White, un comerciante de Boston. White adelantaría el dinero para comprar y equipar los barcos. El éxito de la flota era clave para que le pagaran. El acuerdo se firmó el 28 de diciembre de 1813.

A principios de 1814, se creó el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Gervasio Antonio Posadas fue elegido, y Juan Larrea fue nombrado Ministro de Hacienda. Así, el proyecto de la flota siguió adelante.

Archivo:Juan Larrea
Juan Larrea.

En solo dos meses, se armó la flota y se prepararon las tripulaciones. Los oficiales y marineros eran en su mayoría extranjeros, mientras que la tropa era criolla.

Hubo un debate sobre quién debía comandar la flota. Los candidatos principales eran Benjamin Franklin Seaver, Estanislao Courrande y Guillermo Brown. Finalmente, se eligió a Brown. Su carácter y su influencia sobre los marineros británicos fueron decisivos.

Acciones Previas: ¿Qué pasó antes de la batalla principal?

Archivo:Romarate Anonimo MuseoNavalMadrid
Jacinto de Romarate Salamanca.

El 7 de julio de 1813, un pequeño grupo de soldados revolucionarios, al mando del Teniente José Caparrós, atacó por sorpresa la Isla Martín García. La isla estaba en manos españolas y defendida por 70 hombres.

La navegación en el Río de la Plata era difícil por los bancos de arena. La Isla Martín García controlaba el canal oeste, que era el paso principal para los barcos que querían entrar a los ríos interiores.

Para no perder el control de la isla, y para tener una base para atacar Colonia del Sacramento, los españoles fortificaron la isla a principios de 1814. El capitán Jacinto de Romarate estacionó allí una flota de 9 barcos con cañones.

Los españoles en Montevideo se preocuparon al saber que Buenos Aires estaba formando una nueva flota. Pensaron en atacar Buenos Aires primero, pero la flota patriota se preparó muy rápido.

Brown, ya como teniente coronel, comenzó su campaña. Salió con parte de su flota hacia Colonia del Sacramento, que estaba en poder de los patriotas.

La Batalla: ¿Cómo se desarrolló el Combate de Martín García?

Las Fuerzas en Combate: ¿Quiénes participaron?

La flota patriota estaba formada por la fragata Hércules (el barco principal), la corbeta Céfiro, el bergantín Nancy, las goletas Juliet y Fortuna, el falucho San Luis y la balandra Carmen.

La flota española incluía los bergantines Belén, Aránzazu y Gálvez, las balandras Americana y Murciana, las cañoneras Perla, Lima y San Ramón, y un lanchón. También tenían cuatro barcos de apoyo más pequeños.

Aunque el número de barcos era similar, la flota patriota tenía más cañones. Contaban con 91 cañones y 664 hombres (marineros y soldados), mientras que los españoles tenían 36 cañones y 442 hombres. La ventaja parecía estar del lado revolucionario. Sin embargo, un tercio de la fuerza patriota dependía de la fragata Hércules, lo que sería clave en la batalla.

Disposición de Batalla: ¿Cómo se prepararon para el ataque?

El 8 de marzo, Brown, que estaba cerca de Colonia, vio tres bergantines españoles. Los siguió y confirmó que se dirigían a la Isla Martín García. Entonces, regresó a Buenos Aires para buscar refuerzos.

Ese mismo día, a las 8 de la noche, la flota española ancló al oeste de la isla. Romarate colocó sus barcos en línea, cubriendo el canal. También contaban con el apoyo de soldados y dos cañones en tierra.

El 9 de marzo, a las 2 de la tarde, Brown se encontró con la Céfiro, la Juliet y la Nancy. Se dirigió hacia Martín García para enfrentar al enemigo.

El 9 de marzo, a las 5 de la tarde, la flota patriota ancló a cierta distancia del enemigo. El 10 por la mañana, con un viento suave, se dirigieron hacia Romarate.

El plan de Brown era atacar la línea española por el frente y por la retaguardia. Envió una división con la Fortuna, Carmen y San Luis para rodear un banco de arena y atacar por detrás. La fuerza principal, con la Hércules, Céfiro, Nancy y Juliet, atacaría de frente.

Archivo:Combate de Martín García
Croquis del Combate de Martín García (donde se refiere a Tortuga debe leerse Carmen)

La Batalla Naval: ¿Quién ganó el primer enfrentamiento?

Archivo:Almirante Brown, por Felipe Goulu
Brown (óleo de F.Goulu, 1825).

El ataque no fue al mismo tiempo. A la 1:30 de la tarde, antes de que la división de flanqueo estuviera en posición, la flota de Brown abrió fuego. La Juliet, al frente, comenzó el ataque.

El barco principal argentino, la Hércules, intentó avanzar, pero encalló en un banco de arena. Quedó bajo el fuego enemigo, sufriendo muchas pérdidas y sin poder responder con la mayoría de sus cañones. Brown criticó que el resto de la flota no lo apoyó.

Romarate, al ver su frente seguro, envió barcos para enfrentar a la división revolucionaria que intentaba flanquearlos. Esta división se retiró y se unió al resto de la flota. El combate continuó hasta el anochecer, y la fragata Hércules fue la más dañada.

En esta primera y más difícil jornada, Romarate logró rechazar el ataque. La fuerza atacante tuvo muchas bajas: 45 muertos y 50 heridos. Entre ellos, murieron los comandantes Benjamín Seaver y Elías Smith, y el capitán francés Martín de Jaume.

Al amanecer del día 11, el fuego se reanudó. A las 8:45, la Hércules, con sus velas y aparejos destrozados y 82 impactos en el casco, logró salir del banco de arena gracias a la marea. Pudo retirarse del canal.

A las 5 de la tarde de ese día, Romarate informó a su superior en Montevideo. Dijo que sus bajas eran pocas (4 muertos y 7 heridos) y que creía que la flota patriota se retiraría a Buenos Aires. Pidió refuerzos urgentes para aniquilarlos.

Romarate también desembarcó dos cañones para reforzar las defensas de la isla. Sin embargo, Romarate se equivocó. La flota española en Montevideo no se había movilizado, y los refuerzos nunca llegaron.

Además, Brown, a diferencia de lo que Romarate pensaba, no se retiró. Después de reparar sus barcos y recibir solo 49 hombres de refuerzo, Brown decidió volver a atacar.

El Asalto: ¿Cómo tomaron la isla?

Brown cambió su estrategia. No podía enfrentar directamente a la flota española, pero tenía más infantería que la guarnición de la isla. Si atacaba por sorpresa y rápido, antes de que Romarate desembarcara sus tropas, podría tomar la isla.

El 13 de marzo, Brown envió un mensaje a Larrea, diciendo que la isla debía ser atacada esa misma noche. Creía que había dañado los barcos de Romarate y que muchos soldados españoles habían regresado a Montevideo.

El 14 de marzo, Brown dio órdenes para el desembarco. Quería que 110 marineros de varios barcos se unieran a los 230 soldados.

Como solo había oficiales de menor rango, se decidió en una reunión quién comandaría el asalto. Fue elegido el teniente Pedro Oroná, quien dividió sus fuerzas en tres grupos de unos 80 hombres cada uno.

A las 8 de la noche del día 14, la flota patriota ancló en silencio cerca de la isla. A las 2:30 de la mañana del día 15, desembarcaron 240 hombres en 20 minutos. Algunos enemigos emboscados en el monte les dispararon, pero huyeron al interior de la isla.

Una vez asegurado el desembarco, Brown movió su flota hacia los barcos españoles para simular un ataque y distraerlos.

El avance sobre la isla comenzó a las 4 de la mañana. Fue detectado, y al subir el cerro, recibieron fuego de los españoles. En ese momento, la flota de Brown comenzó a cañonear a la escuadra española desde el oeste.

Archivo:Isla Martin Garcia NWW
Imagen satelital de Martín García.

El ataque, bajo fuego enemigo y subiendo por un camino difícil, se detuvo brevemente. En ese momento crítico, se ordenó tocar la marcha Saint Patrick’s Day in the Morning. Las tropas avanzaron con fuerza y atacaron el fuerte con bayonetas. Los españoles fueron superados y se rindieron después de veinte minutos de combate. El Teniente Jones capturó la batería, giró los cañones contra los barcos españoles e izó la bandera de las Provincias Unidas en la isla.

Muchos defensores y pobladores lograron refugiarse en los barcos. Solo algunos fueron derrotados en una balandra que no pudo escapar.

Los españoles tuvieron 10 muertos, 7 heridos y 50 prisioneros. Los atacantes tuvieron 3 soldados muertos y 5 heridos. El teniente Pedro Oroná y el subteniente Pedro Aguilar fueron heridos levemente.

Romarate, sin la pólvora y municiones que había pedido, solo pudo observar la victoria de sus enemigos. El último enfrentamiento ocurrió al amanecer del 15, cuando la balandra Carmen, al mando de Spiro, se acercó y abrió fuego contra el enemigo.

Brown informó al ministro Juan Larrea que la Isla Martín García había sido tomada el lunes a las cuatro y media de la mañana. Más tarde, el 19 de abril, daría más detalles sobre la acción y las pérdidas.

En su informe final, Brown mencionó algunas de las bajas de la Hércules del 10 y 11 de marzo. Entre ellos, el capitán Elías Smith, el teniente Roberto Stacy, y varios marineros y soldados.

Consecuencias: ¿Qué significó esta victoria?

Romarate no recibió la ayuda que había solicitado. Aprovechó un cambio repentino del viento que causó una subida del agua, lo que le permitió escapar por los bancos de arena. Se vio obligado a refugiarse en la desembocadura de los ríos Negro y Uruguay.

El 25 de marzo, siguiendo órdenes de Juan Larrea, los prisioneros fueron embarcados, las casas incendiadas y la población restante de la isla fue evacuada. La flota zarpó y llegó a Colonia el 26, donde desembarcaron a los prisioneros. Brown, en lugar de perseguir a Romarate, envió solo una pequeña división. Él creía que Romarate no tenía municiones y que lo importante era asegurar su aislamiento. Con el resto de su flota, se dirigió a su verdadero objetivo: destruir la flota de Montevideo y completar el bloqueo de la ciudad.

La batalla de Martín García fue el inicio de una campaña de cien días liderada por Guillermo Brown. Esta campaña eliminó el poder naval de España en el Río de la Plata y forzó la rendición de Montevideo, el último bastión español en la zona.

Véase también

kids search engine
Combate de Martín García (1814) para Niños. Enciclopedia Kiddle.