robot de la enciclopedia para niños

Combate de Martín García (1838) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Martín García
Guerra Grande
Parte de Bloqueo francés al Río de la Plata
Isla Martín García Monumento al Teniente Coronel Jerónimo Costa.jpg
Isla Martín García, Monumento al teniente coronel Jerónimo Costa
Fecha 11 de octubre de 1838
Lugar Isla Martín García, Confederación Argentina
Coordenadas 34°09′29″S 58°15′10″O / -34.15805556, -58.25277778
Resultado Victoria franco-Oriental
Cambios territoriales Ocupación francesa de la Isla Martín García
Beligerantes
Flag of the Argentine Confederation.svg Confederación Argentina Bandera de Francia Francia
Ejército riverense
[[Archivo:Bandera argentina unitaria de guerra.png|20px]
Comandantes
Flag of the Argentine Confederation.svg Jerónimo Costa
Flag of the Argentine Confederation.svg Juan Thorne
Bandera de Francia Hipólito Daguenet
Flag of Colorado Party (Uruguay).svg Santiago Sciurano
Fuerzas en combate
Menos de 100 hombres
1 pequeña batería.
8 buques
40 cañones
450-540 hombres.
Bajas
12 muertos
25 heridos
50 muertos

El Combate de Martín García fue una batalla importante que ocurrió el 11 de octubre de 1838. En este enfrentamiento, las fuerzas de la Confederación Argentina defendieron la Isla Martín García contra una alianza de Francia y tropas del líder oriental Fructuoso Rivera. La isla era un punto estratégico clave. A pesar de la valiente defensa, la isla fue capturada por las fuerzas aliadas.

¿Por qué ocurrió el Combate de Martín García?

El Combate de Martín García fue parte de un conflicto más grande conocido como el Bloqueo francés al Río de la Plata.

El Bloqueo Francés: Causas y Consecuencias

El 28 de marzo de 1838, la flota francesa bloqueó los puertos de Buenos Aires y otros puertos fluviales de la Confederación Argentina. Francia justificó este bloqueo porque el gobierno de Juan Manuel de Rosas no aceptaba algunas de sus demandas.

Francia quería que sus ciudadanos en Argentina no tuvieran que hacer el servicio militar. También pedía compensaciones por supuestas ofensas a ciudadanos franceses. Además, buscaba que Francia tuviera un trato comercial preferencial.

La actitud de los representantes franceses fue muy exigente. Esto se debía a la política de expansión de Luis Felipe de Orleáns. Francia también apoyaba al general Andrés de Santa Cruz en un conflicto en la región.

La acción militar francesa buscaba debilitar al gobierno de Rosas. Por eso, apoyaron varios movimientos en Uruguay y en las provincias argentinas.

La Flota Francesa y sus Aliados

La fuerza naval francesa estaba al mando del contraalmirante Luis Francisco Leblanc. Contaba con varias fragatas, corbetas y bergantines. Estos barcos se ubicaron en diferentes puntos estratégicos, incluyendo Martín García.

Además, Francia compró varias goletas en Montevideo. El 23 de septiembre, el representante francés, Aimé Roger, dio un ultimátum a Rosas. Le dio 48 horas para aceptar las demandas, pero Rosas no respondió.

El 27 de septiembre, Roger propuso un acuerdo a través del gobierno de Manuel Oribe. Este acuerdo implicaba que Argentina cediera en todos los puntos. Sin embargo, el nuevo ministro de relaciones exteriores, Felipe Arana, rechazó la propuesta.

El Ataque a la Isla Martín García

El 1 de octubre, Argentina propuso que Gran Bretaña mediara en el conflicto. Se esperaba que el representante francés llegara a Buenos Aires para negociar. Sin embargo, en lugar de eso, se supo que Francia había atacado la Isla Martín García.

El ataque ocurrió el 11 de octubre. Parecía que el momento fue elegido para evitar la mediación. El capitán Hipólito Daguenet había recibido órdenes de bloquear la isla. Pero el almirante Leblanc quería una acción más contundente. Por eso, decidió ocupar la isla y pidió la participación de las fuerzas de Rivera.

Archivo:Jeronimo costa
Jerónimo Costa.

La isla estaba defendida por unos 110 hombres. Estaban al mando del coronel Jerónimo Costa, del Regimiento de Patricios. También se unió el capitán Juan Bautista Thorne, quien reforzó la artillería.

Las defensas de la isla no estaban completas. Las trincheras no se habían terminado y los cañones no estaban bien instalados.

El Asalto a la Isla

El 10 de octubre, una flota de ocho barcos llegó a Martín García. Cuatro eran franceses y cuatro eran de los aliados de Rivera. El capitán Daguenet exigió la rendición de Costa.

Después de hablar con sus oficiales, Costa rechazó la rendición. Respondió que estaba dispuesto a defender el honor de su nación.

El 11 de octubre de 1838, los barcos bombardearon intensamente la posición argentina. Tenían unos 40 cañones. Al final del día, las fuerzas aliadas desembarcaron. Eran alrededor de 500 hombres. Unos 150 eran uruguayos al mando del capitán italiano Santiago Sciurano. Asaltaron la posición en tres grupos.

A pesar de la fuerte resistencia de Costa y sus hombres, la isla fue tomada. Los defensores fueron hechos prisioneros. El coronel Costa describió el combate en su informe. Mencionó que la artillería enemiga era muy fuerte. También dijo que las trincheras no estaban terminadas.

Costa destacó la valentía de sus hombres y oficiales. A pesar de la desventaja, lucharon con honor. Al final, fueron superados por la gran fuerza enemiga.

El Regreso de los Defensores

La valiente defensa de la isla impresionó al comandante francés Hipólito Daguenet. Él mismo recomendó al coronel Jerónimo Costa por su valor.

Después de la batalla, Daguenet dejó a las fuerzas de Rivera a cargo de la isla. Luego, llevó a los prisioneros a Buenos Aires. Pidió una tregua para desembarcarlos, diciendo que no debían ser retenidos por su heroico comportamiento.

Rosas aceptó la tregua. El 14 de octubre, los 97 prisioneros fueron llevados a tierra. El comandante Lalande de Calán acompañó personalmente a Costa, Thorne y Argerich. Incluso permitió que la bandera argentina fuera izada en el bote que los llevaba.

Costa también llevaba una carta de Daguenet para Rosas. En ella, el comandante francés elogiaba el valor de Costa.

La Estrategia de Rosas

Con el conflicto con Francia y la guerra civil en las provincias, Rosas no podía negociar fácilmente. Cualquier concesión parecería impuesta por sus enemigos. Rosas decidió concentrarse en el frente interno. También buscó el apoyo de Gran Bretaña y evitó atacar directamente a las fuerzas francesas. Confiaba en que el tiempo jugaría a su favor.

En 1839, esta estrategia empezó a dar resultados. Gran Bretaña presionó a Francia para resolver el conflicto. El bloqueo afectaba el comercio británico. Además, la captura de dos barcos americanos hizo que Estados Unidos reaccionara. Esto obligó a Francia a ser menos estricta con los países neutrales. La posición de Rosas se fortaleció.

El Fin del Bloqueo

El 24 de julio de 1839, una segunda flota francesa partió de Tolón. Estaba al mando del almirante Ángel Renée Armand de Mackau. Tenía instrucciones de buscar la paz si era posible.

Como señal de que la tensión disminuía, el 6 de enero de 1840, el almirante Jean Henri Joseph Dupotet reemplazó a Leblanc.

Finalmente, el 29 de octubre de 1840, se firmó el tratado Mackau-Arana. Este acuerdo puso fin al bloqueo. La Isla Martín García y los barcos capturados fueron devueltos al gobierno de Buenos Aires.

Mackau quería retrasar la devolución de Martín García. Pero Rosas exigió que se hiciera en ocho días. También pidió que se repusieran los cañones y armas de la isla, lo cual fue concedido.

Diferentes Opiniones sobre el Combate

Las opiniones sobre la intervención francesa no fueron las mismas para todos. Algunos se oponían, mientras que otros la apoyaban.

El 21 de noviembre de 1840, Bartolomé Mitre publicó un poema en un periódico de Montevideo. Lamentaba que la bandera argentina volviera a izarse en Martín García. Culpaba al negociador francés Mackau por ello.

José Rivera Indarte escribió años después que los franceses no atacaban la independencia americana. Según él, defendían los principios de la civilización. Creía que era lógico que franceses y argentinos que se oponían a Rosas se unieran.

Por otro lado, Florencio Varela escribió el 20 de abril de 1838 que no tenía "partido en cuestiones nacionales". Para él, un extranjero armado contra su país nunca tenía razón.

El 16 de octubre de 1838, el general Lavalle escribió sobre la toma de la isla. Destacó que el joven Costa se había batido como un héroe.

En 1839, el general José de San Martín, que vivía en Francia, ofreció sus servicios a Rosas. Consideraba que estaba en juego el honor nacional. Sobre el apoyo de algunos opositores a los invasores, escribió: "lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un espíritu de división se unan al extranjero para humillar a su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempos de la dominación española. Una tal deslealtad ni el sepulcro la puede hacer desaparecer."

Galería de imágenes

kids search engine
Combate de Martín García (1838) para Niños. Enciclopedia Kiddle.