Antón (Panamá) para niños
Datos para niños Antón |
||
---|---|---|
Corregimiento | ||
![]() Santuario del Cristo de Esquipulas de Antón.
|
||
Localización de Antón en Panamá
|
||
Localización de Antón en Provincia de Coclé
|
||
Coordenadas | 8°25′N 80°16′O / 8.41, -80.26 | |
Entidad | Corregimiento | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Coclé | |
• Distrito | Antón | |
Superficie | ||
• Total | 106.3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 28 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 12,000 hab. | |
• Densidad | 112,89 hab./km² | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Antón es un corregimiento y la ciudad principal del distrito de Antón. Se encuentra en la provincia de Coclé, en la República de Panamá. Está ubicada en la parte noroeste del golfo de Panamá. Según datos de 2010, la localidad tiene 12,000 habitantes.
Contenido
Historia de Antón
Fundación del Distrito
La iglesia del pueblo de Antón, conocida como la Ermita, fue fundada el 5 de noviembre de 1692. El Distrito de Antón se creó oficialmente el 12 de septiembre de 1855. Esto ocurrió durante una reunión de la Asamblea Constituyente del Estado de Panamá. En esa reunión, se estableció el departamento de Coclé y se mencionaron ciudades como Natá y Penonomé, junto con pueblos como Aguadulce, Antón, Belén, La Pintada y Olá.
El 5 de noviembre de 1903, Antonio Burgos, un enviado especial del gobierno de Panamá, llegó a Antón. Los habitantes de Antón mostraron su apoyo a la independencia de Panamá. Un telegrama de ese día confirmó que los consejos municipales de Antón y San Carlos se unían con entusiasmo al movimiento de independencia. Personas importantes de Antón y San Carlos, como Heliodoro Patiño Rangel y Emiliano Ponce Jaén, formaron parte de la primera Asamblea Nacional Constituyente en 1904. Esta asamblea ayudó a crear las leyes principales de la nueva República.
El acta municipal de Antón del 5 de noviembre de 1903 dice: "El Concejo Municipal de Antón se adhiere con júbilo al glorioso movimiento del 3 de noviembre, por el cual se proclamó la independencia del Istmo". Fue firmada por Juan A. Ponce, Pedro Almillátegui, Simón Ortega y J.S. Bernal.
Origen del Nombre
El Distrito de Antón lleva el nombre del río que atraviesa sus tierras. Este río, a su vez, fue nombrado en honor a Antón Rodrigo Cuadrado. Él era un piloto que acompañaba a Don Gaspar Espinosa. En 1615, durante un viaje para explorar la desembocadura del río, Antón Rodrigo Cuadrado casi se ahoga en sus aguas.
Ya en 1631, el río Antón y otros ríos de la región ya tenían los nombres que conocemos hoy.
Primeros Asentamientos
En 1575, un funcionario llamado Alonso Criado de Castilla mencionó en un informe la existencia de un pueblo indígena. Este pueblo, llamado Pueblo Nuevo de los Reyes del Chirú, tenía más de 100 habitantes. Se dedicaban a la cría de ganado y al cultivo de maíz. Estaba ubicado cerca de donde hoy se encuentra Antón.
En 1631, el navegante Diego Ruiz de Campos describió la producción de ganado en las orillas de los ríos Chirú y Antón. Esta es una de las descripciones más antiguas de la naturaleza y la vida humana en esta parte de Panamá.
Crecimiento del Pueblo
Parece que al principio hubo dificultades para que Antón se estableciera de forma permanente. Sin embargo, en 1717, el pueblo se estableció de manera definitiva. En 1731, frailes franciscanos visitaron Antón, Penonomé y Natá para predicar. En 1736, el obispo de Panamá, Pedro Morcillo Rubio y Auñon, visitó Antón. Encontró que había unos veinte ranchos o casas y que la mayoría de la gente vivía en los montes. La población era de más de quinientas personas, incluyendo algunas familias españolas. En ese momento, el templo era sencillo, con paredes de barro y techo de teja.
A mediados del siglo XVIII, la sociedad de Antón comenzó a crecer y a tener cierta prosperidad. En 1774, el obispo de Panamá visitó el pueblo de San Juan Bautista de Antón. Quedó satisfecho con cómo se manejaban las propiedades de las cofradías religiosas. Ese mismo año, Antón tenía una compañía de soldados civiles. Estaba formada por ochenta y cuatro hombres de Antón, organizados para defender su territorio.
A finales del siglo XVIII, la sociedad de Antón ya tenía las características que la definirían en el futuro. La composición de su población era similar a la de Natá. En 1790, de los 979 habitantes de Antón, el 76% eran mestizos, el 5% indígenas, y también había personas blancas y esclavos.
Cambios Políticos
Antón ha sido una división política desde la época colonial. En 1832, la Constitución de la Nueva Granada dividió el territorio en provincias, cantones y distritos. Antón formó parte del cantón de Natá. Luego, en 1858, Antón y San Carlos pasaron a formar parte del Departamento de Soto. En 1860, San Carlos se unió al Departamento de Panamá. Finalmente, en 1864, se creó de nuevo el Departamento de Coclé, del cual Antón formó parte.
Corregimientos de Antón
El distrito de Antón está formado por diez corregimientos:
- Antón
- Cabuya
- El Chirú
- El Retiro
- El Valle
- Juan Díaz
- Río Hato
- San Juan de Dios
- Santa Rita
- Caballero
Geografía y Clima
Antón es una división administrativa de segundo orden en la Provincia de Coclé, Panamá. Se encuentra a una altitud de 49 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 8°25′0″ N y 80°12′0″ O.
Límites Geográficos
- Al norte: con la provincia de Colón.
- Al sur: con el océano Pacífico.
- Al este: con el distrito de San Carlos (Provincia de Panamá).
- Al oeste: con el Distrito de Penonomé (Provincia de Coclé).
- El distrito se encuentra a unas dos horas de camino desde la Ciudad de Panamá.
Clima de Antón
El clima en Antón es cálido durante el día. Por la noche, la temperatura puede variar de cálida a fresca. La temperatura se mantiene constante durante todo el año, alrededor de 30 °C. La temporada de lluvias, conocida como invierno, va de abril a diciembre. La mejor época para visitar Antón es durante la estación seca, llamada localmente verano, que va de enero a marzo.
Economía y Turismo
La economía de Antón es fuerte y atrae a muchos turistas. El distrito tiene terrenos planos, ideales para la agricultura y la ganadería. También hay pesca comercial y artesanal, y cría de animales.
Antón cuenta con muchos lugares turísticos que atraen a visitantes nacionales y extranjeros. En su costa, hay varios hoteles que contribuyen al desarrollo turístico de la zona.
Lugares de Interés
Cerca de la ciudad de Antón se encuentran las playas de Santa Clara y Farallón, a las que se puede llegar en autobús en unos 30 minutos. También está cerca el Valle de Antón, que es uno de los tres volcanes de Panamá. El clima en El Valle es más agradable que en otras partes de Panamá. La naturaleza es única, y allí se pueden ver las famosas "ranas doradas", que solo se encuentran en ese lugar.
Cultura y Tradiciones
Antón es un lugar con muchas costumbres y tradiciones.
Costumbres y Fiestas
Entre las tradiciones más importantes de Antón se encuentran:
- El Festival del Torito Guapo.
- La celebración del 15 de enero: Santo Cristo de Esquipulas.
- Los Carnavales.
- El Corpus Christi.
- La Semana Santa.
Festival del Torito Guapo
El Festival del Toro Guapo de Antón es una celebración folclórica muy colorida. Se realiza en octubre, del 12 al 15, e incluye un desfile típico. Este festival comenzó en 1964 para mostrar las costumbres y el folclore de la región de Antón. Busca recordar y representar las viejas tradiciones del campo. En el festival participan grupos folclóricos de Azuero, Veraguas, La Chorrera y, por supuesto, de Coclé.
La figura del Toro Guapo es un esqueleto de madera cubierto de cuero o tela. Tiene una cabeza de res en la parte delantera, con espejos y adornos. Un bailarín lo carga y corretea a los espectadores mientras baila al ritmo de la música.
Además del toro, el festival incluye tamboritos, tunas y el almirez. El almirez es un instrumento de metal que se toca solo en Antón. Produce sonidos que acompañan al tamborito, marcando el ritmo. Comunidades cercanas como El Jobo, Bijagual, Buen Retiro, Río Hato, Cabuya, Santa Rita, Caballero y San Juan de Dios también participan en las celebraciones. Los bailes se realizan por las calles del pueblo y terminan en la plaza principal, junto a la iglesia.
Fiesta del Cristo de Esquipulas
La fiesta del Cristo de Esquipulas se celebra en Antón el 15 de enero. Las celebraciones comienzan el 6 de enero con las novenas (nueve días de oraciones). Muchas personas de todo Panamá e incluso de otros países visitan Antón para esta fiesta. La devoción se centra en el Santo Cristo y los muchos milagros que se le atribuyen.
La historia de la devoción al Santo Cristo es muy interesante. Cuenta la leyenda que hace muchos años, dos pescadores encontraron un bulto flotando en el mar. Pensaron que era una caja con objetos valiosos. Al abrirla, descubrieron una figura del Cristo crucificado, muy realista y con heridas. La caja también contenía una corona y adornos de plata.
Cuando llevaron la imagen a Antón, el pueblo se llenó de alegría y comenzó la devoción. Sin embargo, el vicario de Penonomé ordenó que la imagen fuera llevada a su ciudad. Pero cuando intentaron levantar la caja para llevársela, se volvió muy pesada. Los habitantes de Antón lo vieron como un milagro, una señal de que el Cristo no quería irse del pueblo. Desde ese día, la imagen permanece en la Iglesia San Juan Bautista de Antón.
El nombre "Esquipulas" se debe a que la caja tenía esa inscripción. Se cree que su destino original era Esquipulas, una ciudad en Guatemala donde también se celebra al Santo Cristo. Una costumbre que comparten ambas fiestas es ofrecer al Cristo pequeñas figuras de plata. Estas figuras representan partes del cuerpo sobre las que el devoto recibió un milagro.
La procesión del Cristo se realiza por las calles de Antón durante la noche del 15 de enero.
Un elemento importante de esta fiesta son los "santitos" o "esquipulitas". Son réplicas del Cristo de Esquipulas que están en la iglesia. Semanas antes de la fiesta, estos santitos recorren las comunidades de Coclé y otras provincias. Son llevados por los "esquipulistas" o "mayordomos", quienes visitan las casas para llevar fe y bendiciones. Suelen ir acompañados de música con violín, guitarra, caja, churuca y almirez. Las donaciones que reciben se usan para apoyar seminarios y mejorar las capillas de la parroquia. El 15 de enero, los santitos regresan a la iglesia San Juan Bautista.
Durante esta fiesta religiosa, también hay una fiesta popular con bailes, venta de comidas típicas en fondas y puestos de artesanías.
Vestimentas Típicas
La pollera es una falda larga y ancha, originaria de Europa. En Panamá, la palabra pollera se refiere al conjunto de la camisa y el pollerón (la falda).
Sobre la vestimenta masculina tradicional, se sabe menos de sus orígenes. Los hombres panameños han usado ropas sencillas a lo largo del tiempo. Por eso, ha sido difícil estudiar en profundidad los vestidos típicos masculinos en el folclore.
Comida y Bebida
Panamá es conocida por su gente amable y sus costumbres. La comida panameña ha recibido influencias de muchas culturas, como la española, caribeña, americana, china, y otras. Esto se debe a que Panamá es un país de servicios y su ubicación estratégica ha atraído a personas de todo el mundo.
El distrito de Antón ofrece una gran variedad de comidas y bebidas. Los desayunos suelen incluir tortillas, bollos, huevos y diferentes tipos de carne. Un plato muy popular es el sancocho, una sopa hecha con gallina de patio, ñame, orégano, culantro y otras especias. Se sirve con arroz blanco. Otros platos deliciosos son los tamales, el guacho, el arroz con pollo y la ropa vieja (carne deshilachada con tomates). También son populares las carimañolas y las empanadas de maíz rellenas de carne.
En los restaurantes de las playas, se pueden disfrutar muchos platos con mariscos frescos, como langosta, centollo, camarones, pulpo y pescado. En Antón también se preparan jugos naturales de frutas de temporada y diferentes tipos de chicheme.
Música y Danza
Las danzas más importantes de Antón son:
- El Tamborito: En esta provincia, el tamborito tiene influencias de otras regiones, especialmente en Antón, San Carlos, Bejuco y Chame.
- La Cumbia: En Panamá, se bailan cumbias y atravesaos al estilo de la provincia de Los Santos. Las mujeres llevan velas en una mano y cintas de colores, mientras con la otra mano sujetan su pollerón. El momento más alegre es cuando la música cambia, suenan las maracas y tambores, y los bailarines gritan y giran.
- El Torito: Esta es una danza alegre que comienza al amanecer. Los bailarines y el público van a buscar el "torito" fuera del pueblo. El torito es una estructura ligera cubierta de tela, adornada con papel, cintas y espejos. Tiene una cabeza de toro de alambre y una cola de trapo. Uno de los bailarines lo carga y corretea a los espectadores durante el baile.
Museo y Casa de la Cultura
En Antón se encuentra el Museo "Casa de la Cultura Manuel María Aguilera". Está en la Avenida 3.ª, al lado de la Iglesia San Juan Bautista. Este museo funciona en la antigua casa de Manuel María Aguilera Patiño y Helena Bernal. Don Manuel María fue un exitoso ganadero y dueño de una de las fincas más grandes de la región, que daba empleo a muchas personas.
El edificio tiene dos pisos y fue construido entre 1928 y 1930. El museo abrió sus puertas el 19 de abril de 1997 y tiene diez salas. En la planta baja están:
- El Salón Helena Bernal de Aguilera: Es la sala principal, con fotos de personas importantes de Antón. A veces se usa para cursos, seminarios y exposiciones de arte.
- La Sala de Folclore: Exhibe piezas y vestimentas típicas.
- La Sala de Arqueología: Muestra objetos de piedra y cerámica de tiempos antiguos.
- La Sala de Arte Religioso: Contiene piezas religiosas coloniales prestadas por la Iglesia de Antón.
- La Sala de Ganadería: Dedicada a Don Manuel María Aguilera Patiño, muestra herramientas usadas en la ganadería.
En la planta alta se encuentran las otras cinco salas:
- Sala de Muebles Antiguos: Con muebles de sala y comedor de principios del siglo XX.
- Sala de Oficios Domésticos: Con herramientas usadas por carpinteros, mecánicos, plomeros y albañiles en el pasado.
- Sala de Vivienda Tradicional: Muestra objetos del hogar de épocas pasadas.
- Sala de Piezas Antiguas: Exhibe herramientas y máquinas antiguas.
- Sala del Avance Tecnológico: Muestra cómo ha evolucionado la tecnología, desde máquinas de escribir hasta cinematógrafos.
El recorrido termina en un patio interior con una pared de ladrillos de la época colonial. Esta pared era parte de la ermita original construida en 1692, que el museo comparte con la Iglesia San Juan Bautista de Antón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antón Facts for Kids