Cobija (Bolivia) para niños
Datos para niños CobijaBahía |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Cobija en Bolivia
|
||
Localización de Cobija en Pando
|
||
<mapframe frameless align=center width="280" height="300" zoom="10" latitude="-11.06645" longitude="-68.87534"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q235362", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 11°01′06″S 68°45′13″O / -11.0182955, -68.7537452 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Nicolás Suárez | |
Superficie | ||
• Total | 401,14 km² | |
Altitud | ||
• Media | 205 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 46 267 hab. | |
• Densidad | 115,34 hab./km² | |
Prefijo telefónico | 03 | |
Sitio web oficial | ||
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q198367", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Cobija dentro del departamento de Pando. (Pulse para ver mapa interactivo) | pie_de_imagen = Desde arriba: Plaza e iglesia, Monumento al Esfuerzo de la Carretera y su Carretón Histórico, Palacio de Gobierno Municipal, Castaño, recolección y frutos, Plaza Judicial, Calle Odilon Pratagi y Puente Binacional Wilson Pinheiro (Puente de la Amistad) | lema = “Cobija te cobija” | apodo = «La Perla del Acre»
«El corazón del Amazonas» | fundación_fechas = 1896 (Luciano y Santos Adriázola)
9 de febrero de 1906 (119 años) (Enrique Fernández Cornejo) | fundación_hitos = Refundación | nombre_fundación = Bahía | gentilicio = Cobijeño -a | idioma = Español | distancia = | referencia = | dirigentes_títulos = Alcaldesa | dirigentes_nombres = Ana Lucía Reis Melena (MTS) | superficie = | población = 54386 | población_año = 2024 | población_puesto = 28 de 340 | prefijo telefónico = +591 3 | clima = Tropical de sabana típico Aw
Monzónico Am | elevación_media = 228 | horario = UTC-4 | fiestas_mayores = | patrón = Nuestra Señora del Pilar | nombre = Cobija | moneda = Boliviano | imagen_escudo_tamaño = }} Cobija es una ciudad y municipio importante en la Amazonía boliviana. Es la capital y la ciudad más grande del departamento de Pando, que se encuentra en la provincia Nicolás Suárez.
Esta ciudad está a orillas del río Acre, justo en la frontera con Brasil. Es la única ciudad grande en su departamento. Cobija tiene una población de unos 65.000 habitantes. Se encuentra a una altura de 228 metros sobre el nivel del mar. Su clima es tropical y lluvioso.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cobija?
El nombre de Cobija se eligió en honor a un antiguo puerto boliviano llamado Cobija. Este puerto se perdió en un conflicto histórico.
Historia de Cobija
¿Cómo se fundó Cobija?
A finales del siglo XIX, alrededor de 1896, los hermanos bolivianos Luciano y Santos Adriázola descubrieron este lugar. Estaba ubicado en la orilla derecha del río Acre. Decidieron fundar un asentamiento y lo llamaron "Bahía".
Al principio, Bahía era un centro para la extracción de goma. Más tarde, en 1898, el explorador y empresario Nicolás Suárez Callaú compró este lugar. Él lo convirtió en un puerto amazónico muy importante. Desde allí, se conectaba con Manaus en Brasil y el Océano Atlántico.
La empresa de Suárez, con ayuda de ingenieros europeos, comenzó a diseñar una pequeña ciudad. Construyeron edificios en lo que se conoció como "Puerto Bahía" o "Barraca Bahía". Gracias a la goma, Bahía se hizo muy importante. Por eso, la llamaron "La Perla del Acre".
El Territorio Nacional de Colonias y conflictos históricos
En 1899, comenzaron algunos conflictos por el territorio del Acre entre Bolivia y Brasil.
En 1900, se creó una división administrativa llamada "Territorio Nacional de Colonias". Su objetivo era explorar, establecer nuevas comunidades y abrir caminos.
En medio de estos conflictos, el 11 de octubre de 1902, Puerto Bahía fue escenario de un enfrentamiento. Esta batalla se llamó la batalla de Bahía. Nicolás Suárez lideró a la fuerza boliviana, que estaba formada por 180 soldados y trabajadores de la goma. La estrategia de Suárez llevó a la victoria boliviana.
¿Cuándo cambió de nombre y se refundó?
En 1906, el 9 de febrero, el teniente coronel Enrique Fernández Cornejo confirmó el nombre de Bahía. Este evento se considera una refundación. Así, se estableció formalmente como una ciudad administrativa. En 1908, el ministro Manuel Vicente Ballivián cambió el nombre de Bahía a "Cobija".
Una razón para el cambio fue evitar confusiones con el estado brasileño de Bahía. También se hizo para honrar al antiguo puerto boliviano de Cobija, que se había perdido en un conflicto anterior.
La época del caucho
La ubicación estratégica de Cobija ayudó a que creciera rápidamente. En 1915, Cobija se convirtió en la capital del Territorio de Colonias. Esto fue por su gran progreso, superando a Porvenir.
En esos años, Cobija tenía muchos extranjeros. Llegaron de todas partes, atraídos por la "fiebre del oro verde", que era la goma. La ciudad estaba llena de comerciantes y aventureros. Buscaban hacer negocios y ganar dinero. Había varios consulados, como el de Brasil, Perú, Italia y Francia.
En esta época dorada, Cobija fue conocida como "La Perla del Acre".
El siglo XX en Cobija
La primera etapa de Cobija, desde su fundación hasta los años 30, fue la mejor. La ciudad tenía muchos avances tecnológicos de la época. Había un buen sistema de alumbrado público y agua potable desde 1912. Hacia 1920, se instaló una pequeña red de teléfonos.
Grandes barcos llamados "chatas" llegaban para recoger la goma. También traían productos lujosos para los habitantes. Entre estos barcos, destacaban la "Tuchao" y la "Itacuatira".
Según los censos, en 1917 Cobija tenía más de 1.700 habitantes de más de veinte países. En 1925, ya eran unos 3.000 habitantes.
Cuando los árboles de goma en Malasia empezaron a producir látex, el negocio del caucho en América del Sur decayó. Las semillas de goma se llevaron sin permiso a Malasia en 1876. Esto marcó el fin del auge del caucho en la región. Los barcos dejaron de venir y muchos comerciantes se fueron.
El 24 de septiembre de 1938, se creó el departamento de Pando. Al principio, su capital era Puerto Rico. Pero en 1939, y luego por ley en 1945, la capital se trasladó a Cobija.
Durante un conflicto histórico, jóvenes de Cobija viajaron miles de kilómetros para participar. Se les conoce como "Héroes de la Distancia".
En 1977, un militar llamado Alberto Sáenz Klinsky impulsó el desarrollo de Cobija. Se ampliaron calles, se construyeron edificios públicos y el Puente Internacional. Este puente conecta Cobija con la ciudad brasileña de Epitaciolândia.
En los años 80, la economía de Cobija mejoró. Esto coincidió con una buena época en Brasil y el inicio de la extracción del oro de los ríos. Aunque no generó ganancias directas, ayudó a mover la economía local.
En los años 90, Cobija tuvo muchos proyectos. Se ampliaron calles y se mejoraron los servicios básicos. Antes, la electricidad solo estaba disponible por horas. Hoy, hay energía eléctrica las 24 horas. También cuenta con televisión por cable, telecomunicaciones digitales, telefonía celular, internet, un hospital, clínicas, bancos y la Universidad Amazónica de Pando. En 1999, se inauguró un nuevo aeropuerto.
Cobija en la actualidad
Hoy en día, Cobija es una de las ciudades más importantes de la Amazonía boliviana. Esto se debe a su ubicación estratégica en la frontera norte del país.
En febrero de 2024, algunas zonas de Cobija sufrieron inundaciones. Esto ocurrió por el desborde del río Acre. Las autoridades tuvieron que evacuar a las familias afectadas.
¿Qué se come en Cobija?
La comida en Cobija es muy variada. Aunque tiene cosas en común con la comida de otros departamentos como Beni o Santa Cruz, tiene sus propios sabores.
Algunos platos típicos son:
- El quepi crudo
- El majao (o majadito), que puede ser seco o aguado
- La farofa
- La empanada o pan de arroz
- El cuñapé
- El masaco de yuca o de plátano
- El locro de gallina (hecho con gallina criolla)
- El locro carretero
- La chicha de maíz o de yuca
- El guiso de gallina
- El sudado de surubí
- Surubí al horno
- Escabeche de chancho
- La patazca
- El pique macho
- Pescado frito
- El charuto
- Caldo de peta
- Ensalada de palmito
- Gelatina de pata
Población de Cobija
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Cobija tiene 54.386 habitantes.
La población del municipio de Cobija ha crecido mucho. Se multiplicó por cinco entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (ciudad) | Fuente |
---|---|---|---|
1950 | - | 1 726 | Censo boliviano de 1950 |
1976 | - | 3 636 | Censo boliviano de 1976 |
1992 | 11 375 | 10 001 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 22 324 | 20 820 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 46 267 | 42 849 | Censo boliviano de 2012 |
2024 | 54 386 | Censo boliviano de 2024 |
Gobierno de la ciudad
Cobija es una Entidad Territorial Autónoma. Esto significa que tiene su propio gobierno, recursos y responsabilidades. Es gobernada por el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija.
Alcaldes de Cobija
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Cobija:
Alcaldes de Cobija | Situación | Periodo como alcalde -sa | Partido político |
---|---|---|---|
Miguel Becerra Suárez | Electo Democráticamente | 30 de enero de 1992 - 30 de enero de 1994 | ADN |
Irán Arab Fadul | Electo Democráticamente | 30 de enero de 1994 - 30 de enero de 1996 | MNR |
José Samir Makaren Chávez | Electo Democráticamente | 30 de enero de 1996 - 30 de enero de 1998 | ADN-PDC |
Federico Aguilar Jiménez | Interino Transitorio | 30 de enero de 1998 - 30 de enero de 2000 | ADN-PDC |
Miguel Becerra Suárez | Electo Democráticamente | 30 de enero de 2000 - 30 de enero de 2005 | ADN |
Miguel Becerra Suárez | Reelecto Democráticamente | 30 de enero de 2005 - 1 de octubre de 2005 | MAR |
Luis Adolfo Flores Roberts | Interino Transitorio | 1 de octubre de 2005 - 30 de diciembre de 2009 | MAR |
Dayan Soria Lima | Interino Transitorio | 30 de diciembre de 2009 - 1 de junio de 2010 | MAR |
Ana Lucía Reis Melena | Electa Democráticamente | 1 de junio de 2010 - 30 de diciembre de 2014 | MAS-IPSP |
Carmelo Vargas Guerra | Interino Transitorio | 30 de diciembre de 2014 - 31 de mayo de 2015 | MAS-IPSP |
Luis Gatty Ribeiro Roca | Electo Democráticamente | 31 de mayo de 2015 - 3 de mayo de 2021 | PUD |
Ana Lucía Reis Melena | Electa Democráticamente | Desde el 3 de mayo de 2021 | MTS |
¿Cómo se abastece de agua Cobija?

Cobija obtiene su agua potable del arroyo Bahía, que está en la frontera con Brasil.
Este arroyo tiene un flujo constante de agua. Sin embargo, en épocas de poca lluvia, el agua puede estar muy turbia y contaminada.
Transporte en Cobija
El Aeropuerto Capitán Aníbal Arab es la terminal aérea de la ciudad. Se encuentra al suroeste de Cobija. Desde allí, hay vuelos a las principales ciudades de Bolivia. Las aerolíneas Boliviana de Aviación y TAMep operan estos vuelos.
En el suroeste de la ciudad también está la terminal de buses. Es el lugar donde llegan y salen los pasajeros que viajan por tierra.
Cobija se conecta con la ciudad brasileña de Brasileia al este. Lo hace a través del Puente de la Amistad, que cruza el Río Acre. Hacia el departamento del Beni, se conecta por la Ruta 13. Esta carretera está asfaltada hasta la localidad de Porvenir. Actualmente, no hay una carretera directa entre Pando y el departamento de La Paz.
El transporte público en Cobija se compone de "trufi", que son vehículos compartidos. Todas las rutas pasan por la rotonda entre la avenida 9 de febrero y la avenida 27 de mayo.
Ciudades hermanas de Cobija
Cobija tiene lazos de amistad con varias ciudades alrededor del mundo. Estas son sus ciudades hermanas:
Trinidad, Bolivia
Tarija, Bolivia
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Ceuta, España
Marbella, España
Murcia, España
Gibraltar, Gibraltar
Grosseto, Italia
Palermo, Italia
Catania, Italia
Múnich, Alemania
Lyon, Francia
Marsella, Francia
Otros temas de interés
- Villa Busch
- Bella Vista
- Bruno Racua
- Triple Frontera Bolpebra
Véase también
En inglés: Cobija Facts for Kids