Clima de Costa Rica para niños
El clima de Costa Rica es muy variado, a pesar de que el país es pequeño. Esto se debe a su ubicación en una zona tropical y a su geografía con montañas, valles y llanuras. En general, Costa Rica tiene dos estaciones principales: la seca y la lluviosa.
La estación seca, también conocida como verano, tiene menos lluvias. La estación lluviosa, llamada invierno, es cuando llueve mucho. A veces, en medio de la estación lluviosa, hay un periodo corto de clima seco llamado Veranillo de San Juan.
En la costa del Pacífico, las estaciones seca y lluviosa están bien marcadas. Sin embargo, en la costa del Caribe, llueve casi todo el año, sin una época seca clara.
La geografía de Costa Rica, con sus montañas y valles, crea muchos microclimas. Esto significa que el clima puede cambiar mucho de un lugar a otro, incluso en distancias cortas.
Como Costa Rica está en una zona tropical, la temperatura no cambia drásticamente durante el año. Sin embargo, a finales de año, los vientos del norte pueden hacer que las temperaturas bajen en las zonas más altas y en los valles.
Las precipitaciones (lluvias) varían en el país. Algunas regiones tienen lluvias ocasionales, mientras que otras, como el Caribe y la Península de Osa, tienen lluvias constantes. Fenómenos como El Niño y La Niña, así como las ondas tropicales y la temporada de huracanes, pueden causar sequías en algunas zonas (como Guanacaste) o muchas lluvias e inundaciones en otras.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN), que forma parte del Ministerio de Ambiente y Energía, se encarga de estudiar y registrar el clima de Costa Rica desde hace más de 130 años. Su sede está en San José.
Contenido
- ¿Cómo son las estaciones en Costa Rica?
- ¿Cuáles son las regiones climáticas de Costa Rica?
- Fenómenos meteorológicos importantes
- Clima y tradiciones costarricenses
- Biomas climáticos de Costa Rica
¿Cómo son las estaciones en Costa Rica?
Debido a su ubicación tropical, Costa Rica tiene dos estaciones principales en casi todo el territorio: la época seca y la época lluviosa. Ambas duran aproximadamente seis meses.
Durante los meses de invierno del hemisferio norte, la llegada de frentes fríos puede afectar las zonas del este del Valle Central, el Valle del Guarco, la zona norte y el Caribe. Esto hace que las temperaturas bajen y las lluvias aumenten. En cambio, en el oeste del Valle Central y en el Pacífico, estos vientos alejan las lluvias, dando inicio a la época seca, que es más calurosa y ventosa. Las montañas del centro del país impiden que las lluvias de los frentes fríos lleguen al lado Pacífico.
La estación seca: ¿Cuándo y cómo es?
A la época seca se le conoce popularmente como verano. Durante este periodo, las precipitaciones disminuyen mucho, pero la temperatura no sube, ya que es la época más fría por la acción de los frentes fríos y los vientos alisios. De febrero a abril, las temperaturas sí se elevan por la ausencia de esos vientos. En las regiones más secas, las lluvias pueden desaparecer por completo, lo que a veces causa problemas de sequía.
La estación seca dura menos de 6 meses, desde principios de diciembre hasta finales de abril. El periodo más caluroso es en abril y mayo, con muy pocos días de lluvia. Los meses de diciembre y enero son fríos, pero pertenecen a la época seca porque llueve muy poco.
La estación lluviosa: ¿Cuándo y cómo es?
A la época lluviosa se le llama invierno. Durante esta estación, las temperaturas bajan un poco y hay un gran aumento en la cantidad de lluvia y la velocidad del viento en todo el país. Es común que ocurran inundaciones debido al desborde de ríos y quebradas por las fuertes lluvias.
La estación lluviosa comienza a principios de mayo y termina a finales de noviembre, siendo la estación más larga, con más de 6 meses de duración. Los meses con más lluvia son septiembre y octubre.
En noviembre, aunque las lluvias fuertes no desaparecen del todo, empiezan a sentirse las condiciones secas de diciembre. Esto se debe al inicio de la época de vientos alisios y frentes fríos.
A finales de junio, en algunas regiones, ocurre el Veranillo de San Juan. Por un corto tiempo, el clima vuelve a ser como el de verano, las lluvias disminuyen y las temperaturas suben un poco.
En las regiones del Caribe y la Zona Norte, la época lluviosa está presente todo el año. Esto se debe a los vientos alisios que vienen del Mar Caribe y soplan constantemente. Cuando llega la época lluviosa general, se mezcla con estas lluvias y aumenta la cantidad de agua en estas dos regiones.
¿Cuáles son las regiones climáticas de Costa Rica?
Las montañas de Costa Rica atraviesan el país de noroeste a sureste, creando tres grandes regiones climáticas:
Región Tropical Húmeda del Atlántico
Esta región incluye las llanuras del norte y el Caribe, la provincia de Limón y las faldas de las cordilleras de Guanacaste, Volcánica Central y Talamanca que dan al Atlántico. Tiene un clima tropical húmedo, con muchísima lluvia (casi 5.000 mm al año o más) durante todo el año, especialmente en las faldas de las montañas. Las temperaturas no suelen bajar de 22 °C ni subir de 30 °C, debido a la constante nubosidad.
Región Intermontana Central
Esta región abarca el Valle Central y las cadenas montañosas del sur. Tiene un relieve montañoso con una altitud promedio entre 700 y 1200 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas son cálidas en las zonas bajas y frías en las altas. En el Valle Central, la altitud suaviza el clima tropical, con temperaturas agradables entre 15 y 26 °C. Sin embargo, en los meses de verano pueden alcanzar los 31 °C o incluso 35 °C en zonas más bajas como Alajuela. En las cimas más altas (como el Volcán Irazú y el Cerro Chirripó), la temperatura puede bajar a menos de 0 °C.
El clima aquí es tropical húmedo, pero modificado por la altura. Combina características del clima de las faldas del Caribe al este y del Pacífico al oeste. Se caracteriza por lluvias moderadas y temperaturas frescas. Las lluvias anuales son de unos 2000 mm. Las temperaturas extremas registradas son de -4 °C (Volcán Irazú) y 40 °C (Orotina).
Región Tropical del Pacífico
Esta es una región grande que va desde la costa del océano Pacífico, desde Guanacaste hasta Punta Burica. Aquí, la división entre las dos estaciones es más clara. Tiene un clima tropical con una estación seca bien definida. Las temperaturas máximas pueden llegar a 30 °C en invierno y 38 °C en verano. La época lluviosa en esta zona es corta. Esta región se divide en tres subregiones:
- Pacífico Norte: Incluye la provincia de Guanacaste y partes de Alajuela y Puntarenas. La temperatura anual varía entre 20 y 33 °C en las zonas bajas, y entre 9 y 11 °C en las zonas altas. La zona del Arenal es la más fría y húmeda. Las lluvias anuales están entre 1500 y 3000 mm.
- Pacífico Central: Se extiende desde Jacó hasta Parrita. Su ubicación geográfica y la protección de la Fila Brunqueña al norte impiden la llegada de los vientos alisios. Por eso, tiene un clima tropical con un periodo lluvioso muy fuerte y largo, y un periodo seco corto y moderado. Las temperaturas oscilan entre 22 °C y 32 °C, y las lluvias pueden llegar hasta 4000 mm anuales.
- Pacífico Sur: Ubicada al sureste del país, desde Quepos hasta la frontera con Panamá. Sus contrastes geográficos (valles extensos, la Cordillera de Talamanca al norte y la influencia del océano) hacen que tenga un régimen de lluvias muy diferente al resto de las regiones. El periodo seco es muy corto, de solo un mes, y el lluvioso es intenso durante los 11 meses restantes. También hay pequeñas áreas con clima tropical húmedo y lluvias todo el año.
Subregiones climáticas detalladas
El Instituto Meteorológico Nacional también divide a Costa Rica en seis regiones climáticas, basándose en características atmosféricas anuales:
Valle Central: Un clima templado en altura
Esta región tiene características climáticas templadas por su altitud, siendo una de las zonas más frescas de América Central. Comprende partes de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia. Las lluvias varían desde 1500 mm en el centro hasta más de 3000 mm en las montañas. La época seca va de diciembre a abril, y la lluviosa de mayo a noviembre.
En las zonas más bajas, las temperaturas se mantienen entre 18 °C y 30 °C, y pueden llegar a 35 °C en la época seca (abril y mayo). En las montañas, la temperatura máxima apenas alcanza los 25 °C en marzo y abril, y puede bajar hasta -1 °C en los picos de las cordilleras en enero y febrero. En las ciudades de San José y Cartago, las temperaturas mínimas rondan entre 9 °C y 13 °C en diciembre y enero, y las máximas entre 26 °C y 29 °C en abril y mayo. La humedad promedio anual es del 75%, con mínimos del 30% entre febrero y marzo. En las montañas, el promedio es del 87%.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 30 | 32 | 34 | 32 | 30 | 28 | 27 | 26 | 25 | 25 | 28 | 30 | 33 |
Temp. máx. media (°C) | 26.0 | 26.8 | 31.9 | 28.4 | 27.6 | 26.0 | 26.9 | 25.0 | 25.9 | 25.5 | 24.2 | 25.9 | 26.7 |
Temp. media (°C) | 21.8 | 22.2 | 22.8 | 23.0 | 22.2 | 21.7 | 22.0 | 21.8 | 21.3 | 21.2 | 21.6 | 21.8 | 22 |
Temp. mín. media (°C) | 15.8 | 19.0 | 21.1 | 20.8 | 19.0 | 17.9 | 16.0 | 17.8 | 18.2 | 17.2 | 16.6 | 15.3 | 17.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9 | 10 | 10 | 11 | 12 | 13 | 12 | 13 | 13 | 12 | 11 | 9 | 9 |
Precipitación total (mm) | 6.3 | 10.2 | 13.8 | 79.9 | 267.6 | 280.1 | 181.5 | 276.9 | 355.1 | 330.6 | 135.5 | 33.5 | 1971 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 1 | 1 | 2 | 4 | 16 | 15 | 23 | 25 | 23 | 15 | 8 | 2 | 135 |
Horas de sol | 285.2 | 266.0 | 282.1 | 240.0 | 175.9 | 144.0 | 151.9 | 158.1 | 147.0 | 161.2 | 177.0 | 244.9 | 2433.3 |
Fuente n.º 1: HKO | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Weatherbase.com (rain days) |
Pacífico Norte: Sol y lluvia definidos

Esta zona se encuentra en la provincia de Guanacaste, y partes de Alajuela y Puntarenas. Tiene una época lluviosa clara de mayo a noviembre, con más lluvias en junio, septiembre y octubre. La época seca va de diciembre a abril, con un periodo seco adicional en julio, el veranillo de San Juan.
Las zonas montañosas reciben entre 2000 y 3000 mm de lluvia al año, mientras que las zonas bajas tienen alrededor de 1500 mm. La temperatura promedio es de unos 27 °C. Las temperaturas más altas se dan en abril, superando los 38 °C, y las más bajas entre noviembre y marzo, llegando a 17 °C. En las montañas, las temperaturas bajan y oscilan entre 15 °C y 23 °C. La humedad relativa varía entre 60% y 65% en la época seca y entre 80% y 85% en la lluviosa.
Región Pacífico Central: Lluvias intensas
En esta región, la cantidad de lluvia promedio varía mucho. En la costa, es de unos 3624 mm al año. En las altitudes medias, puede llegar a 6664 mm, y en las zonas más altas, donde el aire ya está seco, es de unos 2112 mm.
Zona Sur: Contrastes de lluvia
Esta zona comprende el sur de la provincia de Puntarenas y el Valle del General. La geografía de la región influye mucho en la cantidad de lluvia. En las zonas bajas, se superan los 4000 mm anuales. En el Valle del General, a 1100 metros de altitud, las lluvias apenas alcanzan los 3000 mm al año. En la península de Osa, se registran máximos de más de 5000 mm anuales.
La zona costera no tiene el veranillo de San Juan. La época seca comienza a finales de diciembre y termina alrededor de abril. El mes más lluvioso suele ser octubre y el más seco, febrero. Las temperaturas medias anuales rondan los 26 °C en la costa, mientras que en las zonas más altas pueden bajar hasta 10 °C. La humedad relativa se mantiene por encima del 75%.
Zona Norte: Lluvias y temperaturas
En esta área, las lluvias son mínimas de enero a abril. En las llanuras, el promedio es de 2612 mm, mientras que en las montañas es mayor, de 3992 mm. Las temperaturas en las montañas son de unos 17 °C, más bajas que en las zonas bajas (25 °C). Los meses de abril y mayo son los más cálidos. La humedad relativa media es del 80%, y disminuye en los meses con menos lluvia a principios de año.
Caribe: Lluvioso todo el año

La región caribeña, que incluye la provincia de Limón y áreas como Sarapiquí y Turrialba, es muy lluviosa. Esto se debe a la constante entrada de humedad que trae el viento alisio desde el Mar Caribe. No tiene una estación seca bien definida.
En las llanuras y costas, las lluvias medias son de unos 3525 mm, y en las montañas, de unos 3620 mm. En la costa, se pueden identificar dos periodos relativamente secos: uno de febrero a marzo y otro de septiembre a octubre. En las zonas más altas, solo ocurre entre febrero y marzo. Los meses con más lluvia son julio y diciembre.
La temperatura promedio varía entre 25 °C y 27 °C en la costa, con mínimas entre diciembre y febrero (20 °C) y máximas en mayo (31 °C). En las montañas, las mínimas alcanzan fácilmente los 16 °C y las máximas apenas llegan a los 28 °C. Es la región más húmeda del país, con promedios de humedad entre 87% y 90%.
Isla del Coco: Un paraíso muy húmedo
La Isla del Coco es extremadamente lluviosa, con unos 7000 mm de lluvia al año. Está cubierta por un bosque siempre verde y tiene condiciones nubosas óptimas en el Cerro Iglesias, a 634 metros de altitud. Se encuentra en el Océano Pacífico, a 532 km de Cabo Blanco. Su clima está directamente influenciado por la zona de convergencia intertropical y tampoco tiene una época seca bien definida.
Fenómenos meteorológicos importantes
Debido a su ubicación tropical en el Hemisferio Norte, Costa Rica está expuesta a varios fenómenos meteorológicos. Es común que reciba muchas ondas tropicales al año y esté influenciada por la zona de convergencia intertropical. Por eso, durante la época más lluviosa, son frecuentes las inundaciones, los deslizamientos de tierra y las lluvias muy fuertes.
El país también es afectado anualmente por la temporada de huracanes. Algunos huracanes y tormentas tropicales que han impactado Costa Rica incluyen: Fifi-Orlene (1974), Juana (1985), Cesar-Douglas (1996), Mitch (1998), Alma (2008), Tomás (2010), Otto (2016), Nate (2017) y Eta (2020).
Clima y tradiciones costarricenses
En Costa Rica, existen varias costumbres y nombres especiales para los eventos del tiempo, según la fecha en que ocurren:
- Enero: Las pintas. Del 1 al 12 de enero, es tradición observar el clima de cada día para predecir cómo será el mes correspondiente (el día 1 para enero, el 2 para febrero, y así sucesivamente).
- Febrero: Las cabañuelas. Son lluvias que suelen ocurrir en la segunda quincena de febrero, aunque este mes es parte de la estación seca.
- Marzo: Los aguaceros de los cafetaleros. Son lluvias repentinas que caen en marzo, generalmente en la segunda quincena, en medio de la estación seca. Se les llama así porque ayudan a que las plantas de café florezcan.
- Abril: Las lluvias locas. Son aguaceros ocasionales que ocurren justo antes de que la estación seca cambie a la lluviosa.
- Junio: El veranillo de San Juan. Se da cerca del 24 de junio. Son varios días con poca lluvia en medio de la estación lluviosa.
- Julio y agosto: Las canículas. Ocurren a finales de julio (primera canícula) y principios de agosto (segunda canícula). Son días secos durante la estación lluviosa.
- Septiembre y octubre: El cordonazo de San Francisco. Cerca del 4 de octubre, así se le llama a las tormentas eléctricas muy fuertes. También ocurren los temporales del Pacífico, con cielos nublados en la costa Pacífica.
- Noviembre: Se rompen los nortes. A partir de finales de octubre y principios de noviembre, se dice que se rompen los nortes, refiriéndose al final de la estación lluviosa y a los fuertes vientos de los frentes fríos. También, desde este mes hasta enero, se dan los temporales del Atlántico, que son lluvias intensas en la costa Caribe.
- Diciembre: Las lágrimas de María o aguas del Niño. Son lluvias que ocurren alrededor del 24 de diciembre. Se les llama lágrimas de María si son antes o el 24, y aguas del Niño si son en esa fecha o después. Estas lluvias marcan la transición de la estación lluviosa a la seca.
Biomas climáticos de Costa Rica
- Paisajes bioclimáticos de Costa Rica
-
Clima tropical de sabana
Manuel Antonio -
Bosque tropical seco
Santa Rosa -
Bosque húmedo montano y premontano
Braulio Carrillo -
Páramo
Cerro Chirripó -
Clima tropical seco
Pampa de Guanacaste
