Tomatas para niños
Los Tomatas fueron un pueblo antiguo que vivía en los valles y zonas altas de la provincia de Tarija, en lo que hoy es Bolivia. Eran un grupo sedentario, lo que significa que vivían en un lugar fijo y no se movían constantemente. Más tarde, fueron reubicados por los incas como parte de su política de expansión, convirtiéndose en mitimaes (grupos de personas trasladadas para cumplir tareas específicas en otras regiones).
Datos para niños Tomatas |
||
---|---|---|
Otros nombres | Copiapóes, Copayapos | |
Ubicación |
|
|
Idioma |
|
|
Etnias relacionadas | Diaguitas, churumatas, chané, guaraníes, chichas | |
Asentamientos importantes | ||
Sella, El Puente, San Lorenzo, Copiapó, Coquimbo, Canasmoro, Río San Juan del Oro, Yunchará, Sud Cinti, Nor Cinti (sur) | ||
Contenido
¿Quiénes eran los Tomatas?
Los Tomatas, también conocidos como Copayapos, fueron un grupo cultural y social que vivió en los valles orientales de Tarija, en Bolivia. Se cree que se originaron de un largo proceso de asentamiento de los primeros habitantes de la zona. Es probable que fueran descendientes de la Cultura Tarija, una sociedad que tuvo un gran desarrollo en esa región.
La llegada de los Incas
Más tarde, los Tomatas se encontraron con los incas del Cuzco, quienes lograron incorporarlos a su imperio. Como parte de la política incaica, muchos Tomatas fueron reubicados y se convirtieron en mitimaes. Esto significaba que eran trasladados a otras partes del imperio para trabajar o para ayudar a colonizar nuevas tierras.
Nombres y asentamientos
Las crónicas de los españoles, que recogieron información de los historiadores incas (quipucamayos), mencionan a los "Copayapos" como una de las tribus que el emperador inca encontró al llegar al oriente. Se cree que los Copayapos son los mismos Tomatas, ya que se han encontrado asentamientos con nombres similares, como Tomayapo, que era un lugar donde vivían los Tomatas. Esto sugiere que los Tomatas ya existían antes de la llegada de los incas. Con el tiempo, el nombre "Copayapos" pudo haber evolucionado a "Copiapoes".
Los Tomatas y los españoles
Cuando los españoles llegaron a la región, también tuvieron contacto con los Tomatas. Documentos de la época, como un "Memorial de los indios y caciques Tomatas Copiapóes" de 1576, muestran que ellos mismos se identificaban como Tomatas.
El Capitán Luis de Fuentes, fundador de San Bernardo de Tarija, encontró a los Tomatas cerca del río que ellos llamaban Tomayapo. Él los reunió de diferentes lugares para que ayudaran a poblar y fundar la villa de Tarija. Los Tomatas ya habían vivido en esas tierras antes, incluso durante el tiempo de los incas.
Los Tomatas y Juan Ortiz de Zárate
Los Tomatas también fueron parte de las "encomiendas" del conquistador Juan Ortiz de Zárate. Una encomienda era un sistema en el que los españoles recibían grupos de indígenas para que trabajaran para ellos, a cambio de protegerlos y enseñarles la fe católica. Ortiz de Zárate tenía una gran producción de ganado en Tarija y necesitaba trabajadores.
En un pleito sobre tierras en Canasmoro en 1602, se menciona que los Tomatas tenían una iglesia donde asistían a misa, lo que indica que los encomenderos cumplían con la obligación de instruirlos en la fe. Juan Ortiz de Zárate llegó a tener miles de cabezas de ganado en Tarija, y los Tomatas trabajaban en sus corrales.
¿Cómo era su cultura y religión?
Tenemos poca información sobre la religión y las tradiciones de los Tomatas. Sin embargo, se sabe lo siguiente:
- Antes de la llegada de los incas y la cultura Tiahuanaco, en el sur de la actual Bolivia ya se hacían entierros especiales. Los cuerpos se colocaban en cestas adornadas con arcilla de colores y piedras con diseños únicos.
- En lugares como Tojo (Yunchará) y Chilcayoj (Tomayapo), se han encontrado restos arqueológicos que muestran una cerámica muy diferente a la de los incas o Tiahuanaco. Era una cerámica de tonos anaranjados y rojizos, con relieves y algunos dibujos negros.
- En el municipio de Yunchará, se descubrió que esta cultura tenía talleres comunitarios donde fabricaban vasijas, flechas, herramientas y cuencos de arcilla.
- A diferencia de sus vecinos, los churumatas, que eran más guerreros, los Tomatas se dedicaban a la ganadería y la agricultura. Lograron controlar diferentes zonas ecológicas, como la cordillera de Sama y el río Guadalquivir.
- Algunos expertos creen que su influencia llegó hasta los territorios de Iscayachi y Yunchará.
¿Qué idioma hablaban los Tomatas?
El idioma exacto de los Tomatas sigue siendo un misterio. Sin embargo, se cree que podría estar relacionado con las lenguas de grupos vecinos como los churumatas, chanés, carios (o caracos), mataguayos, chiriguanos, matacos y moyo moyos. También se piensa que pudo haber tenido influencias del guaraní, el cacán y el kunza.
Aunque el idioma de los churumatas también se perdió, se sabe que formaba parte de un grupo de lenguas regionales que incluía a los Tomatas, ahamatas, laissas, coimatas, yapanatas y omanatas.
Cuando los incas invadieron, los Tomatas fueron reubicados en diferentes partes del Imperio Inca. Los churumatas, por ejemplo, hablaban su "lengua general" en las encomiendas.
Un misionero llamado Gaspar Osorio, que vivió entre 1627 y 1628, describió una lengua que encontró cerca del río Nuevo Guadalquivir. Dijo que era muy elegante, fácil de pronunciar y con muchas palabras. Le sorprendió encontrar un idioma tan "noble" entre gente que consideraba "elemental". Osorio incluso escribió una gramática y un vocabulario de esta lengua, pero lamentablemente esos textos se perdieron.
Osorio también describió a los churumatas de una ciudad llamada Guadalcazár, diciendo que eran muy altos y que su idioma era tan "pulido" como el latín. Tenía muchas palabras, incluso cuatro sinónimos para el nombre de Dios.
Véase también
En inglés: Tomatas Facts for Kids