Edward Herbert Thompson para niños
Datos para niños Edward Herbert Thompson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de septiembre de 1857 Worcester (Massachusetts) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1935 Plainfield (Nueva Jersey) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | diplomático | |
Años activo | 1875-1930 | |
Edward Herbert Thompson (nacido en Worcester, Massachusetts, el 28 de septiembre de 1857, y fallecido en Plainfield, Nueva Jersey, el 11 de mayo de 1935) fue un diplomático y explorador estadounidense. Se dedicó gran parte de su vida al estudio de la antigua civilización maya.
Contenido
Vida y Exploraciones de Edward Herbert Thompson
Edward Herbert Thompson se interesó por la civilización maya desde joven. Se inspiró en los libros de John Lloyd Stephens, un explorador que escribió sobre las ruinas mayas.
Primeros Pasos en la Arqueología
En 1879, la revista Popular Science publicó un artículo de Thompson. En este artículo, él sugería que los monumentos mayas podrían estar relacionados con la leyenda de la Atlántida. Su idea llamó la atención de Stephen Salisbury III, un empresario importante que apoyaba la American Antiquarian Society. Salisbury animó a Thompson a mudarse a Yucatán, México, para explorar las ruinas mayas.
El senador George Frisbie Hoar también ayudó a Thompson. Lo recomendó para el puesto de cónsul de los Estados Unidos en Yucatán.
Vida en Yucatán y Aprendizaje de Idiomas
Thompson llegó a Mérida en 1885. Pasó la mayor parte de su vida en Yucatán. Al principio, solo hablaba inglés. Sin embargo, aprendió español muy rápido. También llegó a hablar el idioma maya con fluidez.
Descubrimientos y Exhibiciones
Thompson exploró mucho en Labná, un sitio maya que no había sido muy estudiado. También encontró otros sitios más pequeños en la región de Puuc. Hizo moldes de yeso de esculturas y edificios mayas, especialmente de Uxmal y Labná. Estos moldes se mostraron en la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893.
El Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Edward Herbert Thompson es muy conocido por su trabajo en el cenote sagrado de Chichén Itzá.
Exploración del Cenote
En 1893, Thompson compró la hacienda Chichén Itzá. En 1904, instaló una máquina especial llamada draga en la orilla del cenote. Entre 1904 y 1911, usó esta draga para sacar objetos del fondo del cenote.
Encontró muchos objetos valiosos. Entre ellos había piezas de oro, cobre y jade. También halló restos de ropa y armas de madera.
Destino de los Objetos y Disputas Legales
Thompson trasladó muchos de los objetos que encontró a su país. La mayoría de estas piezas fueron compradas por el Museo Peabody en los Estados Unidos.
Años después, el gobierno mexicano intervino. En 1970, el Museo Peabody aceptó devolver a México la mitad de los objetos. En 2008, se devolvieron algunas piezas más.
En 1926, el gobierno mexicano tomó posesión de la hacienda de Thompson. Se iniciaron dos procesos legales contra él. Estos procesos duraron varios años. En 1935, después de la muerte de Thompson, uno de los procesos terminó. El otro proceso continuó hasta que se dictaminó que sus herederos debían pagar una pequeña cantidad. Sin embargo, en 1944, la Suprema Corte de Justicia de México falló a favor de los herederos de Thompson. La finca que había sido tomada temporalmente les fue devuelta.
Críticas y Reconocimiento
Durante su tiempo en Yucatán, las acciones de Edward Herbert Thompson fueron objeto de críticas. Se le acusó de tomar objetos del patrimonio cultural de México sin permiso. El servicio diplomático de los Estados Unidos incluso lo retiró de su cargo consular después de una investigación.
Uno de los principales críticos de Thompson fue Teoberto Maler. Él era un arqueólogo austriaco que también vivía en Yucatán y estudiaba la cultura maya.
En 1923, Alma Reed, una periodista estadounidense, escribió sobre las acciones de Thompson en el New York Times. Esto causó un gran impacto en los círculos culturales y arqueológicos de los Estados Unidos. Incluso afectó los planes del Instituto Carnegie para explorar y restaurar el sitio de Chichén Itzá de manera científica.
La Revista de Yucatán también publicó artículos sobre las acusaciones contra Thompson entre el 21 y el 28 de julio de 1926. Esto generó mucha indignación en la sociedad de Yucatán.
Véase también
En inglés: Edward Herbert Thompson Facts for Kids