robot de la enciclopedia para niños

José Pardo Sastrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pardo Sastrón
J. pardo.JPG
Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1822
Torrecilla de Alcañiz
Fallecimiento 29 de enero de 1909
Valdealgorfa
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Bruna Foz Senli
Información profesional
Área botánico
Abreviatura en botánica J.Pardo
Distinciones

José Pardo Sastrón (1822-1909) fue un importante botánico español. También trabajó como farmacéutico en varios pueblos de la región del Bajo Aragón. Un botánico es un científico que estudia las plantas, y un farmacéutico es quien prepara y vende medicinas.

¿Quién fue José Pardo Sastrón?

José Pardo Sastrón nació el 15 de abril de 1822 en Torrecilla de Alcañiz, un pueblo de Teruel, España. Pertenecía a una familia con una larga tradición de farmacéuticos en el Bajo Aragón.

Sus estudios y formación

José Pardo estudió en su pueblo natal, Torrecilla de Alcañiz, y luego en las ciudades de Zaragoza y Barcelona. Se graduó como farmacéutico en el Colegio de San Victoriano.

Mientras estudiaba en Barcelona, asistía a las clases de Miguel Colmeiro en el Jardín Botánico. Colmeiro era un profesor muy reconocido y José Pardo fue uno de sus alumnos más destacados. Cuando su maestro se mudó a la Universidad Central de Madrid, le ofreció a José Pardo un puesto como profesor. Sin embargo, José Pardo decidió rechazar la oferta. Prefirió regresar a su pueblo para trabajar como farmacéutico rural, siguiendo así la tradición de su familia.

Su trabajo como botánico

José Pardo Sastrón se dedicó a estudiar y clasificar las plantas de su región. Se enfocó en dos tipos principales de plantas:

  • Plantas con flores y semillas: Son las que vemos más a menudo, como los árboles frutales o las flores de jardín.
  • Plantas sin flores ni semillas visibles: Como los musgos, los helechos o los hongos.

Puso especial atención en las plantas medicinales, que son aquellas que se usan para hacer medicinas. En este importante trabajo, contó con la colaboración de otro farmacéutico aragonés, Francisco Loscos Bernal, quien también era su colega y amigo.

Publicaciones y reconocimientos

Los estudios de José Pardo Sastrón se publicaron en revistas científicas de su época, como La Clínica y La Farmacia Española. También dejó muchos trabajos escritos que aún no se han publicado y que se guardan en bibliotecas de instituciones importantes, como el Instituto Botánico de Barcelona y la Real Academia de Farmacia de Madrid.

Fue miembro de varias sociedades científicas y farmacéuticas, compartiendo sus conocimientos y descubrimientos. Además, fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. Por su gran contribución al conocimiento, fue nombrado comendador de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, un importante reconocimiento en España.

Cuando José Pardo Sastrón falleció en 1909 en Valdealgorfa, su familia donó su biblioteca y la mayor parte de su colección de plantas (conocida como herbario) al Jardín Botánico de Valencia. Esto permitió que sus estudios y descubrimientos siguieran siendo útiles para otros científicos.

Obras destacadas

José Pardo Sastrón escribió varias obras importantes, muchas de ellas en colaboración con Francisco Loscos Bernal:

  • Serie incofecta plantarum indigeniarum aragoniae (1863)
  • Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas, particularmente de las que habitan en la parte meridional (1867)
  • La abreviatura «J.Pardo» se emplea para indicar a José Pardo Sastrón como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
kids search engine
José Pardo Sastrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.