robot de la enciclopedia para niños

Cantigas de Santa María para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:13th-century unknown painters - Cantigas de Alfonso el Sabio - WGA16031
Miniatura de la cantiga 35
Archivo:Symphonia Cantigas Sta María 160
Miniatura de la cantiga 160

Las Cantigas de Santa María son una colección muy importante de canciones de la Edad Media. Fueron escritas en galaicoportugués, un idioma antiguo, y con música especial en la corte del rey Alfonso X el Sabio. Esto ocurrió en la segunda mitad del siglo XIII, entre los años 1270 y 1282.

Estas canciones están bellamente ilustradas con secuencias de seis dibujos a color, hechos por artistas muy talentosos. Por eso, algunos las llaman la "Biblia estética del siglo XIII". Son una de las colecciones de canciones con una sola melodía más destacadas de la literatura medieval de Occidente. A diferencia de otras canciones de la época, que eran más sobre temas de la vida diaria, estas cantigas se enfocan en la Virgen María.

En total, hay 417 composiciones dedicadas a la Virgen María. La mayoría de ellas son cantigas que cuentan milagros donde la Virgen intervino. También incluyen cantigas sobre fiestas importantes y una sobre los dolores que la Virgen sintió por su hijo.

En el siglo XIII, la devoción a la Virgen María era muy popular. Frailes, clérigos y caballeros participaban en ella. El rey Alfonso X animaba a poetas y juglares a dedicar sus obras a la "Santa Dama". Incluso creó una orden de caballería llamada Orden de Santa María de España, a la que dedicó una cantiga.

Cantigas de Santa María: Tesoros Medievales

¿Quién creó las Cantigas?

Archivo:Alfonso X el Sabio (José Alcoverro) 02
Estatua de Alfonso X el Sabio realizada por José Alcoverro para la Biblioteca Nacional de España (Madrid)

Aunque hay dudas sobre si el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) escribió todas las cantigas, nadie duda de que él participó en la composición de algunas. Al menos diez cantigas se le atribuyen directamente. También se sabe que compuso 44 cantigas sobre temas no religiosos. Una nota en uno de los manuscritos sugiere que el rey pudo haber escrito unas cien cantigas.

El rey conocía muy bien el idioma galaico-portugués. Esto se debe a que pasó gran parte de su infancia en Allariz (Orense). Allí, su esposa, doña Violante de Aragón, fundaría más tarde un gran convento en 1268.

Es probable que las cantigas de alabanza y los milagros relacionados con la vida del rey sean obras suyas. Por ejemplo, la cantiga 256 describe la curación de su madre. La cantiga 377 menciona la recompensa que dio a uno de los mejores ilustradores de las Cantigas. Otros milagros que le causaron una fuerte impresión también podrían ser suyos. Las demás cantigas habrían sido obra de sus colaboradores en la corte poética o resultado de su trabajo conjunto.

El prólogo de las Cantigas de Santa María apoya la idea de que el rey las escribió personalmente. En él, el rey expresa su deseo de alabar a la Virgen María a través de sus canciones. Dice que quiere ser su "trovador" y que espera que ella reciba bien sus obras.

Walter Mettmann, quien hizo una edición importante de los textos, cree que muchas cantigas podrían atribuirse al sacerdote y trovador gallego Airas Nunes. La pregunta sobre quién las escribió exactamente aún no está resuelta. Sin embargo, cada vez más investigaciones sugieren que el rey tuvo una participación directa.

Tipos de Cantigas

Archivo:Cantiga
Cantiga a la Virgen de la Arrixaca en el banco dedicado a Murcia en la Plaza de España de Sevilla.

Las Cantigas de Santa María se dividen en dos grupos principales:

  • Las narrativas o de mirage: Son 356 cantigas que cuentan historias, milagros y relatos relacionados con la Virgen. En ellas, la Virgen interviene directamente o inspira un amor especial en las personas devotas. La mayoría de estas cantigas están acompañadas por 2640 miniaturas muy coloridas. Estas ilustraciones son tan detalladas y hermosas que son una obra de arte por sí mismas.
  • Las líricas o de loor: Este grupo es más pequeño, con 61 cantigas. Son alabanzas a la Virgen o se refieren a festividades importantes. Son poemas más serios y profundos, casi como oraciones. En lugar de contar milagros, reflexionan sobre la Virgen. Estas cantigas tienen la forma de himnos sagrados, similares a los que se cantaban en la iglesia. Sin embargo, también servían de entretenimiento en las cortes y fiestas.

Todas las cantigas tienen sus propias melodías y partituras musicales. Al principio, se pensó que esta música era de origen árabe. Pero luego, el experto Higinio Anglés demostró que su origen es europeo.

La Música y el Idioma

La lengua de las cantigas marianas es más cercana al habla de la gente común. Incluye frases y refranes que aún se usan en el idioma gallego actual. Aunque tiene algunas palabras de la región de Provenza, son menos que en otras cantigas de amor.

La forma de los versos es muy variada, con líneas de entre cuatro y dieciséis sílabas. La estrofa más común es similar al zéjel hispanoárabe y se llama virelay. A veces hay pequeñas irregularidades en el ritmo, pero se ajustan bien a la música. El vocabulario es muy rico y abierto, incluyendo palabras de otros idiomas como el occitano, el francés y el castellano.

¿Dónde se conservan las Cantigas?

Archivo:CantigasDeSantaMariaPanPipes
Ilustración del Códex E de las Cantigas.

Se conservan cuatro códices (libros antiguos) de las Cantigas de Santa María. Todos ellos provienen de la propia corte del rey Alfonso X.

  • El Códice Toledano (To): Estuvo en la Catedral de Toledo y ahora se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid. Contiene 100 cantigas de milagros y otras 22 composiciones. No tiene ilustraciones.
  • El Códice Rico (T): Se encuentra en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Contiene 194 cantigas, con su música y 1255 miniaturas que ilustran las historias.
  • El códice de Florencia (F): Se conserva en la Biblioteca Nacional de Florencia. Contiene 104 cantigas, pero está incompleto. Le faltan estrofas, muchas ilustraciones no se terminaron y las líneas de música están en blanco.
  • El Códice Príncipe o Códice de los Músicos (E): También se guarda en la Biblioteca de El Escorial. Es el más completo, con la introducción, el prólogo y 406 cantigas diferentes. Está ilustrado con 40 miniaturas y tiene la notación musical.

Se cree que la creación de las Cantigas de Santa María pasó por tres etapas principales. Primero, se hizo una colección de cien cantigas. Luego, se decidió duplicar el número y crear un códice ilustrado. Finalmente, se quiso aumentar el número a 400 cantigas, aunque algunos proyectos quedaron incompletos. Los últimos eventos mencionados en las cantigas ocurrieron en 1280 y 1281. Por eso, se estima que fueron compuestas entre 1270 y 1282.

¿Por qué son importantes las Cantigas?

La obra es muy importante por tres razones: como obra literaria, musical y pictórica.

Un Tesoro Musical

Archivo:B-I-2 162R lute
Miniatura de las Cantigas de Santa María en que aparece un músico provisto de un laúd.

Desde el punto de vista de la historia de la música, es la colección de música de corte con una sola melodía más importante del siglo XIII. El rey Alfonso X heredó de su padre, Fernando III, una Capilla musical con músicos y compositores de diferentes culturas. Estos formaron parte de la corte de Alfonso X, al igual que su Escuela de traductores. En algunas ilustraciones de los manuscritos, se ve al rey rodeado de ellos.

Además, la música está escrita con notación mensural, un sistema muy preciso para la época. Esto hace que las cantigas sean una fuente confiable para estudiar la música de los trovadores. Las melodías se basan en el canto gregoriano, la lírica popular y las canciones de los trovadores. La mayoría tienen forma de rondó, con un estribillo que se repite.

Un Libro de Imágenes

Los códices de la Biblioteca de El Escorial están muy adornados con miniaturas. Muchas de estas ilustraciones son muy valiosas para conocer los instrumentos musicales del siglo XIII, como el organistrum, el salterio, el laúd, la viola de arco, el rebec, la cítara, el arpa, la trompa, la trompeta, las castañuelas, las cornamusas y las dulzainas. También nos muestran cómo se tocaban estos instrumentos, lo que ha permitido recrear su sonido.

Las ilustraciones también son importantes porque muestran con gran detalle la ropa, las costumbres, la sociedad, los productos, la arquitectura y la tecnología de la época. Cada cantiga se resume en seis viñetas secuenciadas. Se considera que las Cantigas de Santa María son una de las primeras "historias dibujadas" de la península ibérica.

La Vida de los Niños en la Edad Media

Las cantigas también nos permiten aprender sobre la infancia en la España medieval. Es una de las obras de ese período que más habla de los niños. De las 427 composiciones, 72 están dedicadas a la niñez, casi un 20 por ciento. Las cantigas abordan temas como la llegada de los hijos, el bautismo, la crianza, la educación y el trabajo de los niños de la época.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cantigas de Santa Maria Facts for Kids

kids search engine
Cantigas de Santa María para Niños. Enciclopedia Kiddle.