robot de la enciclopedia para niños

Canonización para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Stcyprian
Icono que representa a Cipriano de Cartago. Este líder religioso del siglo III sugirió investigar con cuidado a quienes se decía que habían fallecido por su fe. Esta idea es un antecedente de cómo se hace hoy el proceso para declarar a alguien santo.

La canonización es un acto importante de la Iglesia católica, tanto en sus tradiciones orientales como en la occidental. Con este acto, la Iglesia declara que una persona fallecida es santa. Cuando alguien es canonizado, su nombre se añade a una lista especial de santos reconocidos. También se permite que los creyentes honren a esa persona, se le dedica un día especial en el calendario religioso, y se pueden nombrar iglesias o altares en su honor. Se cree que estas personas pueden ayudar a los creyentes a conectarse con Dios.

Al principio del cristianismo, las personas eran reconocidas como santas de forma sencilla, sin muchos requisitos. Con el tiempo, durante la Edad Media, este proceso se fue haciendo más organizado y formal.

Tanto la Iglesia católica como la Iglesia Ortodoxa tienen sus propias maneras de reconocer a sus santos.

En la Iglesia católica, para reconocer a alguien como santo hoy en día, se realiza una investigación muy detallada sobre la vida de la persona. Hay cuatro formas principales de llegar a ser declarado beato y luego santo:

  • Vivir las virtudes cristianas de forma ejemplar.
  • Morir por la fe (ser un mártir).
  • Ser reconocido por un culto antiguo y escritos históricos (llamado "canonización equivalente").
  • Ofrecer la vida por los demás, una forma más reciente establecida por el papa Francisco.

Para que una persona sea canonizada, se investiga si vivió las virtudes cristianas de manera heroica o si fue un mártir por su fe. Además, para la canonización, generalmente se necesitan dos milagros confirmados. Si la persona fue un mártir, solo se necesita un milagro.

La canonización es una declaración solemne hecha por el papa, que afirma con seguridad que la persona está con Dios. El nombre de la persona se añade a la lista de santos de la Iglesia, y se le asigna un día especial para que los católicos la recuerden y honren.

El tiempo que pasa desde que una persona fallece hasta que es canonizada puede variar mucho. A veces, han pasado siglos, como en el caso de san Pedro Damián, canonizado 756 años después de su muerte. Otras veces, ha sido muy rápido, como san Antonio de Padua, canonizado en menos de un año.

Historia de la Canonización

Al principio, la gente reconocía a los santos por aclamación popular. Era algo que surgía de forma espontánea en la comunidad cristiana. Para evitar confusiones, los obispos empezaron a encargarse de declarar a los santos en sus propias diócesis. A mediados del siglo III, Cipriano de Cartago aconsejó que se investigara con mucho cuidado a quienes se decía que habían fallecido por su fe. Se debían revisar todas las circunstancias de su muerte, la fuerza de su fe y sus motivaciones, para asegurarse de que solo se reconociera a quienes realmente lo merecían.

A los santos reconocidos se les asignaba un día de fiesta, que solía ser el aniversario de su fallecimiento. A finales del siglo X, comenzaron los primeros procesos formales. El primer santo canonizado por este proceso fue Ulrico de Augsburgo, y la primera santa fue Viborada. Finalmente, en el año 1234, solo los papas tuvieron el derecho de canonizar. En 1588, el papa Sixto V encargó este proceso a la Sagrada Congregación de Ritos. Más tarde, en 1969, el papa Pablo VI asignó esta tarea a la Congregación para las Causas de los Santos.

Etapas del Proceso de Canonización

El proceso oficial para declarar a alguien santo tiene cinco pasos, que comienzan cinco años después del fallecimiento de la persona:

  1. Postulación: Se presenta la intención de que la persona sea declarada santa y se recopilan datos de su vida y testimonios.
  2. La persona es declarada «Sierva de Dios».
  3. La persona es declarada «venerable».
  4. Beatificación: La persona es declarada «Beata» si se confirma un milagro ocurrido por su intercesión.
  5. Canonización: La persona es declarada «Santa» cuando se le atribuye un segundo milagro.

Siervo de Dios

El obispo de la diócesis y la persona encargada de la causa (el postulador) piden iniciar el proceso de canonización. Presentan a la Santa Sede un informe sobre la vida y las buenas acciones de la persona. Es necesario que la persona haya fallecido perteneciendo a uno de los dos ritos de la Iglesia católica: el oriental o el occidental.

La Santa Sede, a través de la Congregación para las Causas de los Santos, revisa el informe y emite un decreto que dice que no hay impedimentos para iniciar la causa (decreto "Nihil obstat"). Este decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede.

Una vez que se obtiene el "Nihil obstat", el obispo de la diócesis emite el Decreto de introducción de la causa. A partir de ese momento, la persona es llamada Siervo de Dios.

Venerable

Esta parte del camino tiene cinco etapas:

1) Proceso sobre la vida y las virtudes: Un tribunal, elegido por el obispo, recoge los testimonios de las personas que conocieron al Siervo de Dios. Este tribunal diocesano no da una sentencia, eso lo hace la Congregación para las Causas de los Santos.

2) Proceso de los escritos: Una comisión de expertos, también elegidos por el obispo, analiza los escritos del Siervo de Dios para asegurar que estén de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia.

3) El documento "Positio": Esta etapa comienza cuando los dos procesos anteriores terminan. Un relator de la Causa, nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos, prepara un documento. Este documento incluye los testimonios, los aspectos más importantes de la vida, las virtudes y los escritos del Siervo de Dios.

4) Discusión de la “Positio”: Una vez impreso, este documento es discutido por una comisión de teólogos consultores, nombrados por la Congregación. Después, en una reunión solemne de cardenales y obispos, la Congregación para las Causas de los Santos discute la opinión de la Comisión de Teólogos.

5) Decreto del Santo Padre: Si la Congregación para las Causas de los Santos aprueba la “Positio”, el Santo Padre emite el Decreto de Heroicidad de Virtudes. La persona que era Siervo de Dios pasa a ser considerada Venerable.

Con el título de Venerable se reconoce que una persona fallecida vivió y practicó las virtudes cristianas de manera excepcional y ejemplar. Esta declaración la hace el cardenal de la zona donde vivió la persona, en la catedral más importante de esa región.

Beato o Bienaventurado

a) La primera etapa es presentar al “Venerable” a la comunidad como un ejemplo de vida y alguien que puede interceder ante Dios. Para que esto suceda, el Postulador de la Causa debe demostrar a la Congregación para las Causas de los Santos:

– Que el Venerable es conocido por su santidad, con una lista de las gracias y favores que los fieles han pedido a Dios por su intercesión.

– Que ha ocurrido un milagro atribuido a la intercesión del Venerable. El proceso para examinar este "supuesto" milagro se realiza en la diócesis donde ocurrió el hecho y donde viven los testigos. No se requiere un milagro si la persona ha sido reconocida como mártir.

Generalmente, el Postulador de la Causa presenta hechos relacionados con la salud o la medicina. El proceso para examinar el "supuesto" milagro debe cubrir dos aspectos: a) la existencia de un hecho (la curación) que los científicos (médicos) deben certificar como algo que va más allá de la ciencia, y b) la intercesión del Venerable Siervo de Dios en la realización de ese hecho, según lo que digan los testigos.

b) Durante la segunda etapa, la Congregación para las Causas de los Santos examina el milagro presentado.

– Dos médicos expertos, designados por la Congregación, revisan si el caso merece un estudio detallado.

– La Consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos (cinco médicos expertos) discute esta conclusión.

– El Congreso de Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos (ocho teólogos) estudia la conexión entre el supuesto milagro y la intercesión atribuida al Siervo de Dios.

– Todas las conclusiones son presentadas por un Cardenal a los demás miembros de la Congregación, reunidos en sesión. Luego, en una sesión solemne de los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos, se da el veredicto final sobre el “milagro”.

– Si el veredicto es positivo, el Prefecto de la Congregación ordena la preparación del Decreto correspondiente para ser aprobado por el Santo Padre.

c) En la tercera etapa, con los antecedentes anteriores, el Santo Padre aprueba el Decreto de Beatificación.

d) En la cuarta etapa, el Santo Padre decide la fecha de la ceremonia religiosa.

e) La quinta etapa es la Ceremonia de Beatificación. Generalmente la realiza un cardenal en nombre del papa, y suele ser en el lugar donde vivió o falleció el nuevo beato.

Los beatos son honrados públicamente por la iglesia local (por ejemplo, en España, por la provincia correspondiente).

Santo

El proceso para ser declarado santo tiene las siguientes etapas:

1) Aprobación de un segundo milagro: Este milagro debe haber ocurrido después de la beatificación. Es indispensable, a menos que se trate de un mártir, en cuyo caso solo se necesita un milagro.

2) Examen del segundo milagro: La Congregación para las Causas de los Santos examina este segundo milagro siguiendo los mismos pasos que para el primer milagro de la beatificación.

3) Aprobación del Decreto de Canonización: El Santo Padre aprueba el Decreto de Canonización.

4) Consistorio Ordinario Público: El Santo Padre convoca una reunión especial donde informa a todos los cardenales de la Iglesia y luego fija la fecha de la ceremonia de canonización.

5) Ceremonia de canonización: La celebra el papa en la basílica de San Pedro o en la plaza de San Pedro del Vaticano. En el caso del papa San Juan Pablo II, a veces realizaba las canonizaciones en el país de origen del beato durante sus viajes por el mundo.

Mediante la canonización, se permite el culto público en toda la Iglesia católica. Se le asigna un día de fiesta y se le pueden dedicar iglesias y santuarios. No hay un conteo exacto de todas las personas que han sido declaradas santas desde los primeros siglos. En 1988, la Congregación para las Causas de los Santos publicó el primer Index ac status Causarum, un libro en latín que es el índice definitivo de todas las causas presentadas ante la congregación desde su creación.

Sobre el Culto Inmemorial

El papa Benedicto XIV estableció que, en casos especiales, si una persona ya era venerada desde hace mucho tiempo (más de cien años o desde tiempos inmemoriales, o al menos antes de 1534), no era necesario probar un milagro. Lo que había que demostrar era que la persona ya recibía culto público. Esta forma se conoce como canonización equivalente o canonización extraordinaria. Algunos santos canonizados de esta manera son: Pedro Nolasco en 1628 por el papa Urbano VIII, Hildegarda de Bingen en 2012 por Benedicto XVI o José de Anchieta en 2014 por el papa Francisco, entre otros.

Fórmula de Canonización

En la ceremonia solemne de la canonización, el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos presenta la causa de la canonización ante el papa. Al final del rito, el papa pronuncia la siguiente fórmula en latín:

Ad honorem Sanctae et Individuae Trinitatis, ad exaltationem Fidei Catholicae et Christianae Religionis augmentum, auctoritate Domini nostri Iesu Christi, Beatorum Apostolorum Petri et Pauli, ac Nostra: matura deligeratione praehabita, et divina ope saepius implorata, ac de Venerabilium Fratrum Nostrorum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalium, Patriarcharum, Archiepiscoporum et Episcoporum, in Urbe exsistentium, consilio, Beatum (Beata) N.N. Sanctum (Sancta) esse decernimus et definimus, ac Sanctorum Catalogo adscribimus: statuentes eum in universa Ecclesia inter Sanctos pia devotione recoli debere. In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti. Amen.
En honor a la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana, con la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocando muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos santo(a) al (a la) beato(a) N.N. y lo (la) inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sea devotamente honrado(a) entre los santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Fórmula de canonización.
Etapas del proceso de canonización en la Iglesia católica
  Siervo de Dios   →   Venerable   →   Beato   →   Santo  

Lista de Ceremonias de Canonización desde 1592 hasta Hoy

N.º Papa Escudo pontificio Período N.º de ceremonias Motivo Hombres Mujeres Total
28. Francisco Coat of arms of Franciscus.svg 2013-2025 16 851 mártires

60 confesores

68 31 942
27. Benedicto XVI Coat of arms of Benedictus XVI.svg 2005-2013 10 2 mártires

43 confesores

26 19 45
26. Juan Pablo II John paul 2 coa.svg 1978-2005 50 402 mártires

81 confesores

359 124 483
25. Pablo VI C o a Paulus VI.svg 1963-1978 21 68 mártires

18 confesores

74 2 86
24. Juan XXIII C o a John XXIII.svg 1958-1963 7 10 confesores 8 2 10
23. Pío XII Coat of arms of Pope Pius XII.svg 1939-1958 20 3 mártires

31 confesores

17 17 34
22. Pío XI C o a Pius XI.svg 1922-1939 17 11 mártires

25 confesores

25 11 36
21. Benedicto XV Benedetto XV.svg 1914-1922 2 3 confesores 1 2 3
20. Pío X C o a Pius X.svg 1903-1914 2 3 mártires

29 confesores

31 1 32
19. León XIII C o a Leon XIII.svg 1878-1903 4 62 mártires

87 confesores

91 6 149
18. Pío IX C o a Pius IX.svg 1846-1878 2 49 mártires

14 confesores

58 5 63
17. Gregorio XVI C o a Gregorius XVI.svg 1831-1846 1 9 confesores 8 1 9
16. Pío VII C o a Pius VII (2).svg 1800-1823 1 6 confesores 3 3 6
15. Clemente XIII C o a Clementem XIII.svg 1758-1769 1 6 confesores 5 1 6
14. Benedicto XIV C o a Benedictus XIV.svg 1740-1758 1 1 mártir

5 confesores

5 1 6
13. Clemente XII C o a Clementem XII.svg 1730-1740 1 5 confesores 3 2 5
12. Benedicto XIII C o a Benedictus XIII.svg 1724-1730 5 3 mártires

11 confesores

12 2 14
11. Clemente XI C o a Clementem XI.svg 1700-1721 1 6 confesores 4 2 6
10. Inocencio XII C o a Inocentius XII.svg 1691-1700 2 2 confesores 0 2 2
9. Alejandro VIII C o a Alexander VIII.svg 1689-1691 1 5 confesores 2 5 5
8. Inocencio XI C o a Inocentius XI.svg 1676-1689 1 3 confesores 2 1 3
7. Clemente X C o a Clementem X.svg 1670-1676 1 1 mártir

5 confesores

5 1 6
6. Clemente IX C o a Clemente IX.svg 1667-1669 1 3 confesores 2 1 3
5. Alejandro VII C o a Alexander VII.svg 1655-1667 2 5 confesores 5 0 5
4. Urbano VIII C o a Urbanus VIII.svg 1623-1644 3 6 confesores 5 1 6
3. Gregorio XV C o a Gregorius XV.svg 1621-1623 1 6 confesores 5 1 6
2. Pablo V C o a Paulus V.svg 1605-1621 2 1 mártir

3 confesores

3 1 4
1. Clemente VIII C o a Clementem VIII.svg 1592-1605 2 4 confesores 4 0 4

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canonization Facts for Kids

kids search engine
Canonización para Niños. Enciclopedia Kiddle.