robot de la enciclopedia para niños

Campisábalos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campisábalos
municipio de España
Bandera de Campisábalos.svg
Bandera
Escudo de Campisábalos.svg
Escudo

CampisábalosCampisábalosSierraDePelaYSierraDeAyllónp1110827-p1110831 (cropped).jpg
Vista de Campisábalos y la sierra de Pela
Campisábalos ubicada en España
Campisábalos
Campisábalos
Ubicación de Campisábalos en España
Campisábalos ubicada en Provincia de Guadalajara
Campisábalos
Campisábalos
Ubicación de Campisábalos en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Sierra norte de Guadalajara
• Partido judicial Sigüenza
Ubicación 41°16′02″N 3°08′44″O / 41.267222222222, -3.1455555555556
• Altitud 1351 m
Superficie 54,01 km²
Población 80 hab. (2024)
• Densidad 1,2 hab./km²
Gentilicio calabrés, -a
Código postal 19275
Alcalde (2019-2023) José María Huete Pedroche (PP)
Sitio web www.campisabalos.es

Campisábalos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está en el noroeste de la provincia, cerca de donde se unen las provincias de Soria y Segovia, que pertenecen a Castilla y León. Actualmente, el municipio tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Historia de Campisábalos

Campisábalos tiene una historia muy larga, desde tiempos antiguos hasta hoy.

Orígenes Antiguos y Medievales

Se cree que en la Edad del Bronce, hace miles de años, una ruta importante para pastores pasaba por esta zona. Se han encontrado restos de cerámica y herramientas de piedra, lo que sugiere que hubo campamentos temporales.

Más tarde, en la Edad del Hierro, Campisábalos formó parte del territorio de la ciudad celtíbera de Tiermes. Esta ciudad, a unos 15 km al norte, se convirtió en un municipium (una ciudad con derechos especiales) bajo el Imperio Romano.

Después de la caída del Imperio Romano y la llegada de los visigodos, la población disminuyó mucho. Durante la época de Al-Ándalus (cuando los musulmanes gobernaban parte de España), hubo ocupaciones temporales relacionadas con la ganadería.

La Frontera y la Reconquista

La ubicación de Campisábalos era una frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. Esto hizo difícil que la gente se asentara de forma permanente. La zona era parte de un sistema de defensa llamado Marca Media, que protegía los territorios musulmanes de ataques.

El castillo de Atienza, cercano a Campisábalos, era una fortaleza muy importante. Fue atacado y tomado varias veces por diferentes reyes y líderes a lo largo de los siglos. Finalmente, después de la caída del califato, Atienza y su región pasaron a formar parte del reino de Castilla. Así se creó la Comunidad de villa y tierra de Atienza, de la que Campisábalos formó parte.

En los siglos XII y XIII, se construyó la iglesia de San Bartolomé en Campisábalos. La primera vez que se menciona el nombre de Campisábalos en un documento fue en 1269.

Campisábalos en la Edad Moderna y Contemporánea

En el siglo XVII, Campisábalos ya tenía un hospital, construido por una persona generosa que también hizo una capilla junto a la iglesia.

En 1753, un registro oficial (el catastro de Ensenada) mostró que el pueblo tenía 66 casas y unos 240 habitantes. La mayoría se dedicaba a la agricultura y la ganadería.

Cambios y Crecimiento

Durante la Guerra de la Independencia, Campisábalos fue un punto de reunión para soldados españoles. En 1833, pasó a formar parte de la provincia de Guadalajara.

En las Guerras Carlistas, hubo combates en la zona. El general Baldomero Espartero incluso estableció su cuartel general allí. Después de estas guerras, la población de Campisábalos creció mucho, llegando a 640 habitantes en 1877.

A mediados del siglo XIX, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió Campisábalos. Mencionaba sus 179 casas, una escuela con 56 niños y una iglesia parroquial. La gente se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la carpintería.

A principios del siglo XX, el pueblo tenía su propio ayuntamiento, maestro, médico y otros servicios. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, la población disminuyó drásticamente, quedando en menos de cien habitantes.

Geografía de Campisábalos

Campisábalos se encuentra en un lugar especial, rodeado de naturaleza.

¿Dónde se encuentra Campisábalos?

Archivo:Campisábalos Guadalajara - Mapa municipal
Situación de Campisábalos dentro de la provincia de Guadalajara.

Campisábalos está en el extremo noroeste de la provincia de Guadalajara, justo en el límite con la provincia de Soria. Forma parte de la Serranía de Guadalajara, una de las comarcas de la provincia.

Los municipios cercanos son Cantalojas al noroeste y oeste, Montejo de Tiermes y Retortillo de Soria al norte y noreste, Somolinos al este, y Galve de Sorbe, Condemios de Arriba y Condemios de Abajo al sur y sureste.

Características Naturales del Territorio

Archivo:CampisábalosCampisábalosSierraDePelaYSierraDeAyllónp1110827-p1110831
Panorama del territorio junto a Campisábalos.

El municipio tiene una superficie de 54,01 kilómetros cuadrados. El pueblo está a una altitud de unos 1350 a 1360 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte del terreno (52%) son pastos para el ganado, y solo un 6% se usa para cultivos.

Varios arroyos, como el de "la Dehesa", atraviesan el territorio de norte a sur. Estos arroyos desembocan en el río Sorbe y forman parte de la cuenca del río Tajo. La sierra de Pela marca la división de aguas con la cuenca del río Duero.

Gran parte del territorio de Campisábalos (73%) está dentro de la Zona Especial de Conservación "Sierra de Pela", un área protegida por su valor natural.

El clima es mediterráneo templado fresco. Los inviernos son fríos y los veranos cortos y secos. Puede haber heladas desde septiembre hasta junio. La temperatura media en el mes más frío es de 0.3 °C y en el más caluroso (julio) es de 16.5 °C.

Un dato interesante es que Campisábalos tiene un nivel muy bajo de contaminación del aire. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud en 2016 lo situó entre los lugares con menos partículas contaminantes en el planeta.

¿Cómo se llega a Campisábalos?

Archivo:2017 07 07 N110 campisabalos ovejas
Carretera autonómica CM-110, al noroeste de Campisábalos.

Por Campisábalos no pasan autopistas ni carreteras nacionales grandes. La carretera principal es la autonómica CM-110. Esta carretera atraviesa el municipio y pasa junto al pueblo. Hacia el oeste, conecta con Ayllón y la N-110, que a su vez lleva a la autovía A-1. Hacia el este, comunica con Atienza, Sigüenza y Alcolea del Pinar, donde se conecta con la A-2.

También hay caminos asfaltados que llevan a Galve de Sorbe y Condemios de Arriba al sur. Otro camino hacia el norte cruza la sierra de Pela y conecta con pueblos de Soria.

No hay estación de tren en Campisábalos. La más cercana está en Sigüenza, a 58 km. Se puede llegar en autobús, haciendo un cambio en Atienza. El aeropuerto más cercano es el de Madrid-Barajas, a unos 140 km.

Población de Campisábalos

Campisábalos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

La población ha ido disminuyendo desde principios del siglo XX, con una caída muy fuerte en la década de 1960. En los últimos 25 años, el número de habitantes se ha mantenido alrededor de las 70 personas.

En 2016, de los 68 habitantes, 48 eran hombres y 20 mujeres. Según un censo de 2014, el 30% de los habitantes habían nacido en Campisábalos, el 55% en otras partes de España y el 15% eran extranjeros.

La mayoría de los habitantes tienen estudios de primer o segundo grado.

Costumbres y Tradiciones Locales

Campisábalos celebra sus fiestas y mantiene vivas sus tradiciones.

Fiestas y Celebraciones

Las fiestas patronales de Campisábalos se celebran en honor a santa María Magdalena y san Bartolomé. Duran tres días, a mediados de julio. Durante estas fiestas, hay una procesión, concursos, se elige al Rey y la Reina de las fiestas, y se disfrutan de actuaciones musicales y bailes típicos. El ayuntamiento organiza un parque infantil y ofrece aperitivos y meriendas. Desde 2022, el himno de las fiestas es "Que bonita es la amapola".

Durante la Semana Santa, se realizan las ceremonias religiosas habituales. El Viernes Santo y el Domingo de Resurrección hay procesiones. En la procesión del domingo, un paso procesional es llevado por los hombres y otro por las mujeres. La noche del Sábado Santo, se enciende una hoguera junto a la iglesia de San Bartolomé.

Gastronomía Típica

La comida en Campisábalos se basa en los productos de la zona. El cordero asado y los embutidos de cerdo son muy importantes. De hecho, se celebra anualmente una fiesta de la matanza. También son populares en su cocina las setas, níscalos, caracoles y patatas.

Administración y Servicios

Campisábalos cuenta con una estructura administrativa para gestionar el municipio y ofrecer servicios a sus habitantes.

Estructura Municipal

El gobierno municipal está formado por tres personas: el alcalde y dos concejales. Cuentan con un secretario y una administrativa para ayudar en sus tareas.

Campisábalos forma parte de la mancomunidad "Sierra de Pela-Alto Sorbe" junto con otros doce municipios. Esta mancomunidad se encarga de la limpieza de la nieve y la recogida de residuos.

Las oficinas de agricultura y empleo más cercanas están en Sigüenza. Judicialmente, Campisábalos pertenece al partido judicial de Sigüenza.

Servicios Esenciales

Salud

No hay farmacia en Campisábalos. Las más cercanas están en Galve de Sorbe (8 km), Ayllón (29 km) y Atienza (30 km).

El pueblo tiene un consultorio médico local que atiende de forma intermitente. Los centros de salud más cercanos están en Galve de Sorbe y Atienza. Para atención hospitalaria, los habitantes van al Hospital Universitario de Guadalajara, a 99 km.

Educación

Campisábalos no tiene guardería ni centro educativo propio. Los niños de educación infantil y primaria asisten a aulas en Galve de Sorbe (8 km) o Condemios de Arriba (8 km), que dependen de un Colegio Rural Agrupado con sede en Atienza.

Para la educación Secundaria y Bachillerato, los estudiantes deben ir a Ayllón (29 km) o a Sigüenza (59 km), donde hay centros públicos y privados. En Sigüenza también hay clases para adultos y una Escuela Oficial de Idiomas.

Deporte y Ocio

Las únicas instalaciones deportivas en el pueblo son un frontón en la plaza y un campo de fútbol que ya no se usa. Hay pabellones polideportivos cubiertos en Ayllón, Sigüenza, Jadraque y Mandayona.

El municipio es ideal para el senderismo, con varias rutas locales. También hay dos cotos de caza donde se puede cazar animales como corzos, jabalíes, codornices y liebres. La pesca se puede practicar en la cercana laguna de Somolinos.

Seguridad y Protección

Campisábalos no tiene destacamentos de fuerzas de seguridad. El puesto auxiliar de la Guardia Civil más cercano está en Condemios de Arriba (8 km), aunque no está operativo. Hay una casa cuartel de la Guardia Civil en Atienza (30 km).

La única comisaría de la Policía Nacional en la provincia está en Guadalajara.

Para emergencias de incendios, el municipio es atendido por el parque de bomberos de Sigüenza, a 58 km. También en Sigüenza se encuentra la agrupación de protección civil más cercana y un puesto de la Cruz Roja.

Religión

En Campisábalos se encuentra la Iglesia de San Bartolomé, que forma parte de la unidad de acción pastoral de Somolinos. También hay una ermita llamada Nuestra Señora de la Soledad, cerca del pueblo.

Otros Servicios

La oficina de correos más cercana está en Sigüenza. Los servicios financieros y los comercios para alimentos y otros productos se encuentran en Galve de Sorbe y Atienza. Sigüenza ofrece una mayor variedad de tiendas y el único hipermercado de la zona.

Economía de Campisábalos

La economía de Campisábalos se basa principalmente en la ganadería.

Archivo:Guadalajara (provincia) 1982 10
Ovejas en un prado en 1982

Según un censo agrario de 2009, había 13 explotaciones agrícolas y ganaderas. La agricultura es minoritaria, con solo un 6% de la superficie dedicada a cultivos. La ganadería es la actividad principal, con 1352 cabezas de ganado (principalmente vacas y ovejas) que utilizan 2496 hectáreas de pastos.

En el sector industrial, solo hay una pequeña empresa con un trabajador. En el sector servicios, hay otras dos empresas que emplean a cuatro personas.

En enero de 2017, 9 personas estaban afiliadas a la Seguridad Social, la mayoría como autónomos. Solo una persona estaba registrada como desempleada en Campisábalos.

Turismo en Campisábalos

Campisábalos ofrece atractivos turísticos relacionados con su historia y su entorno natural.

Lugares de Interés

Archivo:IglesiaDeSanBartoloméYCapillaDeSanGalindo20110605095055p1110809
La iglesia de San Bartolomé, declarada bien de interés cultural, es el elemento más destacado de Campisábalos.

El lugar más destacado es la iglesia de San Bartolomé. Es de estilo románico rural y sus partes más antiguas son del siglo XII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1965. La iglesia forma parte de dos rutas turísticas: la "ruta del románico rural en Guadalajara" y la "ruta Serranías".

El entorno natural es un gran atractivo. Gran parte del municipio es un espacio natural protegido, calificado como "Zona de Especial Conservación". También una parte (172 hectáreas) está incluida en el monumento natural "sierra de Pela y laguna de Somolinos". Cerca, a unos 20 km, se encuentra el hayedo de la Tejera Negra, un bosque muy bonito.

El ayuntamiento ofrece información sobre ocho rutas de senderismo locales. Seis de ellas permiten visitar diferentes lugares y paisajes dentro del municipio. Las otras dos rutas conectan con los pueblos vecinos de Tiermes al norte y Galve de Sorbe al sur. Además, a 1.5 km del municipio, pasa el sendero de Gran Recorrido GR-86.

Alojamiento y Restauración

Campisábalos cuenta con el centro de interpretación comarcal "El Mensario". Este centro ayuda a conocer la historia, cultura y naturaleza de la zona. También tiene un bar, restaurante y 12 habitaciones para alojarse.

En los pueblos cercanos hay restaurantes y alojamientos, principalmente casas rurales. Se pueden encontrar en Galve de Sorbe, Condemios de Arriba, Condemios de Abajo, Albendiego y Atienza. También hay albergues para grupos en Somolinos y Condemios de Arriba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campisábalos Facts for Kids

kids search engine
Campisábalos para Niños. Enciclopedia Kiddle.