robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Bartolomé (Campisábalos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Bartolomé
Bien de interés cultural RI-51-0001643 desde el 24 de junio de 1965
Campisabalos (Guadalajara) S Bartolome 2 0 2 FS 8916.png
Localización
País España
Comunidad Castilla-La Mancha
Provincia Guadalajara
Localidad Campisábalos
Coordenadas 41°16′03″N 3°08′45″O / 41.267427, -3.145915
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Sigüenza-Guadalajara
Advocación San Bartolomé
Patrono Bartolomé el Apóstol
Historia del edificio
Construcción siglo XIII
Reformas en los siglos XVI y XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Románico rural
Orientación 112° E
Identificador como monumento RI-51-0001643
Año de inscripción 24 de junio de 1965
Altura 1235 m s. n. m.

La Iglesia de San Bartolomé es un edificio religioso católico muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Campisábalos, en la provincia de Guadalajara, España. Está ubicada en la parte sur de la sierra de Pela.

Historia de la Iglesia de San Bartolomé

El pueblo de Campisábalos fue importante durante la Reconquista. En esa época, se unió a la comunidad de villa y tierra de Atienza. Más tarde, pasó a ser parte de las propiedades de la familia de los Mendoza, una familia muy influyente.

Arquitectura y Diseño de la Iglesia

La Iglesia de San Bartolomé es un ejemplo del estilo románico rural. Fue construida en el siglo XIII. Su diseño es rectangular y tiene una sola nave (la parte principal del templo).

Partes Principales de la Iglesia

La iglesia cuenta con un presbiterio amplio, que es el espacio cercano al altar. También tiene un ábside semicircular en la parte trasera. Este ábside está reforzado por fuera con dos semicolumnas. Una torre (6) se añadió en el lado este de la fachada sur.

Entradas y Portadas

Para entrar al templo, se usa un pórtico (1) con cinco arquivoltas. Estas son una serie de arcos decorados. También hay una galería porticada (7) con cuatro arcos. Esta galería se encuentra entre la capilla de San Galindo y la torre. La entrada principal es parecida a las de la capilla de San Galindo y la Iglesia de San Pedro en Villacadima.

La Capilla de San Galindo y el Mensario

En el lado sur de la iglesia, se encuentra la capilla de San Galindo (7). Lo más especial de esta capilla es el mensario que está en su muro exterior. Un mensario es un calendario agrícola tallado en piedra. Aunque está un poco desgastado, es muy valioso. Nos muestra cómo la gente de esa época se relacionaba con el tiempo y las estaciones. Es uno de los pocos mensarios en relieve que se conservan.

Reformas y Elementos Interiores

Durante el siglo XVII, se hicieron algunas reformas en la iglesia. Se añadió la sacristía (4) en la parte norte. Dentro de la nave, debajo del coro (5), se conserva una pila bautismal de estilo románico.

Similitudes con Otras Iglesias

Los expertos han notado que los canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen la cornisa) del ábside son muy parecidos a los de otras iglesias cercanas. Por ejemplo, se asemejan a los de la Iglesia de San Pedro en Caracena (Soria), que tienen escenas de caza. También hay similitudes con la Iglesia de la Anunciación en Alpanseque, el pórtico de la Iglesia de Santa María en Tiermes y un relieve en la Iglesia de Santa María del Rey en Atienza.

La iglesia fue construida principalmente con sillar (piedras grandes y bien cortadas). Sin embargo, la fachada norte se hizo con sillarejo (piedras más pequeñas y menos trabajadas).

¿Cómo es la Planta de la Iglesia?

Archivo:Campisabalos (Guadalajara) S Bartolome 1 Planta
Aproximación a la planta de la Iglesia de San Bartolomé.

La planta de un edificio es como un mapa visto desde arriba. Aquí te explicamos las partes de la Iglesia de San Bartolomé:

  • 1. Pórtico Sur: Es la entrada principal al templo.
  • 2. Nave: La parte central de la iglesia donde se sientan las personas.
  • 3. Presbiterio, Altar Mayor y Ábside: El área del altar, donde se realizan las ceremonias.
  • 4. Sacristía: Una sala donde se guardan los objetos religiosos y se preparan los sacerdotes.
  • 5. Coro: Un espacio elevado, a menudo usado por un coro musical.
  • 6. Torre: La torre de la iglesia.
  • 7. Galería porticada: Un pasillo cubierto con arcos.
  • 8. Capilla del caballero Galindo: Una pequeña capilla dedicada a un caballero.
  • 9. Signos lapidarios: Marcas especiales hechas por los canteros.

Marcas de Cantero: ¿Qué son y dónde están?

Las marcas de cantero son símbolos que los constructores (canteros) dejaban en las piedras. Se han encontrado 30 marcas diferentes de 12 tipos en la Iglesia de San Bartolomé. Están tanto dentro como fuera del edificio. Estas marcas ayudaban a los canteros a identificar su trabajo o a organizar la construcción.

Archivo:Campisabalos (Guadalajara) S Bartolome 5 MC Catalogo
Catálogo de Signos lapidarios de la Iglesia de San Bartolomé. Puedes ver su ubicación en la Planta (9).

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Bartolomé (Campisábalos) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Bartolomé (Campisábalos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.