Iglesia de Santo Domingo (Caleruega) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Domingo |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Caleruega | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Advocación | Santo Domingo de Guzmán | |
Patrono | Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia de Santo Domingo de Caleruega es un templo católico muy importante. Se encuentra en la localidad de Caleruega, en la provincia de Burgos, España. Fue construida en el siglo XVI con un estilo renacentista.
Esta iglesia se levantó sobre los restos de otra más antigua, de estilo gótico. De la iglesia gótica aún se conserva una parte, como el coro. El nombre de la iglesia es "de Caleruega" porque Santo Domingo de Guzmán, a quien está dedicada, nació en esta villa.
Contenido
La Iglesia de Santo Domingo en Caleruega
La Iglesia de Santo Domingo de Caleruega es un lugar de gran valor histórico y artístico. Su construcción en el siglo XVI le dio el aspecto que vemos hoy. Es un ejemplo del estilo renacentista que era popular en Castilla y León en esa época.
Un Poco de Historia: Los Primeros Templos
Después de que Santo Domingo de Guzmán fuera reconocido como santo en el año 1234, su hermano, el Beato Manés, quiso construir una pequeña capilla. Esta capilla se hizo justo en el lugar donde Santo Domingo había nacido.
La capilla existió hasta el año 1266. En ese momento, el rey Alfonso X el Sabio decidió construir una iglesia más grande. Esta nueva iglesia se hizo junto al monasterio de monjas. Era de estilo gótico y de ella aún se conservan algunas partes, como el coro y la torre de campanas.
La Actual Iglesia Renacentista
En el siglo XVI, un grupo de frailes dominicos de México impulsó la construcción de la iglesia actual. Para ello, usaron el mismo lugar donde estaba la iglesia gótica. Mantuvieron una parte de la iglesia anterior para usarla como coro de las monjas. También conservaron la torre de campanas, que es esencial para el templo.
Esta iglesia renacentista tiene una forma de cruz latina vista desde arriba. Dentro, destaca un gran retablo (una especie de altar decorado) de estilo renacentista. Se cree que fue hecho por Blas de Cervera. Este retablo cuenta la vida de Santo Domingo.
Detalles del Retablo y Otros Elementos
En el retablo principal, se pueden ver escenas importantes de la vida de Santo Domingo. En la parte central, se muestra su bautismo y su nacimiento. En un lado, la Virgen le entrega el Rosario a Santo Domingo. En el otro lado, Santo Domingo recibe mensajes importantes de San Pedro y San Pablo.
En la parte superior del retablo hay una representación de un calvario, que es una escena de la crucifixión. Se piensa que fue realizada por artistas de la escuela de Gregorio Fernández. Además, hay figuras de otros santos y santas.
A los lados de la iglesia, hay otros dos retablos más pequeños. Estos son de estilo barroco y uno de ellos guarda reliquias (objetos sagrados).
En la sacristía (una sala donde se guardan los objetos de la iglesia), se encuentran los sepulcros de Félix de Guzmán y Antonio Félix de Guzmán. Ellos fueron el padre y el hermano de Santo Domingo de Guzmán. Desde allí, una escalera lleva a una cripta subterránea, que también tiene forma de cruz latina. En la cripta está el mausoleo del Padre Manuel Suárez, quien ayudó a construir el convento de Caleruega. También hay un pozo, del que se dice que el agua brota del lugar exacto donde nació Santo Domingo.
Véase también
- Santo Domingo de Guzmán
- Caleruega
- Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega
- Convento dominico de Caleruega
- Parroquia de San Sebastián