Iglesia de San Sebastián (Caleruega) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Caleruega | |
Coordenadas | 41°49′31″N 3°29′13″O / 41.8254, -3.487 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Sebastián | |
Patrono | Sebastián de Milán | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI-XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico | |
Altura | 1016 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
La Iglesia de San Sebastián es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Caleruega, un pueblo de la Provincia de Burgos, en España. Fue construida hace muchos siglos, entre los años 1001 y 1200, y es un ejemplo del estilo románico de la región de Castilla y León. Esta iglesia es la parroquia principal del pueblo.
Contenido
Explorando el Exterior de la Iglesia
Al observar la iglesia por fuera, podemos ver algunas partes que son muy antiguas. De la construcción original, solo se conservan la puerta de entrada, la torre del campanario y una ventana especial llamada biforia. Es interesante saber que la torre del campanario es incluso más antigua que la nave principal de la iglesia. En esta torre hay cinco campanas, y la más antigua de ellas data del año 1789.
En la entrada, notarás dos columnas con diseños diferentes en sus partes superiores, llamadas capiteles. Alrededor de la torre del campanario, hay unas piezas decorativas llamadas canecillos. Estas piezas muestran cabezas de animales como bueyes y cabras, aunque algunas están un poco dañadas por el paso del tiempo.
En la parte sur de la iglesia, antes había una galería con cinco arcos. Dos de estos arcos estaban cerrados. Esta galería formaba la cripta de la Beata Juana, quien fue la madre de Santo Domingo. Santo Domingo nació en Caleruega y fue bautizado en esta misma iglesia.
¿Cómo es la Planta de la Iglesia?
La planta de un edificio es como un mapa visto desde arriba. En el caso de la Iglesia de San Sebastián, su planta nos muestra cómo se distribuyen sus espacios.
- Leyenda de la imagen:
- 1. Pórtico Sur: Es la entrada principal al templo.
- 2. Nave: Es la parte central y más grande de la iglesia, donde se sientan las personas.
- 3. Presbiterio: Es el espacio cercano al altar.
- 4. Altar Mayor y Ábside: El altar principal y la parte trasera redondeada de la iglesia.
- 5. Torre-campanario: La torre donde están las campanas.
- 6. Sacristía y baptisterio: Lugares para prepararse y para los bautizos.
- 7. Marcas de cantería: Señales de los constructores.
¿Qué son las Marcas de Cantería?
Las marcas de cantería son símbolos o dibujos que los constructores de piedra (llamados canteros) dejaban en las piedras que tallaban. Estas marcas servían para identificar su trabajo. En la Iglesia de San Sebastián, se ha encontrado una marca de este tipo. Está en la parte exterior del templo, a la izquierda de la entrada sur.
Ubicación | Tipo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Zona | Total signos | Normal | Especial | Ideogramas | Inscripción | Otros |
Fachada sur | 1 | 1 |
Descubriendo el Interior de la Iglesia
Dentro de la iglesia, verás un presbiterio (marcado con el número 3 en la planta) que está un poco más alto que la nave central (2). Para llegar a él, hay que subir unos escalones. En la parte de atrás de la nave, hay un coro elevado, que se usa para cantar durante las ceremonias importantes.
Frente a la puerta de entrada, se encuentra el baptisterio. Aquí hay una gran foto del Beato Vicente Peña, quien también nació en Caleruega. Dentro del baptisterio, hay una pila bautismal grande. Esta pila no es la original en la que fue bautizado Santo Domingo. La pila original se encuentra en el Monasterio de Santo Domingo el Real, en Madrid. Allí se bautiza a los miembros de la familia real española desde el año 1605, cuando el rey Felipe III ordenó trasladarla para bautizar a su hijo, quien más tarde sería el rey Felipe IV. En el techo del baptisterio, hay una estrella que recuerda un suceso especial: se dice que una luz brillante apareció sobre la frente de Santo Domingo cuando fue bautizado.
También es notable una placa en la pared que recuerda que en este pueblo nació Raimundo Martín, quien fue obispo de Verapaz.
¿Qué Tallas y Figuras se Pueden Ver?
Al mirar hacia el presbiterio, verás un crucifijo colgante. Detrás de él, en la pared, están las figuras de la Virgen de las Candelas (que viene de una ermita antigua) y San Sebastián, el santo patrón del pueblo y a quien está dedicada la iglesia. A cada lado de la escalinata que sube al altar mayor, hay dos figuras de frailes dominicos: San Martín de Porres y Santo Domingo de Guzmán.
En la nave principal, hay varias figuras, como la de San Isidro Labrador. Esta figura es llevada en procesión cada año para pedir que los campos de Caleruega tengan buenas cosechas. También está la figura de San José con el Niño Jesús. Cerca de la puerta de la iglesia, se encuentra la antigua entrada a una capilla que ya no existe, dedicada a la Beata Juana de Aza. Hoy en día, esta entrada está cerrada y en su lugar hay una figura de ella. Además, a lo largo de toda la iglesia, hay cuadros de madera que representan las catorce estaciones del viacrucis.
Finalmente, en el baptisterio, hay otra figura de Santo Domingo de Guzmán, ya que este es el lugar exacto donde fue bautizado. También se pueden ver algunos estandartes y una copia de una pintura del retablo de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, donde se muestra a Santo Domingo siendo bautizado. También hay un par de ángeles.
¿Cómo se Ilumina el Templo?
La luz entra en la iglesia a través de varias aberturas:
- Fachada Norte: Tiene 4 ventanas rectangulares y 1 muy estrecha.
- Fachada Sur: Tiene 2 ventanas con forma de arco.
- Fachada Este: Tiene 2 ventanas muy estrechas.
- Fachada Oeste: Tiene 1 ventana rectangular.
Cambios y Restauraciones de la Iglesia
La iglesia fue restaurada en el Siglo XX. Durante esta restauración, la galería con arcos que estaba en la fachada sur fue eliminada porque estaba en muy mal estado. Actualmente, la parte trasera de la iglesia, conocida como el ábside (marcado con el número 4 en el plano), está completamente cubierta.
Para Saber Más
- San Sebastián
- Santo Domingo de Guzmán
- Caleruega
- Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega
- Convento dominico de Caleruega
- Iglesia de Santo Domingo (Caleruega)