robot de la enciclopedia para niños

Casa del Mendrugo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa del Mendrugo
Monumento histórico
Casa del Mendrugo.jpg
Fachada principal de la casa
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Puebla.svg Estado de Puebla
Municipio Puebla
Localidad Escudo Puebla.png Puebla de Zaragoza
Ubicación Calle 4 sur 304, Centro Histórico
Coordenadas 19°02′31″N 98°11′54″O / 19.041841, -98.198322
Características
Tipo Edificio histórico, Restaurante y Edificio de museo
Historia
Fundador Ihs-logo.svg Compañía de Jesús
Construcción siglo XVIII con modificaciones en el siglo XIX
Información general
Uso Comercial, restaurante y museo
Estado Buen estado de conservación
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-0012104577
Archivo:Casa del Mendrugo (1)
Fachada de la Casa del Mendrugo.

La Casa del Mendrugo es un edificio histórico muy antiguo en Puebla, México. Esta ciudad fue fundada en 1531. La casa se encuentra en la calle 4 Sur número 304, en el Centro Histórico de Puebla. Es un lugar lleno de historias y descubrimientos.

Historia de la Casa del Mendrugo

¿Sabías que el nombre "Mendrugo" viene de una palabra antigua? Según el historiador Hugo Leicht, esta casa fue construida por los sacerdotes jesuitas. Ellos usaron las limosnas o "mendrugos" que recibían de la gente de la ciudad. Por eso, la casa tiene un nombre tan especial. Está muy cerca de la Catedral.

¿Quiénes fueron los dueños de la casa?

La Casa del Mendrugo fue de los jesuitas y formó parte de su escuela, el Colegio de San Jerónimo. Esto fue así hasta que los jesuitas tuvieron que irse de la Nueva España en 1767. Después, la casa pasó a ser propiedad de la Iglesia católica. Se convirtió en parte del Colegio del Estado.

Durante la época en que México era parte de España y hasta su Independencia, la casa fue muy importante. Se usaba para actividades de estudio, reuniones y negocios. En el siglo XVIII, el pozo de agua de la casa incluso ayudaba a abastecer de agua a la ciudad.

Un huésped importante

El historiador Leicht también cuenta que Agustín de Iturbide se hospedó en esta casa. Esto fue el 2 de agosto de 1821, cuando iba de camino a Córdoba, Veracruz. Allí firmaría los tratados que sellarían la Independencia de México. Iturbide entró triunfalmente a Puebla, acompañado de sus tropas.

En la segunda mitad del siglo XIX, hubo cambios importantes en las leyes del país. La casa pasó a ser propiedad de personas particulares y cambió de dueños varias veces. En 1914, fue declarada monumento histórico. Esto significó que no podía ser modificada sin permiso, ayudando a conservar su valor.

Entre 1990 y 2008, la casa estuvo abandonada y se dañó mucho. Pero en 2008, un nuevo dueño la compró. Se inició un gran proyecto para restaurarla y convertirla en un espacio cultural.

Museo Casa del Mendrugo

El Museo Casa del Mendrugo abrió sus puertas el 19 de marzo de 2013. Es un lugar donde se guardan y muestran objetos importantes de la historia de México. Su objetivo es educar y entretener a la gente.

Descubrimientos sorprendentes

Durante la restauración de la casa en 2010, se hicieron descubrimientos arqueológicos increíbles. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo vivían las personas en Puebla hace mucho tiempo. Por eso, se decidió crear el museo.

Evidencia de vida antigua en Puebla

En octubre de 2010, mientras se excavaba para un depósito de agua, se encontró algo asombroso. Se descubrieron restos de personas que vivieron hace muchísimo tiempo, en la época Preclásica (entre 1500 a.C. y 300 d.C.). Junto a ellos, había objetos de cerámica y piedra. Los expertos creen que estos hallazgos tienen un estilo similar al de la cultura olmeca.

Este descubrimiento fue muy especial porque nunca antes se había encontrado algo así en el centro de Puebla. En el museo, puedes ver los restos de al menos tres personas. También se exhiben los objetos de cerámica y piedra que se dejaron con ellos, siguiendo las costumbres de esa época.

Uno de los hallazgos más importantes es el de una mujer que vivió hace unos 3500 años. Los arqueólogos la llamaron "Chuchita". Ella es parte de la exhibición del museo. También se encontraron los restos de un hombre. Estos descubrimientos cambiaron lo que se sabía sobre la fundación de Puebla. Antes se pensaba que los colonos españoles llegaron a un valle deshabitado. Ahora sabemos que ya había gente viviendo allí.

Cerámica y Talavera Colonial

En 2009, se encontraron depósitos de desechos antiguos bajo el patio de la casa. Estos depósitos estaban intactos y contenían fragmentos de cerámica y loza que usaban los habitantes de la casa a lo largo de los siglos.

Entre estos fragmentos, hay piezas de mayólica, que es la famosa Talavera poblana. La Talavera fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019. En una sala del museo, puedes ver una gran variedad de estas piezas, desde las más antiguas hasta las más decoradas.

Colección de arte Zapoteca

El museo también tiene una colección de objetos de una comunidad antigua mixteco-zapoteca de la región de Oaxaca-Puebla. Esta comunidad era guiada por un grupo de hombres sabios y mayores llamados "Los Amos". Ellos impartían justicia y dirigían ceremonias.

Cuando "Los Amos" fallecían, un artista experto tallaba símbolos y escenas de sus vidas en objetos especiales, como piezas de hueso o conchas. Estos objetos tallados eran muy valiosos para la comunidad. Se usaban en ceremonias importantes y nos recuerdan a las calaveritas de azúcar del Día de Muertos.

Esta colección fue donada por Jorge Roberto Ortiz-Dietz, un abogado y notario de Puebla. Él tenía ascendencia zapoteca, alemana y española.

Además del museo, la Casa del Mendrugo ofrece un restaurante, una cafetería, un club de jazz y una galería de arte indígena y contemporáneo.

kids search engine
Casa del Mendrugo para Niños. Enciclopedia Kiddle.