robot de la enciclopedia para niños

Gilico para niños

Enciclopedia para niños

Gilico es un lugar especial que se encuentra entre los municipios de Cehegín y Calasparra, en la Región de Murcia (España). Una parte se llama Las Minas y está en Cehegín, y la otra, los Baños de Gilico, está en Calasparra. Toda esta zona se conoce como los campos del Cagitán.

¿Dónde se encuentra Gilico?

Gilico es uno de los paisajes más bonitos de Calasparra y Cehegín. Desde hace mucho tiempo, en el siglo XVII, ya se hablaba de este lugar como una zona grande con pastos y campos de cultivo que no necesitaban riego.

Hoy en día, Gilico es un área donde se ha extraído mineral. También tiene muchos caminos de tierra que llevan a antiguas casas de campo del siglo XIX que están abandonadas. Estos caminos son muy populares para quienes disfrutan del senderismo y la bicicleta de montaña.

La naturaleza ha creado un paisaje único en Gilico. Hay un gran lago que se formó en lo que antes era una mina a cielo abierto. Este lago apareció cuando el Río Quípar se desbordó e inundó la mina.

Para llegar a las minas y al paraje de Gilico desde Calasparra, puedes tomar la carretera MU-552. Esta carretera conecta Calasparra con Mula. Luego, a la altura de Baños de Gilico, debes girar a la derecha por un camino en buen estado. Este camino te lleva directamente a las Minas de Gilico. Si sigues por él, también llegarás a La Copa de Bullas, aunque el camino empeora un poco después de las minas.

Archivo:Panoramica Gilico
Vías de Gilico.

¿Cuál es la historia de Gilico?

Gilico ha sido habitado por personas desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos en Gilico y en un lugar cercano llamado Cañada de los Brazos. Estos hallazgos demuestran que hubo asentamientos, como pequeñas villas romanas, entre los siglos I y V después de Cristo. Estas villas estaban distribuidas a lo largo de la cuenca del río Quípar.

En la zona de Calasparra, todavía quedan algunas construcciones de los Baños de Gilico. Estos baños, también conocidos como Baños de San José, se construyeron alrededor de una fuente natural de agua. Se creía que esta agua tenía propiedades curativas. Es posible que los romanos ya conocieran esta fuente. Aunque hoy los Baños de Gilico son solo una granja, durante muchos años fueron un lugar de descanso para ganaderos y viajeros. Fueron abandonados a mediados del siglo XX.

La presencia de asentamientos romanos sugiere que la historia de Gilico fue similar a la de otras partes de Cehegín. Después de la época romana, la zona se despobló durante el periodo árabe. La repoblación ocurrió en el siglo XIII, y de forma más notable en los siglo XVI y siglo XVIII. En esos momentos, las tierras estaban en paz, lejos de los conflictos que había en Cehegín, que estaba cerca de la frontera del Reino de Granada.

A pesar de los grandes campos de cultivo y pastos que se mencionaban antiguamente, Gilico nunca ha tenido una población muy grande. En 2008, solo había cuatro personas registradas viviendo allí. A lo largo de los siglos, Gilico ha mantenido su función como un lugar de paso. Todavía conserva una agricultura de secano y zonas donde se ha extraído hierro, lo cual ha sido importante durante cientos de años.

La naturaleza de Gilico

Una de las características más especiales de Gilico es que tiene un importante yacimiento de magnetita. Este es el más grande de toda la Región de Murcia. La magnetita es un mineral de hierro que contiene un 72% de hierro y tiene propiedades magnéticas. En este lugar, la magnetita se encuentra junto a otros minerales como la pirita y la calcopirita.

También hay otro yacimiento de prehnita. Este es un tipo de silicato que se encuentra a menudo en rocas volcánicas. Esto hace de Gilico una zona muy interesante para estudiar minerales y rocas.

Además, en Gilico hay un afloramiento de aguas que no son calientes, pero que se consideran beneficiosas. Estas aguas tienen muchos minerales, lo que las hace no aptas para beber, pero sus sales pueden usarse para otros fines.

En cuanto a la vegetación, Gilico está junto a una importante zona forestal del municipio, que incluye la Sierra de Gilico y Cambrones. Los pinares de pino carrasco son los árboles más comunes. En las zonas más bajas, predomina el matorral mediterráneo. En las tierras cultivadas, lo más abundante son los cultivos de secano, como los almendros y los olivos.

Galería de imágenes

kids search engine
Gilico para Niños. Enciclopedia Kiddle.