Cañadón Seco para niños
Datos para niños Cañadón Seco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Cañadón | ||
Localización de Cañadón Seco en Provincia de Santa Cruz
|
||
Localización de Cañadón Seco en la Cuenca del Golfo San Jorge
|
||
Coordenadas | 46°33′47″S 67°36′38″O / -46.5630857, -67.6105784 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Deseado | |
• Región | Cuenca San Jorge | |
Presidente de la Comisión de Fomento | Jorge Marcelo Soloaga (FdT) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de junio de 1944 (YPF) | |
Superficie | ||
• Total | 25 km² | |
• Media | 130 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 16.º | |
• Total | 921 hab. | |
Gentilicio | cañadonense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 9013 | |
Prefijo telefónico | 0297 | |
IFAM | SCR019 | |
![]() |
||
Cañadón Seco, también conocida como «Cañadón», es una localidad ubicada en el departamento Deseado, al norte de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina. Se formó a partir de 1915. En 1944, con el descubrimiento de petróleo cerca de allí, se estableció un campamento que rápidamente se convirtió en un pueblo.
Hoy en día, la extracción de petróleo sigue siendo la principal actividad económica de Cañadón Seco. Es similar a lo que ocurre en otras ciudades de la región.
Contenido
- ¿Por qué se llama Cañadón Seco?
- Geografía de Cañadón Seco
- Clima en Cañadón Seco
- Flora: Plantas de la Patagonia
- Fauna: Animales de la región
- Historia de Cañadón Seco
- Población de Cañadón Seco
- Barrios de Cañadón Seco
- Avenidas principales
- Medios de transporte y comunicación
- Parroquias de la Iglesia católica
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama Cañadón Seco?
El nombre de la localidad se debe a que está situada a lo largo de un cañadón (un valle estrecho) que es muy árido y no tiene rastros de agua.
Geografía de Cañadón Seco
El área urbana del pueblo abarca 2500 hectáreas. Está rodeado por la meseta patagónica y cañadones cercanos. En esta zona, destaca un cerro llamado cerro El Puntudo, muy conocido en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Clima en Cañadón Seco
Los inviernos en Cañadón Seco pueden tener nevadas ocasionales. Durante el verano, se puede disfrutar de las playas cercanas. Los vientos que soplan desde el oeste son secos pero templados. La velocidad promedio del viento es de 32 kilómetros por hora.
Flora: Plantas de la Patagonia
La vegetación en Cañadón Seco es de tipo xerófila. Esto significa que son plantas adaptadas a climas secos. La mayoría son arbustos pequeños, como el neneo, la zampa, el coirón huecú, el molle, la malaspina y el botón de oro.
Estas especies tienen hojas duras, espinosas y raíces largas. Esto les permite buscar la humedad del suelo en un ambiente desértico. Algunas de estas plantas son:
- Astragalus patagonicus
- Stipa humilis
- Poa lanuginosa
- Ephedra ocreata
- Adesmia campestris
- Atriplex lampa (yuyo zampa)
- Atriplex sagittifolium (yuyo zampa)
- Mulinum spinosum (neneo)
- Grindelia chiloensis (botón de Oro)
- Soaeda divaricata
- Soaeda argentinesis
En las grandes mesetas del interior, también se encuentran plantas de la estepa arbustiva. Por ejemplo, el duraznillo, el calafate, la mata negra, el colapiche, y diferentes tipos de coirón.
Fauna: Animales de la región
En Cañadón Seco y sus alrededores, puedes encontrar diversos animales:
- Mamíferos: Guanacos, zorros, zorrinos, liebres, peludos, maras (o liebres patagónicas) y piches.
- Aves: Ñandúes, garzas, gaviotas, albatros y petreles.
- Roedores: Tucu-tucus (o topos), ratas y cuises.
Historia de Cañadón Seco
Primeros habitantes y estancias
El 30 de noviembre de 1902, se aprobó una ley que permitió establecer las primeras granjas de ganado en Cañadón Seco. Los primeros pobladores llegaron con experiencia en trabajos rurales de la provincia de Buenos Aires. Algunos compraron ovejas para iniciar sus propias granjas, mientras que otros trabajaron en las ya existentes.
Descubrieron que los cañadones eran ideales para que el ganado pastara tanto en verano como en invierno. Las granjas debían estar lejos del mar (donde los pastos eran pobres) pero no tan lejos como para dificultar el envío de sus productos. Algunas de las primeras estancias fueron:
- "La Adelaida" de Urbano Alonso
- "Los Claveles" de Teodoro Wasmuht
- "Las Rosas" de Eugenio Wasmuht
- "La Guanaca" de Molina
- "La Paulina" de B. del Hoyo
Con el tiempo, se crearon caminos que conectaban las estancias. En invierno, las familias se reunían para procesar cerdos y fortalecer sus lazos sociales. Esto era muy importante, ya que los campos patagónicos suelen estar poco habitados.
El descubrimiento del petróleo
Cañadón Seco es muy importante en la historia de Santa Cruz. El 26 de junio de 1944, se descubrió petróleo en esta provincia, precisamente en Cañadón Seco. Esta fecha se considera el día de la fundación oficial del pueblo. El desarrollo del lugar fue posible gracias a los pioneros del petróleo y a las familias rurales que ya vivían allí antes de este gran descubrimiento.
El Campamento Vachelli
En octubre de 1942, se empezó a planificar la construcción de viviendas para un nuevo campamento. Primero se estableció una base para organizar los recursos. En 1947, esta base se convirtió en un campamento completo, con todas las comodidades necesarias para la extracción de petróleo. Este primer campamento se llamó Campamento Vachelli, probablemente en honor a un jefe de perforación de esa época.
El crecimiento del pueblo
A partir del Campamento Vachelli, se diseñaron las áreas urbanas e industriales del lugar. En 1949, las instalaciones urbanas, diseñadas por el arquitecto Alberto Ross, comenzaron a ser ocupadas. A finales de ese año, ya había 30 casas para familias, incluyendo dos grandes para el jefe del campamento y el ingeniero principal.
Población de Cañadón Seco
Según el censo de 2010, Cañadón Seco tenía 879 habitantes (406 mujeres y 476 hombres). Esto fue un aumento del 19% respecto a los 734 habitantes del censo de 2001. En el censo de 2022, la población siguió creciendo, llegando a 921 habitantes. También se registraron 356 viviendas. Esto convierte a Cañadón Seco en la comisión de fomento con más habitantes de la provincia.
Se encuentra a 8,65 kilómetros de Caleta Olivia y a 43,35 kilómetros al sur de Pico Truncado. Debido a su cercanía con Caleta Olivia, se cree que si esta última sigue creciendo, Cañadón Seco podría ser parte de ella en el futuro. Esto sería similar a lo que pasó con Caleta Córdova y Manantial Rosales respecto a Comodoro Rivadavia.
Gráfica de evolución demográfica de Cañadón Seco entre 1960 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Barrios de Cañadón Seco
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco tiene pocos barrios, y la mayoría de ellos están relacionados con la industria:
- Industrial
- Dowell
- YPF
- Ex Saipem
- Gas Alto
- Gas Bajo
- Gas del Estado
- Río Colorado
- Judiciales
- Schlumberger
Avenidas principales
Las principales avenidas que atraviesan Cañadón Seco son:
- Ruta provincial 12
- Ruta provincial 99
Medios de transporte y comunicación
Antiguamente, los puntos más cercanos para el transporte eran los puertos naturales de Caleta Olivia y Mazaredo. A estos puertos llegaban barcos que luego transportaban la producción de la zona, principalmente lana. Desde allí, los productos se movían en carros de ganado.
Entre 1911 y 1912, se construyó un medio de transporte muy importante: el ferrocarril. El ferrocarril de Comodoro Rivadavia y el Ferrocarril Patagónico ayudaron a que la zona creciera. Aunque ninguna de estas líneas pasó directamente por Cañadón Seco o Caleta Olivia, los productores pudieron vender sus productos a muchos más lugares.
Parroquias de la Iglesia católica
Diócesis | Río Gallegos |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Rosario |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cañadón Seco Facts for Kids