Mazaredo para niños
Datos para niños Mazaredo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Mazaredo en Provincia de Santa Cruz
|
||
Coordenadas | 47°04′44″S 66°41′49″O / -47.078805555556, -66.697083333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Deseado | |
• Región | Cuenca San Jorge | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de diciembre de 1901 | |
Altitud | ||
• Media | 11 m s. n. m. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Mazaredo fue una localidad ubicada en el departamento Deseado, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Hoy en día, es un lugar deshabitado que guarda la historia de un antiguo centro de comunicaciones y comercio en la Patagonia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Mazaredo?
La localidad de Mazaredo recibió su nombre de la bahía cercana. Este nombre fue puesto en 1789 durante una expedición de mapas organizada por la Corona española. Se le dio en honor a José de Mazarredo Salazar, un importante marino y militar español. Con el tiempo, el nombre cambió de Mazarredo a Mazaredo.
También se le conoció como Fondeadero Mazaredo, Puerto Mazaredo o Bahía Mazaredo.
¿Dónde se ubicaba Mazaredo?
Mazaredo se encontraba en la meseta patagónica, a unos 5 kilómetros de la costa. Estaba cerca de la Bahía Mazaredo y del Golfo San Jorge.
La historia de Mazaredo: Un pueblo que creció y desapareció
Desde hace mucho tiempo, la zona de Mazaredo fue visitada por grupos de tehuelches, que eran pueblos nómades. Sin embargo, no había asentamientos permanentes hasta mucho después.
El origen de Mazaredo: La oficina telegráfica
El pueblo de Mazaredo nació gracias a la extensión de una línea de telégrafos. Esta línea conectaba General Conesa (en la Provincia de Río Negro) con Cabo Vírgenes (en Santa Cruz) entre 1899 y 1903. La oficina de telégrafos de Bahía Mazaredo abrió al público el 20 de diciembre de 1901.
Cuando se construyó esta línea, surgieron muchos pueblos a lo largo de la costa patagónica. Algunos, como Caleta Olivia, crecieron y se desarrollaron. Otros, como Mazaredo, no pudieron mantenerse y terminaron siendo abandonados.
La oficina de telégrafos se construyó a 5 kilómetros de la costa para tener acceso a agua. Contaba con todo lo necesario para funcionar, incluyendo muebles, herramientas y provisiones para el personal. Incluso tenían ovejas para alimentarse, ya que los viajes de los barcos para reponer víveres eran poco frecuentes.
El edificio principal era de madera y zinc, con varias habitaciones para las oficinas y la vivienda del jefe. También había una cocina y un baño separados.
El auge de Mazaredo: Un puerto importante
Mazaredo llegó a ser un puerto importante donde los barcos podían amarrar. En 1905, el pueblo vivió su mejor momento. Los comerciantes y habitantes pidieron que se delineara el lugar y que se le diera el nombre de "Presidente Quintana". Aunque no se sabe qué pasó con esa solicitud, en 1906 se nombró un Juez de Paz y en 1907 un subcomisario, lo que mostraba el progreso del lugar.
En 1910, los habitantes de Caleta Olivia tenían que viajar hasta la lejana Mazaredo para hacer trámites legales, lo que demuestra la importancia de Mazaredo en ese momento.
En 1911, el historiador Carlos Santos describió Mazaredo. Mencionó que tenía la Oficina de Correos y Telégrafos, un almacén, un juzgado de paz, un pequeño hotel y una casa de comercio. Era un centro donde llegaban carros con lana de las estancias y se llevaban víveres y materiales. También llegaban arrieros con ovejas.
Según un paleontólogo llamado Frederic Brewster Loomis, en 1911 Mazaredo tenía unas seis construcciones, incluyendo un almacén, un hotel y un "boliche de campo" (un tipo de tienda rural).
En 1930, la Guía de Correos y Telégrafos indicaba que Mazaredo tenía 105 habitantes, incluyendo a los que vivían en las estancias cercanas. A finales de los años 30, el viejo edificio de la oficina de correos fue reemplazado por uno nuevo y más grande, construido con piedras de la región.
El declive y abandono de Mazaredo
La actividad económica en la zona disminuyó. Las estancias comenzaron a enviar su lana por otros puertos, como Puerto Deseado o Caleta Olivia. Esto hizo que Mazaredo perdiera su importancia. Hacia 1950, el lugar quedó deshabitado.
La oficina de correos dejó de funcionar y la línea telegráfica se deterioró. Además, se modernizó el sistema de comunicación, reemplazando el telégrafo por un sistema de teletipo que usaba otra ruta. Por todas estas razones, la oficina de correos de Mazaredo fue cerrada definitivamente el 17 de junio de 1974. Con esto, el pueblo perdió a sus últimos habitantes.
El Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras también contribuyó al declive de Mazaredo. Aunque el ferrocarril pasaba cerca de la Estación Ramón Lista, que al principio se pensó en llamar Mazaredo, no pudo competir con los puertos costeros para el transporte de lana.
Mazaredo hoy: Un lugar de recuerdos
Hoy en día, Mazaredo es un lugar solitario en la Patagonia. No se ven animales ni árboles. Solo quedan dos edificios de piedra que fueron parte del correo. Les faltan las puertas y ventanas, y están dañados por el paso del tiempo y el vandalismo.
Alrededor de los edificios, solo crecen algunos arbustos y pastos duros en el suelo árido, junto a piedras de diferentes formas y colores. A unos 200 metros, se encuentran los restos de un cementerio con cinco tumbas abandonadas, de las cuales solo una tiene el nombre del ocupante.
Los habitantes más cercanos viven en estancias lejanas. A pesar de estar abandonado, el lugar sigue siendo visitado por pescadores y algunos turistas. Hay planes para construir un mejor camino de acceso para que más personas puedan conocer este sitio histórico.