robot de la enciclopedia para niños

Antonio Buero Vallejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Buero Vallejo
Antonio-Buero-Vallejo.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de septiembre de 1916
Guadalajara (España)
Fallecimiento 29 de abril de 2000
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Victoria Rodríguez (1958-2000)
Información profesional
Ocupación Dramaturgo y escritor
Movimiento Simbolismo
Género dramaturgia
Obras notables En la ardiente oscuridad
Historia de una escalera
El tragaluz
Lealtad Segunda República Española
Conflictos Guerra civil española
Miembro de Real Academia Española (desde 1971)
Distinciones Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes
Premio Lope de Vega de Teatro (1949)
Premio Nacional de Teatro (1980)
Premio Miguel de Cervantes (1986)
Premio Nacional de las Letras Españolas (1996)

Antonio Buero Vallejo (nacido en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916 y fallecido en Madrid el 29 de abril de 2000) fue un importante dramaturgo español. Ganó el Premio Lope de Vega en 1949 y el prestigioso Premio Cervantes en 1986. Es conocido por sus obras de teatro que exploran temas profundos sobre la vida y la sociedad.

La vida de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Su padre, Francisco, era militar y profesor de Cálculo. Su madre, María Cruz, era de Taracena. Tuvo un hermano mayor, Francisco, y una hermana menor, Carmen.

Infancia y juventud

Pasó la mayor parte de su infancia en la región de la Alcarria. También vivió dos años en Larache, en el Protectorado español de Marruecos. Desde pequeño, le encantaba leer los libros de la biblioteca de su padre. También le gustaban mucho la música y la pintura.

Empezó a dibujar sin parar desde los cuatro años. Su padre lo llevaba a menudo al teatro. A los nueve años, ya dirigía obras en un pequeño teatro de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara entre 1926 y 1933. Allí se interesó por la filosofía, la ciencia y los temas sociales.

En 1932, ganó un premio literario por su cuento El único hombre. Esta obra no se publicó hasta el año 2001. En 1934, su familia se mudó a Madrid. Antonio ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí combinaba sus clases con ir al teatro y leer mucho.

Periodo de la Guerra Civil y posguerra

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Antonio quiso unirse como voluntario. Sin embargo, su padre se lo impidió. Su padre, que era militar, fue detenido y falleció en diciembre de 1936. En 1937, Antonio fue llamado a filas. Se unió a un batallón de infantería.

Durante este tiempo, colaboró con dibujos y escritos en revistas. También participó en otras actividades culturales. En Benicasim, conoció al famoso poeta Miguel Hernández.

Al terminar la guerra, Buero fue recluido por unos días en la plaza de toros de Valencia. Después, pasó un mes en un campo de concentración en Soneja. Finalmente, le permitieron regresar a su casa. Sin embargo, no se presentó a las autoridades como se le había ordenado.

Comenzó a trabajar en la reorganización de un partido político. Se había unido a él durante la guerra. Años después, se fue alejando de esta actividad.

Detención y prisión

Antonio fue detenido en 1939. Fue condenado a muerte junto a otros compañeros. Después de ocho meses, su pena fue cambiada por treinta años de prisión. Pasó por varias cárceles. En la cárcel de Conde de Toreno, estuvo un año y medio.

Allí dibujó un famoso retrato de Miguel Hernández. Este dibujo se ha reproducido muchas veces. También ayudó en un intento de fuga. Esta experiencia le sirvió de inspiración para su obra La Fundación.

Estuvo poco tiempo en la cárcel de Yeserías. Luego pasó unos tres años en El Dueso y otro año en la prisión de Santa Rita. Escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros. Hizo muy buenas amistades con algunos de ellos. Mantuvo el contacto después de salir de prisión.

Salió de la prisión de Ocaña en libertad condicional en 1946. Se le prohibió vivir en Madrid. Se instaló en Carabanchel Bajo. Se hizo socio del Ateneo. Publicó dibujos en revistas. Sin embargo, en ese momento ya le atraía más la escritura. Primero la narrativa y luego, definitivamente, el teatro.

Primeros éxitos y matrimonio

Su primera obra de teatro, En la ardiente oscuridad, la escribió en una semana en agosto de 1946. En 1948, escribió Historia despiadada y Otro juicio de Salomón, obras que luego destruyó. Entre 1947 y 1948, escribió Historia de una escalera. Al principio, la llamó La escalera.

Presentó esta obra al premio Lope de Vega y lo ganó. El estreno de Historia de una escalera en octubre de 1949 fue un gran éxito. Esto lo hizo famoso entre la crítica y el público. Ese mismo año, ganó otro premio con su obra corta Las palabras en la arena.

Continuó publicando y estrenando obras en Madrid. Historia de una escalera fue llevada al cine por Ignacio F. Iquino.

Archivo:® ALCORCON E.U.S. ANTONIO BUERO VALLEJO - panoramio
Estatua de Buero Vallejo frente al centro cultural de Alcorcón que lleva su nombre

En la década de 1950, estrenó varias obras. Algunas de ellas fueron La tejedora de sueños (1951), Madrugada (1953) y su primer drama histórico, Un soñador para un pueblo (1958). Sus obras comenzaron a representarse en otros países. Por ejemplo, Historia de una escalera en México en 1950.

En 1954, se prohibió el estreno de su obra Aventura en lo gris. Al año siguiente, escribió un artículo irónico contra la censura. También se prohibió una obra de otro autor que Buero había adaptado. Escribió Una extraña armonía, que no se estrenó ni se publicó hasta su Obra Completa.

En 1959, se casó con la actriz Victoria Rodríguez. Tuvieron dos hijos: Carlos, nacido en 1960, y Enrique, nacido en 1961. Lamentablemente, Enrique falleció en 1986 en un accidente.

Desafíos y reconocimientos

En la década de 1960, logró estrenar algunas de sus obras a pesar de la censura. Entre ellas, El concierto de San Ovidio y El tragaluz. También hizo versiones de obras clásicas como Hamlet, príncipe de Dinamarca de Shakespeare.

Estrenó Las Meninas, que fue un gran éxito. En ese tiempo, tuvo un debate con otro escritor, Alfonso Sastre, sobre el teatro. En 1963, le ofrecieron un puesto en el Consejo Superior de Teatro, pero Buero lo rechazó.

Firmó una carta junto a otros cien intelectuales. En ella, pedían explicaciones sobre el trato a unos mineros. Esto le causó problemas con editores y empresas. En 1964, la censura prohibió La doble historia del doctor Valmy. Esta obra era una denuncia contra la tortura. No se representó en España hasta 1976, después de la dictadura.

No volvió a estrenar hasta 1967. En el teatro Bellas Artes, bajo la dirección de José Tamayo, estrenó El tragaluz. Fue la primera obra de teatro en ese periodo que hacía una referencia directa a la Guerra Civil. Tuvo un éxito enorme. Al mismo tiempo, se volvió a estrenar Historia de una escalera.

Fue nombrado miembro de la Real Academia Española en 1971. Ocupó el sillón X. Tomó posesión de su cargo en 1972 con un discurso sobre Federico García Lorca. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1986. También recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.

Antonio Buero Vallejo falleció en el Hospital de Madrid el 29 de abril de 2000. Tenía ochenta y tres años. En 1987, una radio le dedicó un programa especial. En él, Buero recordaba sus vivencias en Madrid. En enero de 2025, se supo que Buero Vallejo fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1974.

Las obras de teatro de Buero Vallejo

El tema principal en todas las obras de Antonio Buero Vallejo es la situación difícil del ser humano. Él analiza esto desde un punto de vista social y moral. Los problemas que preocupan al hombre aparecen ya en su primera obra, En la ardiente oscuridad.

Los expertos han clasificado sus obras en tres tipos: teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos.

Teatro simbolista: ¿Qué nos quieren decir?

Las obras simbolistas de Buero Vallejo usan elementos para representar ideas más grandes.

En la ardiente oscuridad: La ceguera como símbolo

En la ardiente oscuridad muestra el choque con una realidad que no se puede ocultar. A través de la ceguera de los personajes, Buero simboliza las limitaciones de las personas. La ceguera representa la imperfección. También simboliza la falta de libertad para entender quiénes somos y nuestro destino. El ser humano no es libre porque no puede conocer todo lo que le rodea.

Otros misterios en sus obras

El tema del misterio aparece en otras obras simbolistas. Por ejemplo, La tejedora de sueños recrea el mito de Ulises y Penélope. Irene, o el tesoro explora la idea de que la realidad puede tener varias capas.

Crítica social: Un espejo de la sociedad

Estas obras analizan la sociedad española. Muestran sus injusticias, mentiras y violencias. Algunas de ellas son Historia de una escalera, Las cartas boca abajo y El tragaluz.

Historia de una escalera: La vida en un edificio

Historia de una escalera ganó el premio Lope de Vega en 1948. Es una de las obras más importantes de su época. Es trágica y denuncia las condiciones de vida de la sociedad. La obra causó un gran impacto por su realismo. Muestra cómo algunas personas no pueden mejorar su situación. Esto se debe a las condiciones sociales y a la falta de voluntad.

El tragaluz: Mensajes ocultos

El tragaluz empieza de forma sencilla. Cuenta la historia de una familia. Pero luego se convierte en un relato con muchos mensajes. Estos mensajes, de forma sutil para evitar la censura, criticaban la forma de pensar de la época. La obra parece simple, pero tiene muchos niveles de significado. En el momento en que se escribió, estos mensajes se entendían fácilmente. Hoy, a veces necesitan ser explicados por expertos.

Dramas históricos: El pasado que nos enseña

En estos dramas, Buero usa hechos del pasado. Los utiliza como un trampolín o un espejo para entender el presente. También los usa para encontrar significados importantes.

Un soñador para un pueblo: Luchar por mejorar

Un soñador para un pueblo cuenta la historia de un hombre que quiere mejorar la vida de la gente. El personaje principal, Esquilache, se enfrenta a todo el sistema. Sus ideas no tienen el apoyo popular. La oposición a sus ideas no viene del pueblo. Viene de un poder oculto que impide las mejoras. Al final, Esquilache se sacrifica. Renuncia a su cargo y se va al exilio.

El concierto de San Ovidio: Injusticia y libertad

El concierto de San Ovidio, Parábola en tres actos se estrenó en 1962. Buero se inspiró en un grabado de un espectáculo de músicos ciegos. Reconstruye un drama que muestra lo grotesco, la injusticia y la falta de ética. Los temas principales son la explotación de las personas y la lucha por la libertad.

El sueño de la razón: La sordera de la realidad

El sueño de la razón se desarrolla en Madrid en 1823. Es una época de miedo. El protagonista es Francisco de Goya. A través de la sordera de Goya, Buero simboliza la incapacidad de algunas personas para entender la realidad.

Entre sus últimas obras están Caimán (1981) y Diálogo secreto (1984).

¿Cómo son los personajes de Buero Vallejo?

Los personajes de Antonio Buero Vallejo suelen tener algunas características comunes:

  • A menudo tienen alguna limitación física o mental.
  • No son personajes simples. Son complejos y cambian a lo largo de la obra.
  • Los expertos los dividen en personajes activos y contemplativos.
  • Los activos no tienen muchos escrúpulos. Actúan por egoísmo o por sus instintos. No dudan en ser crueles si así logran sus metas. No son personajes "malos" en el sentido simple.
  • Los contemplativos se sienten preocupados. El mundo en el que viven les parece pequeño. Se mueven en un universo sin esperanza. Aunque saben sus limitaciones, sueñan con cosas imposibles. Siempre están destinados a no lograr sus deseos.

Lista de obras de Antonio Buero Vallejo

Obras de teatro

  • Historia de una escalera (1949)
  • Las palabras en la arena (1950)
  • En la ardiente oscuridad (1950)
  • La tejedora de sueños (1952)
  • La señal que se espera (1952)
  • Casi un cuento de hadas (1953)
  • Madrugada (1953)
  • Irene, o el tesoro (1954)
  • Hoy es fiesta (1955)
  • Las cartas boca abajo (1957)
  • Un soñador para un pueblo (1958)
  • Las Meninas (1960)
  • El concierto de San Ovidio (1962)
  • Aventura en lo gris (1963)
  • El tragaluz (1967)
  • La doble historia del doctor Valmy (1968)
  • El sueño de la razón (1970)
  • Llegada de los dioses (1971)
  • La Fundación (1974)
  • La detonación (1977)
  • Jueces en la noche (1979)
  • Caimán (1981)
  • Diálogo secreto (1984)
  • Lázaro en el laberinto (1986)
  • Música cercana (1989)
  • Las trampas del azar (1994)
  • Misión al pueblo desierto (1999)

Ensayos

  • Tres maestros ante el público (Valle-Inclán, Velázquez, Lorca) (1973)

Películas basadas en sus obras

Premios y reconocimientos

Antonio Buero Vallejo recibió muchos premios a lo largo de su carrera:

  • 1949: Premio Lope de Vega de Teatro por Historia de una escalera.
  • 1956: Premio Nacional de Teatro por Hoy es fiesta.
  • 1957: Premio Nacional de Teatro por Las cartas boca abajo.
  • 1967: Premio El Espectador y la Crítica por El tragaluz.
  • 1970: Premio El Espectador y la Crítica por El sueño de la razón.
  • 1974: Premio El Espectador y la Crítica y Premio Mayte de Teatro por La Fundación.
  • 1976: Premio El Espectador y la Crítica por La doble historia del doctor Valmy.
  • 1977: Premio El Espectador y la Crítica por La detonación.
  • 1980: Premio Nacional de Teatro y Medalla de Plata del Círculo de Bellas Artes.
  • 1981: Premio El Espectador y la Crítica por Caimán.
  • 1984: Premio El Espectador y la Crítica por Diálogo secreto.
  • 1985: Premio Ercilla de Teatro por Diálogo secreto y Premio Nacional de Teatro por Un soñador para un pueblo.
  • 1986: Premio El Espectador y la Crítica por Lázaro en el laberinto y el Premio Miguel de Cervantes.
  • 1994: Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
  • 1996: Premio Nacional de las Letras Españolas.
  • 1997: Medalla de Honor de la Universidad Carlos III, Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Guadalajara y Medalla de la Orden Andrés Bello de Venezuela.
  • 1998: Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid.
  • 1999: Max de Honor de las Artes Escénicas.
  • 2000: Premio Especial de Teatro de Rojas (a título póstumo).


Predecesor:
Antonio Rodríguez-Moñino
Académico de la Real Academia Española
Sillón X

1972-2000
Sucesor:
Francisco Brines
Predecesor:
Gonzalo Torrente Ballester
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1986
Sucesor:
Carlos Fuentes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Buero Vallejo Facts for Kids

kids search engine
Antonio Buero Vallejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.